Article  | 

Se inicia la venta de smartphones 5G, con apenas cinco millones este año

SHARE

Reading Time: 4 minutes

Los consumidores de Corea del Sur ya han podido adquirir desde primeros de abril un smartphone 5G, concretamente el Galaxy S10 5G de Samsung, mientras que los suizos tienen la oportunidad de comprar desde este mes de mayo el modelo Reno 5G de Oppo, uno de los principales fabricantes chinos de smartphones. Mientras, los estadounidenses de Chicago y Minneapolis pueden conectarse a la red 5G del operador Verizon por medio del Moto Z3 de Lenovo y el módem magnéticamente adosado 5G Moto Mod.

 

Estos primeros smartphones 5G tienen un precio relativamente elevado, ya que cuestan algo más que los modelos 4G/LTE de gama más alta. El S10 5G se vende en Corea del Sur por 1,39 millones de won, unos 1.089 euros al cambio en la versión de 256 GB, y 1,55 millones de won con 512 GB. Swisscom, el operador suizo, comercializa el Reno 5G a 999 francos suizos, unos 877 euros. Está previsto que en pocas semanas se venda el S10 5G en Estados Unidos y, a partir de julio, también en Suiza. Swisscom ha anunciado que comercializará el V50 ThinQ de LG a finales de este mes mayo.

 

Nuevos modelos

Otros fabricantes han anunciado la próxima disponibilidad comercial de smartphones 5G. Hace pocos días, ZTE presentó oficialmente el Axon 10 Pro 50 y Xiaomi lo había hecho con el Mi Mix3. En pocos meses, se espera que otros fabricantes hagan lo mismo, como Huawei con una versión definitiva del Mate X plegable y una versión 5G del P30, y Nokia, vía HMD, con el PureView, así como OnePlus, Sony y TLC, entre otros. Sin embargo, las ventas de este año serán muy reducidas. La consultora Strategy Analytics estima que se comercializarán unos cinco millones de smartphones 5G en todo 2019, frente al global de 1.410 millones de smartphones que se prevé vender este año (con una caída cercana al 5% respecto 2018).

 

 

De momento, todos los smartphones que se han presentado funcionan con la plataforma Snapdragon 855 5G de Qualcomm, que incluye el procesador de aplicaciones 855 y el módem X50, que permite conectarse a una amplia banda de frecuencias, tanto por debajo de los 6 GHz como con microondas, que es como funcionarán por ahora las redes 5G que vayan poniéndose en marcha en Estados Unidos. En Corea del Sur y Suiza operan en la banda de 3,5 GHz, lo mismo que probablemente en China y Japón cuando lo hagan el año que viene.

 

Hace un año, Huawei anunció el modem Balong 5G01, junto al chipset Kirin 980, con la previsión de comercializar su primer smartphone 5G en la segunda mitad de este año. Samsung, por su parte, presentó el pasado agosto el módem Exynos 5100, que es multimodo, lo que significa que funcionará con las bandas 5G NR, como el X50 de Qualcomm, y además podrá operar con los modos NSA (Non-Stand Alone) y el futuro SA (Stand Alone), aparte de ser compatible con las redes 2G, 3G y 4G con el mismo chipset. Estaba previsto que Intel comercializara a finales de este año el módem XMM 8060, antes de retirarse de este mercado y vender una parte de sus activos a Apple, que presumiblemente lo podría incorporar en su iPhone de finales de 2020. Otro potencial fabricante de chipset 5G es MediaTek, con su gama Helio de medianas prestaciones.

Todos los smartphones que se han presentado funcionan con la plataforma Snapdragon 855 5G de Qualcomm

 

Oportunidades y riesgos

Cristiano Amon, director de Qualcomm, mostró en el pasado MWC un nuevo módem, el X55, y anunció que para mediados del año que viene se podrá fabricar el módem y el procesador de aplicaciones en un mismo chip, lo que debería abaratar el coste del componente y alinearlo con el precio actual de un chipset 4G de gama alta. También falta por ver el interés que tendrán los consumidores de Japón, China y Estados Unidos por los nuevos servicios de muy alta velocidad y baja latencia para descargarse vídeos 4K y 8K, juegos en línea prácticamente instantáneos o servicios de realidad aumentada profesionales.

 

A medio plazo, las oportunidades que presentan los smartphones 5G son muy elevadas, según Neil Mawston, director de Strategy Analytics. La consultora prevé unas ventas de 1.000 millones de unidades anuales a partir de 2025, aunque reconoce que existen muchas incógnitas sobre cuándo se producirá el despegue real del mercado de smartphones 5G y cuánto estarán dispuestos a pagar de más los consumidores por los aparatos y por el uso de la red en los países donde haya cobertura.

 

La consultora Statista es más optimista que Strategy Analytics y calcula unas ventas anuales de 1.500 millones de smartphones 5G en 2025; para este año, en cambio, prevé que se vendan solo dos millones de unidades, cuando Strategy Analytics lo evalúa en cinco millones. Statista prevé que se vendan once millones en 2020 y 77 millones de smartphones 5G en 2021. Será a partir de entonces cuando la consultora pronostica que las ventas empezarán a duplicarse anualmente sobre una base bastante elevada.

 

Asia y Norteamerica a la cabeza

Ericsson, en su informe de movilidad del pasado noviembre, prevé para 2024 un aumento muy elevado de las suscripciones 5G en Norteamérica y el noreste de Asia en 2024. Según sus cálculos, el 55% de las conexiones de Norteamérica serán 5G y el 43% en el Noreste de Asia, mientras que en Europa Occidental el porcentaje baja al 29%. En Europa del Este y Central, el porcentaje roza el 10% y apenas llega al 5% en Latinoamérica. Con la excepción de África, donde no haya 5G en 2024 se tendrá muy mayoritariamente 4G/LTE, según los cálculos del fabricante sueco de equipos de telefonía.

 

El futuro de las redes 5G a mediados de la próxima década depende, en una gran proporción y en orden decreciente, de Estados Unidos, Japón, China y Europa Occidental. Y, con ellas, las ventas de móviles 5G. También dependerá de la evolución de las ventas de smartphones 4G/LTE durante los próximos años y del precio de los modelos de gama muy alta. Porque, si hay poca diferencia, es previsible que muchos consumidores compren un modelo 5G de cara a los próximos años.