Article  | 

Varios países europeos encienden redes 5G y reanudan subastas pospuestas, aunque tímidamente

SHARE

Reading Time: 5 minutes

El despliegue de las redes 5G en Europa empieza a dinamizarse, después de varios meses de virtual parálisis de los procedimientos de adjudicación de diversas licencias de espectro a causa del Covid-19. La primera subasta de licencias 5G en Holanda se iniciará el próximo 29 de junio, mientras que Austria ha fijado para la segunda mitad de agosto el inicio de una segunda subasta de licencias 5G, esta vez de las frecuencias de 700, 1.500 y 2.100 MHz; la primera, de 3,4 a 3,8 GHz, fue realizada en marzo del año pasado. El regulador portugués, Anacom, anunció hace un par de días que reanuda el procedimiento de consulta pública para hacer la subasta de múltiples frecuencias, desde 700 hasta 3.600 MHz.

Con esta segunda subasta, el Gobierno austríaco espera ingresar al menos 239,3 millones de euros, después de haber recaudado 188 millones de euros en la primera. El plan del regulador austríaco, RTR, es que haya servicio 5G en las principales rutas y ciudades del país a finales de 2023 y que todo el país esté cubierto “virtualmente” a finales de 2025. Las licencias con la banda de 700 MHz incluirán a 900 comunidades con velocidad de descarga de 30 megabits por segundo y una décima parte en la subida de datos. En el 90% de las carreteras estatales y federales, la velocidad de descarga será al menos de 10 megabits por segundo.

El caso de Holanda es un poco particular porque en realidad VodafoneZiggo ya ofrece servicios 5G, pero con una red 4G que parcialmente se puede utilizar como 5G a baja velocidad gracias a la tecnología de espectro compartido dinámicamente (DSS)  Lo que se empezará el 29 de junio es la subasta de las licencias 5G de la banda baja de 700 MHz, que debe cubrir geográficamente el 98% de todos los municipios del país, según el plan aprobado por el regulador holandés Agentschap Telecom.

También se subastará el 29 de junio en Holanda el espectro de las bandas medias de 1.400 y 2.100 MHz. Tanto el espectro de 700 como el de 1.400 MHz se espera que estén disponibles en algunas zonas a finales de este año. La banda más elevada de 2,1 GHz, que permite mayor velocidad de transmisión de las señales 5G, no empezará a funcionar hasta el año que viene, porque está actualmente ocupada. La subasta para las bandas de 3,6 GHz tendrá lugar en 2022: la parte de 3,4 a 3,45 GHz se podrá utilizar a partir de septiembre de 2022 y la de 3,75 a 3,8 GHz a partir de 2026.

Los países nórdicos, con Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca, ya disponen de cobertura 5G en algunas zonas pobladas del país. El operador finlandés Elisa puso en marcha hace pocas semanas una red 5G en 23 localidades del país, cubriendo una población de más de 850.000 finlandeses dentro de esta área de servicio. Hace año y medio, en enero de 2019, Finlandia ya disponía de una red 5G, aunque con una cobertura muy limitada territorialmente hasta hace un año, cuando se amplió a tres localidades más. El total actual ya hace que gran parte de los interesados puedan conectarse a una red 5G.

La adquisición de Affirmed Networks nos ayudará a desplegar y mantener redes y servicios 5G seguras y con un coste efectivo”, declara Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft

Telia Suecia acaba de inaugurar una red comercial 5G en la capital, Estocolmo, aunque ya hacía algunas semanas que había entrado en funcionamiento. Se han instalado 15 estaciones base en Estocolmo y más de 60 se instalarán a partir de este mes de junio, con el objetivo de que la parte central de la capital esté conectada a 5G a mediados de verano. A finales de este año está previsto extender la red en otras 12 ciudades suecas, incluidas Gothenburg y Malmo. La instalación de la red 5G de Telia en Suecia ha ido a cargo de Ericsson, compañía sueca. La red 5G sueca se alimentará eléctricamente de energía 100 por cien renovable, certificada además por la Sociedad sueca de conservación de la naturaleza (Naturskyddsföreningen).

Las filiales suecas de Tele2 y Hi3G Access (con su marca Three Sweden) están esperando que se les concedan las licencias para poner en marcha la red 5G, que optarán en una subasta que se retrasó y que se realizará a partir del 10 de noviembre. Mientras Telia Suecia ha hecho público el nombre del suministrador de estaciones de radio 5G, Ericsson, Tele2 y Three Sweden no se han querido pronunciar.

