Las redes 5G tienen una clara vocación industrial, pero no lograrán su pleno potencial si no se utilizan en el ámbito ciudadano. La utilización plena del 5G por la ciudadanía es una de las tareas pendientes y que servirá para conseguir, al mismo tiempo, el impulso tecnológico de España, como puso de relieve Federico Ruíz, director del Observatorio Nacional 5G (ON5G), en dos jornadas sobre los retos y oportunidades de la tecnología 5G realizadas a mediados de diciembre en Ciudad Real y Vigo y organizadas por ON5G.
España cuenta con una de las mejores infraestructuras de conectividad europeas y, en el caso de las redes 5G, se han realizado en los últimos tres años múltiples proyectos piloto, que han demostrado sus inmensas posibilidades y rentabilidad. De todas formas, “en España tenemos claros y deberes por hacer en el tema del 5G”, dijo Federico Ruíz en la presentación de las dos jornadas Conectados 5G realizadas los pasados 15 de diciembre en Ciudad Real y el 19 de diciembre en Vigo, sobre los retos y oportunidades que presenta la tecnología 5G.
Ambas jornadas fueron organizadas por el Observatorio Nacional 5G, a las que acudieron numerosos empresarios y representantes institucionales de Galicia y Castilla-La Mancha para conocer de primera mano las posibilidades que ofrecen las redes 5G. A principios de 2019, ON5G organizó su primer acto sobre 5G en Galicia y ahora ha cerrado el año con otra jornada en Galicia también sobre 5G, ahora para hablar más de realidades que de expectativas.
Las redes 5G sirven claramente para la industria y la mejora de la agricultura, pero también tienen una clara vocación de reindustrialización del país y de impulso tecnológico, se enfatizó en unas jornadas del ON5G en Vigo y Ciudad Real
Durante las dos jornadas sobre 5G se ha hecho mucho hincapié en la vertiente industrial de esta tecnología de conectividad, como pueden ser el mayor aprovechamiento agrícola y ganadero, la mejor utilización de las plantas envasadoras y la industria naviera o la optimización de la atención ciudadana y sanitaria gracias al soporte de la conectividad.
Las redes 5G tienen claramente una vocación industrial y de reindustrialización de España, destacó Federico Ruíz, pero alertó que “5G sólo tendrá éxito si cuenta con una clara participación y apoyo de la ciudadanía”.
En cuanto a los aspectos positivos para lograr una gran implantación del 5G, el más importante es que España cuenta con una de las mejores conectividades de Europa, con unas redes de fibra óptica y de 4G muy implantadas en todo el territorio y con amplia cobertura. En las ciudades y en el territorio español, apuntó Ruíz, las redes 5G aún son incipientes pero ya ofrecen velocidades de un gigabit por segundo en muchos sitios, lo que supone una gran mejora de velocidad respecto a la 4G. “En los últimos tres años hemos visto claramente la mejora de la conectividad en España y de la tecnología 5G”, añadió.
Otro aspecto positivo es que en España se dispone de múltiples planes territoriales y gubernamentales para mejorar aún más la conectividad, como pueden ser los planes de conexión de las torres de comunicaciones, la mejora de la cobertura en todo el territorio, los programas de impulso sectoriales y los planes de fabricación y desarrollo de componentes, así como planes más a largo plazo, como el 6G.
España, por tanto, se encuentra en una situación privilegiada para el mayor fomento de la conectividad de la banda ancha y de las redes móviles 5G, aunque aún nos queda mucho por hacer, recalcó el responsable de ON5G. Es precisó reforzar el 5G en tres ámbitos principales: el ciudadano, el industrial y el del impulso tecnológico nacional y con ello la plena reindustrialización de España.
Apoyo ciudadano fundamental
Respecto al ámbito de la ciudadanía, debemos decidir qué hacer con nuestra conectividad y cómo sacar provecho de ella a nivel individual, destacó Federico Ruíz. En Barcelona, sede del MWC, puso como ejemplo que se dispone de cobertura 5G en algunas calles con velocidades de un gigabit por segundo, lo que era inimaginable hace tan sólo cuatro o cinco años. En poco tiempo, esto será una realidad cotidiana, con lo que, dijo, la típica pregunta que se hacen muchos ciudadanos es qué podemos hacer con esta conectividad.
En cuanto esta conectividad 5G sea más densa en todo el territorio y hayan más suscriptores, permitirá la interacción plena en tiempo real entre personas y entre personas y máquinas, o mediante la comunicación entre una persona y sistemas de inteligencia artificial, que es un estadio intermedio; así los ciudadanos podrán sacar un gran provecho de esta conectividad casi instantánea en tiempo real. Pero debemos prepararnos ahora, ciudadanos y empresas, para este futuro muy cercano, con el manejo y aprovechamiento de las nuevas aplicaciones que ya empiezan a estar disponibles, aconsejó Ruíz.
España ha sido uno de los países europeos donde se han hecho más proyectos piloto 5G, en los que se ha demostrado su viabilidad y su rentabilidad. Ahora, de lo que se trata es de pasar de estos proyectos piloto a proyectos reales industriales, que hagan crear empleo y que sirvan para transformar los negocios y la estructura laboral española. La tarea pendiente, recalcó Ruíz, “es pasar del limbo de los proyectos a la realidad”.
