La O-RAN Alliance ha ampliado la lista de requisitos técnicos que deben cumplir los sistemas abiertos de redes de enlace (Open RAN), especialmente en lo referente a su seguridad intrínseca y su eficiencia energética, aunque también se centra en la inteligencia, la orquestación, el transporte y la infraestructura de la nube de las señales de radio. O-RAN Alliance es la organización que promueve el desarrollo de redes de enlace abiertas e interoperables, con independencia del fabricante, y que lideran las cinco principales operadoras europeas. La introducción de 40 nuevas especificaciones desde el pasado noviembre se considera un avance considerable para conseguir los ambiciosos objetivos propuestos, aunque no se concreta ningún calendario para su realización ni compromisos con empresas para que las lleven a cabo.
El documento con las nuevas especificaciones, denominado Open RAN Technical Priorities Release 2, está accesible desde la semana pasada en el sitio de O-RAN Alliance y, junto al conjunto de documentos publicados en junio del año pasado, completa la primera fase de los requisitos técnicos de las redes de enlace Open RAN, con “inteligencia abierta”. Esta segunda versión de las especificaciones técnicas, como la primera, es el resultado de los trabajos realizados en el marco del memorando sobre Open RAN y firmados por las operadoras europeas Deutsche Telekom, Orange, TIM, Vodafone y Telefónica el 18 de enero de 2021. El cumplimiento de estas especificaciones se considera que es el mínimo para que el plan de desarrollo de las Open RAN sea viable.
La primera versión (Release 1) de junio se centraba en los escenarios principales y requisitos técnicos de cada bloque funcional de una red de enlace (RAN) realizada por múltiples proveedores y desagregada; es decir, que los operadores pudieran elegir componentes, programas y equipos de distintos fabricantes de hardware y software a la hora de construir sus redes. Esta segunda versión, que lleva la fecha del pasado mes de marzo, se basa y amplía la primera versión e incluye la inteligencia, la orquestación, el transporte y la infraestructura en la nube de los sistemas de señales de radio, con el objetivo de “promocionar un sistema Open RAN totalmente automatizado e interoperable”.
O-RAN Alliance ha desarrollado un amplio conjunto de especificaciones de redes con “inteligencia abierta”, con la inclusión de la seguridad y eficiencia energética
El objetivo global de este conjunto de especificaciones es “promocionar un desarrollo rápido de soluciones Open RAN competitivas en Europa, así como en otras regiones, y acelerar en definitiva la adopción global de la tecnología”. Está previsto que estos requisitos evolucionen con el tiempo, al compás de los progresos de la estandarización de Open RAN y del desarrollo comercial de soluciones Open RAN, aseguran sus promotores en su sitio de O-RAN Alliance.
La eficiencia energética y la seguridad de las redes abiertas, temas prioritarios
Los aspectos de eficiencia energética de las redes, así como el objetivo de contar con despliegues Open RAN sostenibles, se han destacado de forma especial en esta segunda versión de las especificaciones. “Se espera que las redes Open RAN sean gradualmente más eficientes energéticamente que las RAN tradicionales, beneficiándose de conceptos como la migración hacia la nube de información, la desagregación de los distintos componentes y la inteligencia artificial nativa”, añaden sus promotores.
Junto a los requisitos técnicos se ha publicado también un documento específico sobre la seguridad intrínseca de las Open RAN, que es el resultado de los expertos en seguridad de las redes de telecomunicación de las cinco operadoras europeas que firmaron el memorando Open RAN. El documento abarca todos los aspectos de seguridad dentro de la tecnología Open RAN, describiendo los análisis de riesgo y los remedios propuestos en el seno de O-RAN Alliance para construir una arquitectura de seguridad de estas redes abiertas que sea totalmente efectiva.
Aparte de las nuevas especificaciones y de estos dos documentos sobre seguridad y eficiencia energética, se han publicado unas notas de prioridades técnicas para resumir las prioridades y para una mejor comprensión del contenido de las especificaciones técnicas publicadas. Todos los aspectos han sido revisados, se asegura en un comunicado pero, en particular, se precisan los requerimientos de eficiencia energética y las recientes decisiones y evoluciones de la O-RAN Alliance, así como los requerimientos de transporte de los datos, de la infraestructura en la nube y de su integración con las redes y con el controlador inteligente de las RAN (RIC), el “cerebro” de las redes de enlace.
El ecosistema Open RAN es ya muy amplio y no para de crecer, pero ya empiezan a alzarse voces que reclaman una consolidación para evitar la dispersión de objetivos
Esta primera y segunda versión de los requerimientos técnicos se combinan para formar un ecosistema Open RAN que desarrolle y construya los productos que necesitan los operadores para tener unas redes altamente competitivas y que cumplan los elevados requerimientos de prestaciones, seguridad, eficiencia energética, flexibilidad y precio ajustado que necesitan las operadoras y demandan los usuarios.
