La compañía japonesa SoftBank ha dado a conocer sus planes para introducir servicios comerciales 5G a partir del próximo 27 de abril en algunas ciudades de Japón. Sus principales rivales en los servicios de telefonía móvil del país, NTT DoCoMo y KDDI, no prevén hacerlo hasta esta primavera y con fecha aún por fijar. Rakuten Mobile, que anunció para el 8 de abril sus primeros servicios 4G en Japón, comunicó que prevé lanzar 5G en junio en algunas partes de su país. Mientras, los tres grandes operadores móviles coreanos han decidido invertir 4 billones de won (3.000 millones de euros) en la primera mitad de este año, el 50% más de lo previsto inicialmente, para expandir la cobertura de los servicios 5G en Corea del Sur. En China, la principal operadora, China Mobile, ha iniciado la segunda fase de la expansión de los servicios 5G con la prevista compra de 232.000 estaciones 5G, a expensas de la evolución del coronavirus.
Los operadores japoneses ya habían anunciado hace más de un año que no tenían previsto introducir los servicios comerciales 5G hasta esta primavera, para tenerlos totalmente a punto este verano, coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos. Siempre habían dicho los operadores móviles de Japón, aunque sin entrar en detalles, que preferían lanzar los servicios 5G cuando dispusieran de una tupida red de estaciones base que garantizaran una buena cobertura, al menos en las principales ciudades y zonas urbanas del país.
El anuncio de SoftBank, la unidad de telefonía móvil de SoftBank Group, a cuyo frente está el magnate financiero Masayoshi Son, ha causado una relativa sorpresa, porque con ello se adelanta a sus rivales pero, sobre todo, porque se espera que la cobertura inicial de la red 5G de SoftBank sea extremadamente limitada y que los servicios 5G no estén disponibles de un modo especialmente generalizado hasta 2021 como pronto.
Según los planes desvelados el viernes pasado por SoftBank, las conexiones 5G de la operadora japonesa estarán limitadas a determinadas áreas de Tokio, Chiba, Osaka, Ishikawa, Aichi, Hiroshima y Fukuoka, sin concreción del grado de cobertura, incluso en las prefecturas más densas y con mayor actividad comercial y de negocios. SoftBank espera que en torno al 90% de la población japonesa tenga acceso a 5G a finales de 2021.
La cuota 5G adicional para los clientes 4G de SoftBank será de ocho euros mensuales, aunque tendrán dos años gratuitos si la contratan antes de septiembre
El precio del servicio 5G de SoftBank sí que está claro. Los actuales clientes 4G de la operadora móvil deberán pagar 1.000 yenes mensuales adicionales (ocho euros) para tener acceso al servicio 5G, aunque si contratan el servicio 5G antes de final de agosto tendrán esta cuota adicional gratuita durante dos años. El plan 4G de SoftBank para hasta 50 GB de datos cuesta 6.500 yenes mensuales, con un descuento de 1.000 yenes mensuales durante el primer año. SoftBank dispone de 230.000 estaciones base 4G en todo el país.
SoftBank ha bajado los precios de 4G recientemente, como los otros operadores nacionales, debido a la competencia que supondrá la entrada en unos días de Rakuten Mobile. El servicio 4G de Rakuten Mobile cuesta aproximadamente la mitad que el de sus rivales, 2.908 yenes mensuales, aunque la descarga de datos ilimitados solo es posible con la red propia de Rakuten, que es muy reducida, porque la amplía con la red de KDDI.
Lo que habrán de hacer los usuarios de SoftBank para utilizar 5G será adquirir, evidentemente, un terminal 5G. La operadora tiene previsto comercializar cuatro terminales 5G compatibles: el Aquos R5G de la japonesa Sharp y el Axon 10 Pro 5G de la china ZTE, que estarán disponibles desde el lanzamiento del servicio 5G, y el V60 ThinQ 5G de la coreana LG y el Reno3 5G de la china Oppo, que se podrán adquirir a partir de abril y julio, respectivamente. El servicio 5G de SoftBank, denominado 5G LAB, permitirá, en una primera fase, acceder a aplicaciones de realidad aumentada, conciertos y eventos deportivos y, a partir de junio, a videojuegos.