5G, factor de impulso tecnológico
En Europa es habitual decir que las redes 5G sirven para la industria. Esto es cierto, apuntó el responsable del ON5G, “pero 5G tiene una clara vocación de reindustrialización del país y de impulso tecnológico”. Y volvió a señalar que “5G sólo tendrá éxito si es un 5G ciudadano”. Durante la pandemia, recordó, utilizamos una red de banda ancha y una red móvil 4G que había sido pensada con fines de entretenimiento, como la visualización de películas y contenido audiovisual pero que fue reconvertida en una red industrial, tanto para el trabajo en casa como para hacer videollamadas personales y laborales debido a las circunstancias.
Con 5G debería ocurrir algo parecido. Se vislumbran múltiples aplicaciones industriales para el 5G y efectivamente así será pero también debe servir para potenciar su uso ciudadano y de entretenimiento. Las comunicaciones audiovisuales prácticamente instantáneas ofrecen múltiples posibilidades, más allá de los videojuegos en tiempo real, como pueden ser los quirófanos conectados con varios cirujanos remotos que asisten al cirujano principal o, de forma más general, médicos generalistas que reciben el apoyo a distancia de médicos especialistas.
La mayor capacidad de interconexión de las redes 5G, su baja latencia y mejor fiabilidad permitirán el desarrollo de aplicaciones que hasta ahora no eran posibles. Estas aplicaciones, además, es conveniente que sirvan para la mejora y bienestar de todos los ciudadanos, sin exclusión de los más desfavorecidos. Tendrían que asumir, además los rasgos y valores europeos. Deberían ser, dijo Ruíz con un tono algo provocativo, “un TikTok europeo”.
Innovación en los componentes
Todos los planes de fomento de las redes 5G deben ir acompañados, añadió el responsable del Observatorio Nacional 5G, de una mayor innovación y desarrollo tecnológico de los componentes que hacen funcionar las redes y sus aplicaciones, tanto a nivel de semiconductores como de software y sistemas. Las redes 5G no serán suficientemente útiles y potentes si no existen claros avances en fotónica, dispositivos de conexión y nuevos y más potentes semiconductores, aclaró Ruíz.
Para España, recordó, “5G es un desafío tecnológico de primer orden”. No solamente por las inmensas posibilidades que ofrece, sino que también debe servir para impulsar de forma muy decidida la tecnología en España y su capacidad para generar empleo, riqueza y mayor bienestar.
España es donde se han hecho más proyectos piloto 5G, pero se trata ahora de “pasar del limbo de los proyectos a la realidad”, que crean empleo y sirvan para transformar los negocios y la estructura laboral española, se añadió en las jornadas
El despliegue a gran escala en España de las redes móviles 5G, como también las redes de banda ancha fijas de las que dependen, suponen un gran reto por la necesidad de destinar cuantiosos recursos pero un reto mucho mayor y más importante es que deben servir como el motor tecnológico de España. “Tenemos que hacer los deberes para superar estos retos y contamos para ello con los claros mencionados, una conectividad envidiable en España”.
Presentados múltiples casos de uso
A lo largo de ambas jornadas, en Ciudad Real y Vigo, se mostraron múltiples casos de uso que da idea de las grandes posibilidades que ofrece en el futuro próximo la tecnología 5G y su elevada rentabilidad.
Como ejemplos en los terrenos agrícolas, se mencionó el caso de trabajadores dedicados a la poda de árboles frutales que están conectados a un especialista remoto que les asiste en caso de duda de cómo actuar. Otro caso es la aplicación de fitosanitarios mediante drones manejados con 5G para diagnosticar en modo remoto el cultivo y la utilización óptima de estos fitosanitarios. Y también la aplicación de agricultura de precisión con dispositivos IoT, que permiten optimizar la producción agrícola al conocer mejor el estado de los cultivos y sus necesidades de riego.
La conectividad de altas prestaciones se puede aplicar a muchos sectores, como puede ser el turismo con realidad aumentada, con datos e información de los lugares que se visitan y mejorar así la experiencia. También está el caso de las fábricas totalmente digitalizadas, con gemelos virtuales que permiten hacer simulaciones masivas de los sistemas que se están fabricando sin alterar la producción y ver su rendimiento en tiempo real. O el de los quirófanos conectados, con cirujanos y especialistas que no están físicamente presentes pero que pueden asistir a la operación en caso de necesidad.
Con la colocación de estaciones y sensores, se pueden monitorizar terrenos agrícolas y hacer un seguimiento en remoto preciso con las múltiples aplicaciones ya existentes y que seguirán mejorando conforme pasen los meses y haya una conectividad más densa y rápida. Es totalmente factible crear alertas que permiten acudir rápidamente al lugar y evitar daños mayores, al estar permanentemente conectados con previsiones meteorológicas y el grado de humedad de los terrenos agrícolas.
La movilidad también puede mejorar sustancialmente con el uso de sistemas avanzados de gestión del tráfico y de las incidencias. Ya se está haciendo, pero aún se puede progresar sustancialmente. El uso de sistemas de conducción guiados, y en el futuro la conducción autónoma, permitirá optimizar la movilidad y el reparto de mercancías. Tanto en Vigo como en Ciudad Real se detallaron varias de estas aplicaciones, que presentan una gran rentabilidad.