La demanda global de smartphones ha mantenido su tendencia a la baja durante los cuatro primeros meses de 2022 y la previsión de la industria es que continúe así durante el resto del año. Se calcula que las ventas mundiales de smartphones caerán alrededor del 15% en 2022, lo que supondría unos 200 millones de unidades menos respecto las del año pasado, que fueron de unos 1.350 millones. La caída de las ventas de smartphones es especialmente aguda en China, del orden del 30% entre los meses de enero y abril respecto a los de 2021. Samsung y Apple mantendrán, sin embargo, cifras similares a las del año pasado, al no depender tanto del mercado chino. La nota positiva de esta menor demanda de smartphones es que se aliviará toda la cadena logística global.
Los principales fabricantes chinos, como Xiaomi, Oppo y Vivo, están cancelando el 20% de los pedidos previstos para este segundo y tercer trimestre, con el fin de reducir los stocks acumulados durante el primer trimestre y anticipándose también a la menor demanda que estiman para la segunda mitad del año. Xiaomi, uno de los más afectados por los problemas legales que está teniendo en la India, ha reducido su previsión de ventas de smartphones a 160 millones de unidades para todo 2022, frente a los 180 millones de hace pocas semanas y los 200 millones de principios de año. Honor, la compañía y marca ahora independiente de Huawei, mantiene en cambio su estimación inicial para 2022, de vender entre 70 y 80 millones de unidades.
Fuentes oficiales chinas comunicaron el pasado lunes que las ventas de smartphones habían caído el 34% en abril en su mercado doméstico, hasta los 17,7 millones de unidades, y que entre enero y abril la reducción había sido del orden del 30%, hasta los 86 millones de unidades, según la China Academy of Information and Communications Technology, dependiente del Ministerio de Economía chino. SMIC, uno de los grandes fabricantes chinos de componentes y chips para smartphones, aseguró la semana pasada que calcula que se venderán en el mundo 200 millones de smartphones menos durante 2022.
Xiaomi, Oppo y Vivo, los tres grandes fabricantes chinos de smartphones, están anulando cerca del 20% de los pedidos realizados a principios de año, por la menor demanda en el mercado chino
Las principales consultoras ya habían calculado una caída de la demanda global de smartphones de entre el 9 y el 12% durante el primer trimestre. Aunque el gobierno chino ha decretado para la semana que viene un levantamiento de las draconianas medidas de confinamiento en Shanghai y ya se han levantado las de Pekín, que han durado cerca de dos meses, no se prevé que la demanda general y la situación económica se normalice hasta bien entrado este año, en el caso de que así sea.
En el gráfico inferior de la consultora Omdia se ve que todos los grandes fabricantes de smartphones bajaron sus ventas en el primer trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior. La media de caída fue del 9,4%, aunque la peor parte se la llevaron los tres grandes fabricantes chinos de smartphones (Xiaomi, Oppo y Vivo; este último prácticamente desconocido hasta ahora en Europa).
Las cifras de otras consultoras, como IDC, Canalys o CounterPoint, son ligeramente distintas en cifras absolutas, pero la tendencia general es muy similar. Contabilizar las unidades que no se han despachado a los distribuidores finales y se han quedado en los almacenes de los mayoristas es un proceso complicado y no todas las consultoras siguen el mismo procedimiento de cálculo; de ahí las diferencias.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO GLOBAL DE SMARTPHONES, EN UNIDADES, CUOTA Y VARIACIÓN ANUAL
Fuente: Omdia (29 abril 2022)
La reducción de Apple fue insignificante, pese a sus lamentos de problemas logísticos, debido a las subvenciones de los operadores estadounidenses. Las ventas de Samsung cayeron el 4,2% en el primer trimestre, principalmente por la menor demanda europea, ya que su presencia en China es muy reducida. La empresa coreana ha reducido este trimestre su producción de smartphones un 10%, para eliminar stocks, pero calcula que venderá en 2022 entre 270 y 275 millones de unidades, en línea con las ventas de 2021. Apple espera seguir ganando cuota, sobre todo en Estados Unidos, ahora que la venta a crédito de los iPhone ofrecida por las operadoras va muy bien.