Los operadores europeos que forman parte de la O-RAN Alliance ya instaron en noviembre de 2021 a las autoridades europeas a tomar medidas inmediatas para estimular el sector de la RAN abierta, a fin de garantizar que el continente europeo no se quede atrás respecto a América del Norte y Asia. La seguridad efectiva de las redes es un tema prioritario, sobre todo después de que la Administración estadounidense vetara hace dos años a Huawei porque consideraba que sus equipos podían facilitar el espionaje, sin aportar ninguna prueba, una acusación que Huawei siempre ha negado tajantemente y que asegura que es una compañía privada que no está a las órdenes del Partido Chino.
El veto estadounidense a los equipos de redes de telecomunicaciones de Huawei también se extendió a todos los componentes y chips construidos con equipos y software patentado por Estados Unidos, lo que contribuyó al desbarajuste en el suministro de equipos de telecomunicaciones y suministro de todo tipo de chips, porque Huawei acaparó productos en vistas de la situación y varios países, en especial Gran Bretaña y Australia, también aprobaron leyes para que sus redes no tuvieran equipos de telecomunicaciones de Huawei a medio plazo y Estados Unidos presionó para que los operadores europeos hicieran lo mismo. Después vino la pandemia y el suministro de chips se complicó muchísimo más.
La seguridad efectiva de las redes 5G, aún en el alero
La problemática de la seguridad de los equipos de redes de telecomunicaciones sigue sin resolverse de forma efectiva, con ambigüedades por parte de la Comisión Europea y de los órganos reguladores de los países europeos, entre otros. La seguridad de las redes “abiertas”, por otro lado, es más acuciante y complejo por su propia naturaleza, ya que es más difícil acotar la responsabilidad de la seguridad intrínseca de cada uno de los eslabones del ecosistema abierto, al no haber un suministrador principal con equipos propietarios como ocurre ahora con los de Ericsson, Nokia o Huawei, que acaparan y controlan cerca del 80% de los suministros mundiales.
Cuando se crearon las especificaciones 5G en el seno del 3GPP, sus promotores aseguraron que la normativa contemplaba, desde su génesis inicial, una seguridad muy efectiva de las redes 5G y que después se ha ido reforzando, mientras que con las redes Open RAN este principio de seguridad intrínseca no se ha tenido en cuenta desde sus inicios, como sugiere por ejemplo Ericsson. Las especificaciones de seguridad ahora planteadas por O-RAN Alliance vienen a cubrir esta problemática.
La otra cuestión candente desde hace tiempo, y que se agravado con la emergencia que plantea el cambio climático, es el de la eficiencia energética. Las redes 5G son mucho más eficientes energéticamente por dato transmitido que las 4G y lo serán mucho más cuando la tecnología madure en los próximos años y las redes 5G sean mayoritarias. Pero el sentido común indica, al menos en teoría, que un equipo de red “cerrada” siempre será más eficiente que otro “abierto”, porque su consumo de energía será más controlable si los chips y componentes se construyen a medida de las necesidades. En los últimos meses, Ericsson y Nokia han presentado y promocionan nuevas versiones de equipos de red 5G mucho más ligeros y eficientes que los anteriores de hace un año, mientras que los equipos de red “abiertos” aún están en fase de prueba.
El reto que tienen ante sí los equipos de red “abiertos” en cuanto a su seguridad y eficiencia energética, aparte de la optimización de las prestaciones y de su coste y precio, es importante. Por ello, las nuevas especificaciones planteadas por O-RAN Alliance son cruciales para el porvenir de las redes de enlace abiertas. La O-RAN Alliance tiene previsto organizar dos importantes encuentros (Plugfest) este 2022 para sus compañías miembros e instituciones de todo tipo.
La organización de estas dos Plugfest “acomodará mejor los nuevos trabajos realizados sobre la integración y comercialización de las soluciones O-RAN”, asegura O-RAN Alliance. A lo largo del año pasado, la O-RAN Alliance amplió sus contactos con otras organizaciones industriales y de desarrollo de estándares. Como ejemplo, cita la alianza, la primera especificación O-RAN (la de O-RAN Fronthaul Control, User y Syncronization Plane) ha sido sometida a su potencial adopción por el grupo de estándares móviles del comité técnico del ETSI, a través del llamado ETSI PAS, y está previsto someter especificaciones adicionales de O-RAN al ETSI en el futuro, dice O-RAN Alliance. En la actualidad, O-RAN Alliance es una comunidad global y reúne a más de 300 operadores de telefonía móvil, suministradores e instituciones académicas y de investigación que operan en la industria de redes de acceso (RAN).
Open RAN muy promocionadas en el MWC Barcelona
En la edición de finales de febrero del MWC Barcelona, el tema de las redes abiertas fue muy promocionado y se habló en varios encuentros públicos del congreso, aparte de las reuniones privadas. En realidad, O-RAN Alliance es sólo una de las cuatro grandes organizaciones que promueven el desarrollo de soluciones de redes de telecomunicaciones abiertas. Las otras tres son Telecom Infra Project (TIP), cuyo promotor inicial fue Facebook, ahora Meta, y Open Network Foundation (ONF) y Small Cell Forum, como se ve en el gráfico inferior de Radisys mostrado en una presentación en el MWC, junto a otras organizaciones adicionales.
