Telefónica ha llegado a un acuerdo con la japonesa NEC para realizar pruebas pre-comerciales de redes abiertas Open RAN en España, Alemania, Reino Unido y Brasil, mientras otros operadores, como la italiana TIM, dicen que harán más pruebas con redes abiertas. El anuncio de Telefónica se realizó el 14 de septiembre, dos semanas después de que Nokia y Ericsson abandonaran la O-RAN Alliance por la injerencia de Estados Unidos y el mismo día que la Alianza consiguió que Nokia volviera, pero no Ericsson, después de darle garantías jurídicas de que no puede ser procesada por su colaboración con empresas chinas, aunque entren en la lista negra de Estados Unidos.
La decisión de Nokia y Ericsson de abandonar su colaboración con otras empresas en el marco de la O-RAN Alliance, hecha pública a finales de agosto, supuso un duro golpe para la Alianza, porque se trata de dos actores clave para el desarrollo de redes de enlace abiertas y desagregadas, aunque supondría crear una fuerte competencia si llegara a cuajar pronto la iniciativa para las dos compañías.
Por su parte, la decisión del Gobierno de Estados Unidos de poner en su lista negra, la Entity List, a tres compañías chinas que son miembros de la Alianza ha dejado muy claro los graves problemas estructurales del proyecto. La O-RAN Alliance tiene unos 237 miembros, entre operadores de telefonía móvil y fabricantes de equipos de telecomunicaciones, de los cuales 44 son compañías chinas (ahora quizás 41, si se expulsan al final las tres vetadas por el Gobierno de Estados Unidos) y una de ellas, China Mobile, es miembro fundador de la Alianza, que se creó en 2018 junto con Deutsche Telekom, NTT DoCoMo, Orange y AT&T.
O-RAN Alliance ha hecho cambios en los documentos de participación y procedimientos para que sus miembros no se vean afectados por el Gobierno estadounidense, que han permitido que Nokia vuelva
La O-RAN Alliance trabaja desde hace años, con la ayuda de sus miembros, en el desarrollo de los requisitos técnicos que deberían permitir la fabricación de redes de enlace abiertas, desagregadas y totalmente compatibles con las redes de enlace propietarias (RAN) que construyen los grandes fabricantes de equipos de telecomunicaciones. Los tres principales, Huawei, Ericsson y Nokia, se reparten más del 70% de todo el mercado mundial de equipos de redes de telecomunicaciones, mientras algunas pocas más, principalmente ZTE, Samsung, NTT DoCoMo, NEC, Fujitsu y Cisco, copan el resto.
Todas las redes de enlace, como las redes de transporte y troncales, que soportan el actual tráfico mundial de datos de telefonía móvil están construidas bajo los estándares globales aprobados por el 3GPP, el único organismo internacional que ha podido crear 3G, 4G, 5G y ahora tiene en marcha 6G, y que depende de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), un organismo internacional creado hace más de siglo y medio, desde que se inventó el telégrafo y después el teléfono.
La O-RAN Alliance no puede crear estándares globales como el 3GPP, sino que desarrolla o define lo que se llaman especificaciones técnicas, es decir, normas que deben asegurar, cuando estén totalmente fijadas y comprobado su correcto funcionamiento, que los equipos fabricados sean totalmente compatibles con los estándares del 3GPP y, naturalmente, que no creen ningún conflicto con las redes actuales 4G y 5G. Como se quiere que los componentes de las redes OpenRAN sean abiertos, es decir, que sus distintos componentes sean intercambiables con independencia del fabricante que las ha construido, la iniciativa es extraordinariamente compleja.
Por si fuera poco, como al final las especificaciones de la OpenRAN estarán sometidas a la utilización de numerosas patentes, se deberá contar con la aprobación de sus legítimos propietarios. El 3GPP no tiene este problema, porque todos los fabricantes forman parte del organismo y ceden el uso de sus patentes (con el pago de derechos correspondiente) en los estándares aprobados, unos estándares que los poseedores de patentes han contribuido a su creación y han consensuado su inclusión y reparto en las distintas generaciones de telefonía móvil.
Especificaciones encima de los estándares del 3GPP
Como las especificaciones de la O-RAN Alliance están construidas encima de los estándares globales del 3GPP, deben contar con la aprobación explícita de los propietarios de las patentes para su uso. La gran mayoría de los miembros de la O-RAN Alliance lo son también del 3GPP, con una muy importante excepción: Huawei, el principal fabricante de equipos de redes y uno de los mayores poseedores de patentes (si no el principal) de telefonía móvil.
Huawei no forma parte de la O-RAN Alliance y, según los especialistas en el tema, no tiene tampoco ninguna obligación de ceder su uso, con independencia del precio de pago de derechos a que se pudiera eventualmente llegar. Es un as en la manga que parece que tiene Huawei y que puede hacer fracasar todo el proyecto de la O-RAN Alliance, aún en el caso de que se resuelvan por completo las especificaciones y funcionaran perfectamente con los estándares del 3GPP.