Aunque se prevé que el mercado europeo de smartphones decaiga ligeramente durante la segunda mitad del año, el principal problema se centra en el mercado chino. A los problemas de aprovisionamiento de componentes para smartphones de los últimos meses se han sumado el confinamiento de grandes ciudades chinas, lo que ha provocado, por un lado, un aumento de los precios debido al alza de los costes y, por otro, la incertidumbre geopolítico y el deterioro de la economía china, acostumbrada a dos dígitos de crecimiento anual sostenido durante décadas.
Malos presagios para la segunda mitad
Queda por ver lo que sucederá realmente en la segunda mitad de este año en cuanto a la venta global de smartphones, pero las previsiones no son halagüeñas, especialmente en relación al mercado chino. La demanda de smartphones en China durante 2020 y 2021 fue muy elevada, gracias al impulso de los modelos 5G y su precio relativamente asequible a pesar de la novedad que suponían. Los smartphones 5G tienen un periodo de diseño y fabricación más largo que los 4G, porque son más complejos y aún hay desabastecimiento de ciertos tipos de componentes, por lo que se supone que la situación de los grandes fabricantes chinos no se normalizará hasta el primer trimestre de 2023.
La demanda de cámaras y sus componentes asociados para smartphones se estima que caerá entre el 20 y el 30% durante el tercer trimestre, que es cuando hay más pedidos para cubrir las compras navideñas. Los fabricantes de procesadores para smartphones también están recortando la producción: MediaTek calcula que sus pedidos para el cuarto trimestre caerán entre el 30 y 35%, especialmente en los modelos de gama media y baja, mientras que Qualcomm estima que su demanda en la segunda mitad de año será del 10 al 15% inferior.
Hace unas semanas, Qualcomm confiaba en que sus procesadores SnapDragon de gama alta no se verían afectados, pero ahora teme lo peor: por eso, acaba de anunciar un modelo de gama muy alta mejorado: el SnapDragon 8+ Gen1, que supera en rendimiento a su predecesor, el 8 Gen1, en un 20%, según las mediciones de la compañía. La taiwanesa MediaTek tampoco se ha quedado atrás y durante la reciente feria Computex, celebrada en la capital de su país, ha mostrado tres nuevos procesadores para smartphones 5G y 4G LTE: el Dimensity 930, para smartphones 5G de gama media mejorados; el Helio G99, para 4G de muy bajo consumo y larga vida útil sin recarga, y el Dimensity 1050, para modelos 5G de gama muy alta, capaces también de funcionar con ondas milimétricas. Todo, para los modelos de las próximas Navidades.
Las ventas globales de smartphones pueden caer del orden de 200 millones de unidades este año, cerca del 15% del total, si se mantiene la tendencia negativa de los cuatro primeros meses del año
El aprovisionamiento de componentes para smartphones continúa siendo complicado y sus precios elevados, pero no cabe duda de que la menor demanda de producto final, unido a que los almacenes de productos terminados están por ahora bien surtidos, está aliviando toda la cadena logística global, porque se pueden destinar muchos más componentes a otros productos finales que no sean smartphones, que hasta ahora han tenido preferencia porque podían pagar mejor.
La demanda de otros tipos de productos, de todas formas, también está bajando, como es el caso de los ordenadores personales y portátiles. En el momento más álgido de la pandemia y el trabajo en caso, su demanda se elevó a niveles nunca antes vistos, y con modelos de precio elevado porque eran los más fáciles de encontrar. Ahora, se vuelve a los niveles de antaño; por ello, la demanda de ordenadores en el primer trimestre se contrajo el 5,1% en todo el mundo, con 80,5 millones de unidades según IDC. Para todo 2022 se espera que la tendencia a la baja continúe, con una caída de entre el 5 y el 10% a nivel mundial.
Apple busca alternativa para fabricar fuera de China
Apple está estudiando la posibilidad de que se fabriquen y se ensamblen algunos de los componentes de sus iPhone fuera de China continental, previsiblemente en la India y Vietnam, según ha comentado a alguno de sus contratistas y publicado el Wall Street Journal, aunque la empresa no lo ha confirmado.
El pasado abril, en unas declaraciones genéricas, el consejero delegado de Apple, Tim Cook, aseguró que “nuestra cadena de suministro es realmente global y los productos se hacen en todos los sitios”, y añadió que “continuaremos optimizándola”. Lo cierto es que, según los analistas y contrastado por el Wall Street Journal, más del 90% de los productos de Apple, incluidos los iPhone, MacBook e iPad, están fabricados y ensamblados en China por contratistas locales.