El ecosistema de redes abiertas también es cada vez más numeroso, formado por operadores, integradores de sistemas, desarrolladores de software, de células de radio y de componentes y sistemas de hardware, como se ve en el gráfico inferior de la empresa Comba Telecom, fabricante de células. Jan Berglund, director de productos y soluciones de Comba, se pregunta en la propia transparencia si realmente este ecosistema es saludable y si se tiene una solución adecuada. La cuestión, para Berglund, es si este numeroso ecosistema es un reto y si debería cambiar la forma de funcionamiento del mismo para lograr un modelo de negocio maduro. Y se preguntó en el MWC si no debería haber un gran proceso de consolidación, formado por solamente uno dos grandes grupos.
Otro tema que suscita preocupación es que los grandes fabricantes de equipos de red actuales no parecen estar muy interesados en la promoción de Open RAN. Únicamente Nokia, entre los grandes, aparece en la lista inferior de principales promotores. NEC y Samsung son importantes y tienen mucho interés en que desarrollen las redes Open RAN, porque les permitiría entrar de forma más decidida en este mercado por ahora cerrado. Los otros promotores, especialmente Parallel Wireless y Mavenir, se mostraron muy activos en el MWC, aunque sus empresas son muy pequeñas. Tech Mahindra también puede jugar un papel importante, aunque muy circunscrito a la India, como la estadounidenses IBM y Dell, muy interesadas en afianzarse en el mercado 5G.
Que Huawei, o ZTE, el otro gran fabricante chino de equipos, no quieran saber nada por el momento de Open RAN, se entiende, pero la ausencia de Ericsson desde que se alejó de O-RAN Alliance y TIP porque no quería verse involucrada en disputas judiciales si colaboraba con empresas chinas (aunque se reformaron los estatutos para que volviera) es más preocupante. La posición declarada de Ericsson es que, cuando las especificaciones del sistema Open RAN estén terminadas y probadas, la empresa será de las primeras en ofrecerlas a los operadores a precio competitivo. Una forma elegante de decir que no pondrán palos a las ruedas pero tampoco una pista de aterrizaje.
La ausencia de Huawei de los consorcios Open RAN, aunque perfectamente comprensible, es más preocupante, porque la compañía china, junto con Nokia y Ericsson, posee una cartera impresionante de patentes esenciales y no esenciales 5G. Aunque estas patentes son de libre disposición (previo pago razonable de las licencias correspondientes) a los miembros del consorcio 3GPP, no necesariamente deben cederlas a organizaciones externas, como TIP, si no han dado su acuerdo explícito, como es el caso de Huawei.
De cualquier forma, es aún un poco pronto para hablar de estas cuestiones de patentes, porque hay muchos temas más urgentes por resolver. En el MWC, quedó claro que hay mucho interés en la industria por el Open RAN, sea cual sea su forma definitiva, pero también que el tema está aún en sus inicios, por mucho que algunas compañías y operadores pongan en marcha diversas redes “abiertas” de prueba.
Por el momento, la compañía que está más avanzada en el desarrollo de Open RAN parece ser NTT DoCoMo. Seizo Onode, responsable de la estrategia de estandarización de la japonesa NTT y fellow de NTT DoCoMo, aseguró en el MWC que DoCoMo ha desplegado, con éxito, redes abiertas en un entorno de múltiples proveedores, aunque matizó que ello no significa necesariamente que funcionen desde un punto de vista del mercado global, porque únicamente DoCoMo despliega redes abiertas estandarizadas y así no se pueden conseguir economías de escala.
“La implantación y el despliegue de redes a nivel global es esencial” para lograr el éxito deseado, así como “la colaboración y la cooperación entre los distintos miembros del ecosistema open RAN”, concluyó Onode en una de sus presentaciones presenciales en el MWC. El directivo recordó que NTT DoCoMo es uno de los cinco miembros fundadores de O-RAN Alliance, junto con AT&T, China Mobile, Vodafone y Deutsche Telekom, en febrero de 2018. En marzo de 2019 la alianza contaba con 74 miembros, en octubre de 2020 237 y el pasado febrero se llegó a los 321 miembros (31 operadores y 290 colaboradores).
También recordó que una red virtualizada no significa que sea abierta. La virtualización, aclaró Onode, puede ser un medio para conseguir una red abierta, pero no es un fin en sí mismo, como tampoco que la utilización de componentes estandarizados o procesadores de propósito general signifique unos menores costes ni sea lo más óptimo para cargas de proceso de datos elevadas. También puso de relieve que “incluso con la desagregación entre el hardware y el software, el interfaz entre ellos no es necesariamente abierto”.
Son precisiones que, aunque los expertos en el tema las conocen perfectamente, ponen de relieve lo complejo que es el tema de las redes abiertas y de que serán precisos muchos años de trabajo y desarrollo para que sean técnica y comercialmente viables. Es presumible que, con las especificaciones ahora hechas públicas por los cinco operadores europeos europeos, se aclare un poco más el tema, en el caso de que sigan, y se consigan pronto en la práctica, estas recomendaciones.