Desde luego, los operadores interesados en instalar redes abiertas podrían dejar de comprar equipos a Huawei para que se aviniera a sus intereses, pero esto ya lo están haciendo los operadores de Norteamérica, Reino Unido y Australia por orden del Gobierno de Estados Unidos y también la mayor parte de los operadores de la Unión Europea (aunque la mayoría no explícitamente) por la presión estadounidense.
Telefónica ha acordado con NEC para hacer pruebas pre-comerciales de Open RAN en las redes de acceso de Telefónica en España, Alemania, Reino Unido y Brasil y tener unos 800 sitios comerciales a partir de 2022
Hay que tener en cuenta que las redes 5G instaladas ahora en China representan más del 70% del total mundial y, con los años, bajará este porcentaje pero aún puede suponer cerca de la mitad del mundo. Las redes 5G serán por tanto, en un futuro previsible, mayoritariamente chinas y es totalmente impensable que los operadores chinos veten a su compatriota Huawei y no le pasen pedidos, como también que lo hagan los países de su entorno. De una forma u otra, por tanto, O-RAN Alliance debe llegar a un acuerdo con Huawei para la cesión de sus patentes en sus especificaciones, con el beneplácito explícito de Estados Unidos, si quiere que sus especificaciones prosperen.
Arquitectura y especificaciones de la O-RAN Alliance, en un esquema de su sitio oficial (o-ran.org)
Los operadores pueden seguir haciendo pruebas con especificaciones de redes abiertas como hasta ahora, precisamente porque son pruebas, pero es más dudoso que se puedan implantar en redes totalmente operativas con la actual situación jurídica de los desarrollos OpenRAN. Ningún operador importante, previsiblemente, se arriesgaría a incluir OpenRAN en redes de mucho tráfico hasta estar plenamente seguro de que funcionan a la perfección y son totalmente compatibles con las que ya tiene instaladas. Y eso sin tener en cuenta las demandas que les podrían caer a los operadores y fabricantes por el uso inapropiado de patentes y derechos de propiedad intelectual.
Otra posibilidad es que algunos fabricantes de redes de enlace desarrollen Open RAN relativamente abiertas, es decir, que no se ajusten totalmente a las especificaciones de O-RAN Alliance, cuando estén ultimadas, sino que sean sólo más abiertas que las redes propietarias de Nokia, Ericsson o Huawei e incluyan algunos componentes que se puedan desagregar y comprar a otros fabricantes. Para los operadores, sin embargo, esta situación les podría crear muchos conflictos, porque tendrían que hacer muchas pruebas para verificar que no surgen conflictos de compatibilidad con sus redes. El hecho de que existen varias denominaciones para las redes de enlace abiertas, como O-RAN, OpenRAN y Open RAN no presagia nada bueno.
Nokia vuelve a O-RAN Alliance
El pasado 14 de septiembre, dos semanas después de hacer una “pausa”, Nokia volvió a formar parte de la O-RAN Alliance y a contribuir técnicamente con el desarrollo de sus especificaciones, después de que la Alianza le ofreciera plenas garantías jurídicas de que su tarea cumple y estará conforme con la legislación de Estados Unidos.
Tommi Uitto, presidente de la división de redes móviles de Nokia, aseguró en su blog que su compañía “había tenido que hacer una pausa en su actividad técnica con la Alianza mientras se resolvían importantes temas legales” y reiteraba que “Nokia está totalmente comprometido con O-RAN Alliance y cree en su potencial”.
La O-RAN Alliance había reconocido un día antes, el 13 de septiembre en un comunicado las dudas que habían tenido las últimas semanas algunos de sus miembros respecto a que su participación podía estar sujeta a las regulaciones de exportación de Estados Unidos y, por ello, el Consejo de O-RAN Alliance había aprobado cambios en los documentos de participación y procedimientos en la Alianza. O-RAN Alliance se mostraba optimista de que estos cambios resolverían las dudas y facilitarían la misión de la Alianza de desarrollar “una RAN abierta, inteligente, virtualizada y plenamente interoperable”.
En su blog, Uitto reafirmaba el compromiso de su empresa tanto con [las especificaciones] O-RAN como con la O-RAN Alliance y aseguraba que Nokia había sido el primer gran fabricante en formar parte de las mismas y “continuarán siendo el contribuyente más importante del trabajo técnico de la Alianza”. Las especificaciones O-RAN, reconocía sin embargo el responsable de la división de redes móviles de Nokia, “están aún en evolución y hay retos técnicos por resolver” y, “por supuesto, llevará tiempo a que el ecosistema madure”.
