TIP, la comunidad que trabaja en el desarrollo de redes de acceso desagregadas y con interfaces estandarizados, ha constituido un nuevo grupo de trabajo dedicado a crear soluciones que impulsen la instalación de redes privadas 5G. Telefónica será la primera operadora que probará las soluciones que desarrolle este grupo de trabajo, primero en su laboratorio de Madrid y después en pruebas de campo en Málaga. El objetivo es tener redes privadas 5G que sean más flexibles y económicas que las tradicionales y contribuir así a una conectividad mejorada y al despliegue acelerado de un mercado más amplio.
Telecom Infra Project (TIP) ya introdujo el pasado octubre lo que denominó “grupos de soluciones”, un nuevo tipo de grupo de proyectos que aspira a combinar diferentes elementos de red abiertos, desagregados e interoperables para definir y validar soluciones de extremo a extremo de casos de uso con necesidades de conectividad específicas y que puedan ser utilizadas con ventaja por operadores de telecomunicaciones y compañías dedicadas a soluciones de conectividad.
El martes pasado, TIP anunció la creación de un nuevo grupo de soluciones, denominado 5G Private Networks, que se centrará en las redes privadas 5G, consideradas por la organización y por numerosos especialistas como uno de los segmentos de negocio de las redes 5G que cuenta con oportunidades comerciales más atractivas. De lo que se trata es de mejorar la calidad de la experiencia de conectividad 5G que las redes privadas pueden proporcionar a sus usuarios, como una mejor cobertura y capacidad a través de equipos de radio específicos.
Una red privada 5G requiere una nueva arquitectura de red, porque la tradicional está pensada para despliegues amplios y genéricos y las operaciones concretas no son suficientemente económicas ni flexibles para las necesidades de las empresas
Se quiere, además, que las redes privadas 5G soporten servicios con baja latencia y elevado ancho de banda en el borde del enrutamiento y la computación del tráfico de los datos privados y estén preparadas para el incremento de la demanda de analítica de datos privados y localizados. Para los operadores, también se busca que este tipo de redes privadas 5G creen nuevos modelos de gestión y operación de sus redes públicas de telecomunicaciones y que faciliten la plena automatización de la red privada de la empresa, para ofrecer servicios totalmente a medida y a la vez más fáciles de implantar, más económicos y con mejor experiencia por parte del cliente.
Nuevo enfoque de red privada 5G
Para conseguir estos beneficios que se propone el grupo de soluciones de redes privadas 5G de TIP, se requiere un nuevo enfoque de red privada porque, como se indica en el comunicado de TIP, las arquitecturas de red tradicionales de los operadores están pensadas para despliegues muy amplios y genéricos, típicamente telefonía móvil y banda ancha para el mercado empresarial y de consumo, y las operaciones para actividades concretas no son lo suficientemente económicas ni tienen la flexibilidad que se requiere para resolver de forma eficiente las necesidades de los clientes empresariales.
Por ello, el grupo de redes privadas 5G quiere desarrollar una nueva forma de gestionar y operar las redes privadas, basándose en una arquitectura de nube nativa y haciendo uso de herramientas de software que se utilizan actualmente en la gestión de las nubes pero adaptadas al entorno y requerimientos de una red de telecomunicaciones específica y con necesidades muy concretas.
“Este nuevo grupo de soluciones de redes privadas 5G permitirá a los operadores ofrecer posibilidades más interesantes que 5G está creando al segmento empresarial, por medio de características valiosas y operaciones de red más eficientes”, ha señalado Juan Carlos García, vicepresidente senior de Tecnología Innovación y Ecosistema de Telefónica, que acaba de ser nombrado directivo del consejo de TIP, junto con Ihab Tarazi, director de tecnología de redes y soluciones de Dell Technologies.
El objetivo del proyecto de redes privadas 5G de TIP es hacerlas accesibles a muchos casos de uso y de clientes, con un producto estandarizado relativamente fácil de implantar y una apropiada estructura de costes
Para Juan Carlos García, la comunidad TIP es el entorno perfecto para esta innovación, porque permitirá aprovechar el trabajo de múltiples proyectos de grupos actuales desarrollados en el seno de TIP, como Open Core Networks u OpenRAN, para ofrecer un producto viable y sencillo de extremo a extremo. Este producto de red privada 5G será probado en el TIP Community Lab que Telefónica tiene en Madrid y después en pruebas de campo que se llevarán a cabo en diversos casos de uso en Málaga, para demostrar su completa viabilidad técnica y comercial.
En concreto, la nueva solución contribuirá a aportar una economía de red mejorada, a través del uso de hardware estándar y software de código abierto, así como operaciones de red más eficientes y flexibles y su automatización, gracias a la adopción de tecnología de nube nativa. También tendrá conectividad 5G local dedicada de altas prestaciones y una infraestructura Edge Computing, para destinarse a múltiples verticales business-to-business (B2B) y business-to-business-to-consumer (B2B2C), así como una mejorar seguridad intrínseca de la red y de sus prestaciones.
Objetivo del proyecto de redes privadas de TIP
El objetivo de este 5G Private Network Solution Project Group es “hacer accesibles las redes privadas 5G a un amplio abanico de casos de uso y de clientes, gracias a la transformación de proyectos hechos totalmente a medida a un producto estandarizado con una apropiada estructura de costes”. Este grupo de proyectos de soluciones de redes privadas estará liderado y será su principal responsable David Martín Lambás, de Telefónica.