La cadena logística de Apple está sumamente bien engrasada y funciona a la perfección, gracias a los muchos años de su puesta a punto y de los esfuerzos de sus directivos, con Cook al frente. Tener toda la cadena concentrada en China tiene la ventaja de que cuenta con miles de trabajadores muy cualificados y sumisos y con contratistas gigantescos, como Foxconn, Wistron o Pegatron, que a su vez cuentan en las cercanías con miles de subcontratistas, en especial en los alrededores de Shenzhen, Shanghai o Kunshan.
Los brotes de pandemia, y especialmente la política de covid cero impuesta por el presidente de China, ha complicado la logística, pero lo mismo ha pasado en Taiwan e incluso en Japón. En la India, con su abundante mano de obra, sería posible desviar parte de la actual producción de Apple en China, como también en Vietnam, el otro país asiático con mano de obra cualificada suficiente, pero a muy largo plazo. Apple, además, vende en la propia China muchos de sus productos fabricados en el país; se estima que un 20% de sus productos se venden en China. El año pasado, se calcula que el 3,1% de los iPhone se ensamblaron en la India y para este año la proporción será del 6 al 7%.
El temor de Apple es que si el Gobierno de Estados Unidos pone muchas trabas a la exportación de productos sofisticados a China, el Gobierno de China tome represalias con los productos de Apple. Sin embargo, Apple ya tuvo que ceder con la construcción de un macro centro de datos que centralizara todas las comunicaciones de los iPhone dentro de China y que su gestión estuviera controlada por un responsable gubernamental chino, como publicó en su día el New York Times. El concepto de soberanía en tecnología es muy relativo; sobre todo ahora, que Europa, China o Estados Unidos han visto los inconvenientes que comporta.
Problemas contables de Xiaomi en la India
Xiaomi logró a finales del año pasado ser uno de los tres fabricantes de smartphones con una base instalada de más 500 millones de usuarios con sus productos, concretamente con 509 millones de unidades a finales de diciembre, según datos de la compañía china. Hasta entonces, sólo Samsung y Apple lo habían conseguido. Este logro ha sido el resultado de un ambicioso plan exportador de los productos de Xiaomi, tanto a Europa como a la India y otros países asiáticos. En los últimos años, Xiaomi ha logrado tener una fuerte presencia en el mercado español.
La expansión de Xiaomi fuera y dentro de China se ha beneficiado del embargo estadounidense a los procesadores de smartphones diseñados por HiSilicon, filial de Huawei, y fabricados por TSMC. Un poco antes, de todas formas, Xiaomi ya había iniciado su agresivo plan exportador, después imitado por Oppo, que ahora empieza a darse a conocer en Europa. Honor, antaño la marca juvenil de Huawei y ahora segregada de la compañía para evitar el embargo estadounidense, también está recuperando posiciones, tanto en el interior de China como en otros países, incluida Europa.
A través de alianzas, incluyendo la taiwanesa Foxconn, gran parte de los smartphones de Xiaomi han sido fabricados en la India, bajo el esquema “Make in India”. Desde 2014, la cara visible de Xiaomi en la India era la de Manu Kumar Jain, que gracias a una fuerte campaña de promoción logró pasar del 6% del mercado de smartphones indio en 2016 al 27% en 2019, superando algunos trimestres a las marcas locales y a Samsung. Ahora, tres cuartas partes del mercado indio de smartphones están controladas por empresas con capital chino.
Según un anuncio publicado por Jain, Xiaomi ha vendido más de 200 millones de smartphones en la India, en un mercado de 38.000 millones de dólares. Una cifra tan espectacular ha atraído el interés de la inspección de Hacienda, que han acusado a la empresa de desviar de modo fraudulento 725 millones de dólares al exterior. El caso está siendo seguido muy de cerca por los competidores y puede afectar al futuro de las relaciones fabriles entre China y la India.
Ambos países son tan inmensos como rivales. De entrada, el precio de las acciones de Xiaomi en la bolsa de Hong Kong ha caído el 40% en lo que va de año. No todo, ni mucho menos, es atribuible al presunto desvío de fondos, sino que la caída de las ventas de Xiaomi por los factores arriba indicados han contribuido en gran medida al desplome bursátil. Un signo más de que la deslocalización fabril no es tan sencilla ni tan rentable como parece a simple vista.