“Tenemos varios suministradores en nuestra red”, ha declarado un portavoz de Three Sweden, y ha añadido que están llevando a cabo un laborioso procedimiento de verificación del funcionamiento de la red móvil 5G, donde un aspecto importante es la seguridad de nuestros clientes y los intereses nacionales.

Debido al retraso en la adjudicación del espectro en las bandas de 2,3 y 3,5 GHz, las más adecuadas para 5G por su buena relación entre velocidad y radio de cobertura, los operadores se las han tenido que ingeniar en Suecia para poner en marcha alguna red 5G este verano. Telia está utilizando la banda de 700 MHz, Tele2 la de 80 MHz en la denominada banda C y Three Sweden la banda de 2,6 GHz. Tele2 adquirió nuevas licencias en la banda de 80 MHz para tener “5G real” antes de verano y espera, desde el inicio, que la velocidad sea superior a un gigabit por segundo.

La virtualización de las redes y el despliegue de grandes centros de datos en la nube y en los bordes de la red de grandes grupos añade más presión a los operadores, más sometidos a regulaciones nacionales

El grupo noruego Telenor, con operadores en Noruega, Finlandia y Dinamarca, ha creado una estructura conjunta para los tres países para potenciar su negocio regional 5G e IoT. El “hub nórdico” busca la co-innovación y una mayor colaboración entre equipos y tecnologías en su área de influencia. La estructura conjunta estará a cargo de una sola persona, Jukka Leinonen, que será el responsable de Telenor en los países nórdicos. Las áreas clave de crecimiento y competitividad serán, como es previsible, las de 5G e IoT y los segmentos de grandes empresas y de pequeñas y medianas empresas.

Alemania es uno de los países europeos que ya tiene mayor infraestructura 5G, junto con Gran Bretaña. DT, el principal operador alemán, prevé cubrir 14 ciudades más con 5G en breve y al menos 20 de las grandes ciudades alemanas a finales de este año, que se juntan a las ocho actualmente existentes. DT se apoya mucho en la tecnología DSS para ampliar la cobertura 5G con redes 4G compartidas dinámicamente.

Vodafone también tiene una elevada presencia 5G en Alemania y prevé alcanzar una población de diez millones de personas con 5G a finales de año y veinte millones a finales de 2021. Telefónica, con su marca O2, también está presente en Alemania con equipos de red de Huawei. Pero hace unos días adjudicó su núcleo de red SA 5G a Ericsson. DT y Vodafone también operan redes 5G en otros países del Este de Europa.

El área fundamental por cubrir en Europa es Francia. En principio, las bases para la subasta y la fecha de la misma se prevé que se hagan públicas a mediados de este mes de junio. Pero a principios de la semana pasada Martin Bouygues, presidente de Bouygues Telecom, publicó un artículo en el que pedía que se retrasara seis meses la subasta 5G en Francia, porque consideraba que la tecnología no estaba madura, entre otras razones.

El lunes pasado, en una entrevista publicada en el periódico Les Echos, el director general de Bouygues Telecom, Richard Viel, insistió en el tema de retrasar seis meses el proceso de adjudicación de la subasta y aseguró que había hecho una propuesta formal al regulador francés (Arcep) en este sentido.

Para Viel, un retraso de seis meses no tendría ningún impacto para el sector y sus planes de lanzamiento de 5G; en cambio, podría servir para invertir durante estos meses en ampliar la cobertura de las redes 4G en las zonas rurales de Francia, que están muy desasistidas con tecnología móvil. La propuesta es que se haga un plan entre los cuatro operadores que tienen redes 4G para que instalen estaciones de radio compartidas y así ampliar la cobertura con la misma inversión prevista en un principio.

La cuestión que se plantea es que en 2018 ya se aprobó un plan, denominado New Deal, para ampliar la cobertura 4G en las llamadas zonas blancas, y, a cambio, el Estado francés renunció a cobrar miles de millones por la renovación de las licencias. Pero en el New Deal no se han cumplido las previsiones de cobertura. En la entrevista, Viel sugiere gastar menos en 5G y más en 4G en el apodado New Deal 2 y está abierto a cualquier planteamiento, “porque todo está por definir”.