Para ello, el grupo desarrollará los requerimientos necesarios para una gestión automatizada del ciclo de vida de soluciones de redes privadas 5G sobre nubes Edge nativas y equipos específicos basados en las herramientas CI/CD y componentes de hardware desagregados y abiertos. Esta solución de red privada que desarrollará el grupo de TIP debería permitir, como asegura el comunicado de la comunidad TIP, una integración plena de distintos bloques funcionales, como conectividad 5G, computación Edge nativa y en la nube y para distintos casos de uso.
También se quiere conseguir una estructura de costes más reducida, gracias al uso de funciones abiertas y basadas en la nube, para maximizar el uso de redes privadas 5G y una instalación más rápida y eficiente de las instalaciones de la redes privadas, así como de su mantenimiento y actualización del software necesario, por medio de las diferentes unidades de que constará la arquitectura que se va a desarrollar. En el comunicado, sin embargo, no se especifica ningún horizonte temporal para que toda esta nueva arquitectura y herramientas estén disponibles, ni tan siquiera con casos de prueba.
Objetivo largamente acariciado
Hace años que se tiene claro que las redes privadas pueden hacer que las empresas que las utilicen sean mucho más competitivas. Inicialmente, su principal despliegue se hacía a través de redes inalámbricas Wi-Fi y después con redes 4G. Últimamente, sin embargo, se ha visto que las redes privadas con 5G sean realmente útiles y ajustadas a los requerimientos específicos de las empresas, aparte de razonablemente económicas.
El principal problema de las redes privadas, y no solamente con 5G sino también con Wi-Fi o 4G, no es tecnológico, como reconocen muchas consultoras, entre ellas Omdia. El reto todavía sin solucionar estriba en poner a punto distintos casos de uso y en la parte del negocio de las redes privadas. La tecnología a utilizar es un tema importante, como también el aspecto comercial y la rentabilidad de su despliegue pero también es crucial cómo la tecnología puede escalarse y ampliar sus aplicaciones una vez se ha iniciado el despliegue de una red privada, sostiene Pablo Tomasi, analista principal en redes privadas de la consultora Omdia.
Existe, además, una necesidad de especialización y de tener conocimientos específicos en redes privadas, porque aún es un mercado embrionario. Aparte de tener el suficiente espectro y la regulación que lo apoye, falta que las empresas tengan claras sus necesidades y hagan unas demandas específicas, para que los operadores o las empresas especializadas y socios adecuados puedan implantarlas.
La simplicidad y la facilidad de gestión que permiten las redes Wi-Fi explican muchos de los despliegues de redes inalámbricas exitosas que han tenido lugar en muchos segmentos empresariales. El problema, dice Tomasi, es que definir una red privada es complejo. Sus características son los suficientemente claras para cualquiera que conozca las necesidades del mercado y sus requerimientos pero muy vagas para que los proveedores puedan construir estrategias diversas basadas en estas previsibles necesidades.
Una tarea titánica
El problema de las redes privadas, al final, es que hay muchos sectores verticales, cada uno de ellos con sus especificidades y con necesidades muy concretas y diversas, que requieren, en la práctica, un traje completamente a medida. Para colmo, hay diferentes tipos de redes privadas, con sus múltiples variantes. Existen las redes totalmente privadas, con una infraestructura plenamente dedicada, modelos híbridos, con una infraestructura dedicada y otra compartida, como puede ser el caso de una red de enlace dedicada y un núcleo de red compartido, y las redes privadas virtuales que, en realidad, para muchos no son estrictamente redes privadas porque utilizan redes públicas con software privado, y todas las variantes de estas tres clases principales.
La tarea que se propone el grupo de trabajo de redes privadas 5G de TIP es por tanto ingente, debido a las múltiples necesidades que quieren o pueden abarcar una red privada y el distinto nivel de exigencia que se pedirá en cuanto a su robustez, privacidad, facilidad de integración con los procedimientos de la empresa usuaria, coste, rentabilidad y calendario de implantación de los nuevos procedimientos y su conocimiento por parte de los empleados. Para que una red privada sea efectiva debe poder implantarse de forma ágil, rápida y económica y conseguir los resultados previstos lo antes posible. Una red privada puede ser muy grande o muy pequeña; lo importante es que resuelva una necesidad y un problema específico de una empresa, independientemente de si se hace con 5G, 4G, Wi-Fi u otra tecnología móvil.
Para Omdia, el futuro pasa por la utilización de la tecnología 5G en las redes privadas pero a corto plazo no está tan claro. 5G es una de las opciones actuales y efectivamente, reconocen los especialistas, puede resolver muchos problemas acuciantes de las empresas de forma elegante y precisa. Pero esta versatilidad hace que la concreción de una red privada 5G a un escenario y sector vertical específico sea complicado, y mucho más llevarlo a la práctica.
Si el grupo de trabajo de redes privadas 5G consigue resolver una gran parte de estas dificultades, ya se habrá conseguido mucho para lograr un despliegue más rápido y efectivo del que ha habido hasta ahora. Y si, encima, se puede hacer con elementos desagregados e interoperables, como se pretende, mucho mejor. La magnitud de la tarea es tan grande que si se logra una parte sustancial de los objetivos será todo un éxito.