Al menor grado de cobertura que ofrecen las señales 5G, debido a que funcionan a mayor frecuencia, se añade el problema de que los operadores no pueden utilizar, de momento, todas las frecuencias adjudicadas para el servicio 5G, porque algunas interfieren con las emisiones de televisión por satélite. Por eso el presidente ejecutivo de NTT DoCoMo, Kazuhiro Yoshizawa, aseguró hace unos días que los servicios 5G “empezarán siendo reducidos”.
La promoción y lanzamiento de los servicios 5G, sobre todo de los rivales, está a expensas, claro está, de la futura evolución del coronavirus en el país, que puede afectar incluso a la celebración de los Juegos Olímpicos. Uno de los grandes patrocinadores del evento deportivo acaba de declarar que quedan muy pocos días de margen para decidir un eventual retraso o dejar la fecha prevista, porque la logística del cambio de fechas, en el caso de que se pudiera hacer y se optara por ello, es muy complicada. Los Juegos Olímpicos debían ser el gran escaparate japonés del 5G y ahora están en el aire.
La cobertura 5G en Japón de SoftBank será de momento muy reducida y NTT DoCoMo y KDDI, los dos grandes operadores móviles, no han desvelado sus planes 5G
Mientras Japón ha adoptado desde el principio una actitud relativamente prudente y conservadora en el tema del 5G, prefiriendo tener lista una sólida infraestructura, Corea del Sur y China siguen adelante con sus planes 5G e incluso los han aumentado, a pesar del coronavirus.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Información y Comunicaciones de Corea del Sur aseguró hace un par de días que los tres operadores nacionales, SK Telecom, KT y LG Uplus, han acordado invertir un total de 4 billones de won (3.000 millones de euros) durante la primera mitad de este año, según informa The Korea Times. En principio se había previsto invertir 2,7 billones de won para instalar equipos adicionales 5G y ampliar la cobertura en todo el país, pero ahora se ha decidido ampliar la inversión en un 50% hasta junio.
La inversión adicional se utilizará para desplegar mayor infraestructura 5G y consecuentemente ampliar el grado de cobertura en las redes de metro, ferrocarriles, centros comerciales y universidades, según informa el periódico. A finales de enero, entre los tres operadores se habían desplegado un total de 92.000 estaciones base 5G, que representan aproximadamente el 10% del total de estaciones 4G que existen en Corea del Sur. Corea del Sur inició los servicios comerciales 5G en abril del año pasado.
SK Telecom, el principal operador móvil coreano, espera tener entre seis y siete millones de usuarios 5G a finales de 2020, según ha indicado recientemente el responsable financiero de la compañía, Poong-Young Yoon. A finales de 2019, SK Telecom había logrado 2,08 millones de usuarios 5G, añadió el directivo. KT, por su parte, terminó 2019 con 1,42 millones de suscriptores 5G, mientras que LG Uplus cerró el año pasado con 1,16 millones de suscriptores 5G. El ritmo se suscriptores 5G se aceleró durante el tercer trimestre, pero en el cuarto bajó. No hay datos de la evolución en este primer trimestre de 2020, pero el anuncio de mayor inversión significa que los operadores están muy esperanzados con la marcha de 5G.
En China también crece la inversión en 5G. El operador China Mobile, el principal en términos de operadores, ya ha terminado la primera fase de implantación de redes 5G y ahora empieza la segunda. Según un informe de China Securities Journal, China Mobile prevé adquirir 232.000 estaciones base 5G para ampliar la cobertura en 28 regiones de China. Ahora presta servicio 5G en 50 ciudades y prevé tener un total de 300.000 estaciones base 5G a finales de este año. A finales del año pasado había instalado 50.000 estaciones base 5G, según se calcula. La compañía prevé tener 70 millones de usuarios 5G a finales de 2020, con una inversión prevista de 20.000 millones de yuanes (2.500 millones de euros).