Por ahora, Ericsson no ha hecho ninguna mención a estos cambios realizados por el Consejo de O-RAN Alliance ni ha reanudado la “pausa” que se impuso a finales de agosto, al contrario que Nokia. Quienes sí han reanudado su fuerte compromiso con la Alianza son los grandes operadores de telefonía móvil y, especialmente, Telefónica. El pasado 14 de septiembre, casualidad o no, mientras Nokia anunciaba su regreso a las tareas de O-RAN Alliance, la operadora española daba a conocer un acuerdo con NEC, el veterano fabricante japonés de equipos de telecomunicaciones, para realizar pruebas pre-comerciales Open RAN.
Telefónica probará Open RAN en cuatro mercados
El anuncio entre Telefónica de España y NEC establece un acuerdo para llevar a cabo pruebas pre-comerciales de Open RAN, la red de acceso de radio abierta, en los cuatro principales mercados de Telefónica: España, Alemania, Reino Unido y Brasil, como indica la operadora española en un comunicado Telefónica considera que “estos pilotos son un hito clave hacia el despliegue masivo de Open RAN y que se desarrollarán conjuntamente casos de uso automatizados e impulsados por la inteligencia artificial”, como dice el titular del comunicado.
Telefónica anunció hace unos meses su objetivo de “alcanzar el 50% de crecimiento de la red de radio basada en Open RAN en 2025”, como expresó en su día Enrique Blanco, director de tecnología de la operadora, y que ahora reitera. Tras el éxito de las pruebas realizadas por Telefónica en Alemania y en el Reino Unido, NEC actuará como integrador principal de sistemas con el fin de poner en marcha y llevar a cabo pruebas de soluciones Open RAN basadas en múltiples proveedores en los cuatro principales mercados de Telefónica, añade el comunicado, con el objetivo “por llegar a un total de al menos 800 sitios para uso comercial a partir de 2022”.
Telefónica y NEC colaborarán también en la validación e implementación de tecnologías Open RAN de vanguardia, así como en varios casos de uso, en el recién creado Laboratorio de Tecnología y Automatización de Telefónica en Madrid. El centro de excelencia global Open RAN de NEC en el Reino Unido liderará la integración y validación del ecosistema multiproveedor y el desarrollo conjunto de casos de uso con Telefónica, aprovechando su experiencia acumulada, dice el comunicado.
Para Enrique Blanco, «las redes abiertas son, sin duda, la clave para impulsar la evolución de la red en la era del 5G y para mantener y cumplir nuestra misión de ofrecer experiencias de calidad a nuestros consumidores y clientes empresariales», en un comunicado conjunto con Shigeru Okuya, vicepresidente senior de NEC. El director de tecnología de Telefónica forma parte del consejo de dirección de O-RAN Alliance.
A mediados de septiembre, Dennis Hoffman, vicepresidente senior y director general del negocio de telecomunicaciones de Dell Technologies, anunció que estaba suministrando productos Open RAN a tres grandes operadores europeos, un cuarto inminente y en breve estaba previsto que hubiera un quinto. Los tres operadores confirmados son Vodafone, Deutsche Telekom y Orange, aunque únicamente Vodafone ha confirmado que desplegará una red Open RAN con productos de Dell.
La red de Dell para Vodafone funcionará con productos de Samsung, NEC y Wind River, y se tiene constancia de que Mavenir y Dell están trabajando juntas en una red piloto Open RAN para Deutsche Telekom, con Supermicro suministrando los servidores. Al mismo tiempo, Parallel Wireless, una compañía estadounidense especializada en software para redes abiertas, acaba de anunciar la próxima apertura de cuatro centros de investigación y desarrollo en Estados Unidos, Israel, India y el Reino Unido, para desarrollar tanto software como hardware para redes de enlace abiertas.
Por su parte, Telecom Italia (TIM) dijo que quería probar Open RAN en su red en la ciudad de Matera, al sur de Italia, y establecer una conexión Open RAN 5G Stand Alone en su laboratorio de innovación de Turín. Dell, por lo que se sabe, trabajará en este caso junto a Mavenir, MTI, Intel y VMWare, la filial de software de Dell que se prevé que sea independiente.
Las iniciativas de redes abiertas, incluso en la Unión Europea, no paran de crecer, con compañías estadounidenses en la punta de lanza, pero también japonesas, como NEC y NTT DoCoMo. La mayoría de estas iniciativas son proyectos piloto, pero hay que tener en cuenta que la operadora japonesa Rakuten ya ha puesto comercialmente en marcha en Japón una red abierta 4G y 5G con la ayuda de múltiples suministradores.
Está claro que en las últimas semanas se ha querido dar un gran empujón a las redes de enlace que se presupone que son abiertas, inteligentes, virtualizadas y plenamente interoperables, como asegura O-RAN Alliance. Que también son desagregadas, en el sentido de que se podrían construir las redes de enlace con componentes estándar sin importar el fabricante, como se dijo al principio, ahora ya no se dice.