Article  | 

MWC Shanghai sirve a China para mostrar su liderazgo en redes 5G

SHARE

Reading Time: 7 minutes

China aprovechó el MWC Shanghai de la semana pasada para mostrar su indiscutible liderazgo en el despliegue y utilización de las redes 5G. China cuenta en estos momentos con 202 millones de conexiones 5G, según el informe de la GSMA presentado con motivo del certamen, frente a las 220 millones de conexiones 5G contabilizadas en todo el mundo por Ericsson a finales de 2020. El ritmo mensual de conexiones 5G en China es del orden de 15 millones, lo que significa que China tiene más conexiones 5G en un mes que todas las de Corea del Sur, el segundo mercado mundial más importante.

br>

China ha invertido en la construcción de la red 5G en todo el país 260.000 millones de yuan, unos 40.300 millones de dólares, según aseguró Liu Liehong, portavoz del Ministerio de Información y Tecnología de la Información en la inauguración del MWC Shanghai. China prevé pasar de los 202 millones de conexiones 5G actuales a los 822 millones en 2025, según el informe Mobile Economy China dado a conocer en el MWC Shanghai.

 

En total, según el mismo informe, China cuenta ahora con 1.310 millones de conexiones 4G, que se reducirán a 911 millones en 2025, habida cuenta de que aumentarán a partir de ahora las conexiones 5G y ya están empezando a bajar las 4G. Las conexiones 5G representan en estos momentos el 12% del total, mientras que las conexiones 4G suponen el 79%. Esto significa que las redes 3G y las pocas 2G que subsisten conectan el restante 9%, incluso menos que las 5G actuales.

El número de suscripciones 5G con un dispositivo compatible superó los 220 millones en el cuarto trimestre del año pasado, frente a los 4.560 millones de conexiones 4G (LTE) en el mundo

Para el 2025, el porcentaje de conexiones 5G subirá hasta el 47% y el de las conexiones 4G bajará hasta el 53%, siempre según el informe de la GSMA, la Asociación que reúne a la gran mayoría de los principales operadores de todo el mundo. En este quinquenio que va de 2020 a 2025, los grandes operadores nacionales chinos prevén invertir 210.000 millones de dólares en infraestructura móvil, el 90% de la misma en 5G. Esto significa que China incluso aumentará su inversión anual en 5G en los próximos cinco años, habida cuenta de que en el pasado año y medio, desde que se inició el despliegue 5G, China ha invertido del orden de 40.000 millones de dólares en 5G, como apuntó Liu Liehong.


El crecimiento previsto de las suscripciones en China a Internet móvil en los próximos cinco años será espectacular, como muestra el gráfico superior del informe de GSMA. Si ahora alrededor de dos tercios de la población china está suscrita a servicios de Internet móvil, para finales de este año 2021 habrá cerca de 1.000 millones de suscriptores a Internet móvil y en 2025 alrededor del 80% de la población estará suscrita a algún servicio de Internet móvil.

 

En 2022, a finales del año que viene, habrá en China alrededor de 500 millones de conexiones 5G, que serán de 822 millones a finales de 2025, como se ha comentado, mientras que las conexiones 4G, que ya han empezado a declinar debido al aumento de las 5G, estarán por debajo de los 1.000 millones en 2024.

Cerca del 80% de las conexiones 5G están en China

Actualmente, China tiene alrededor del 80% de todas las conexiones 5G del mundo (cerca de 200 millones a finales de febrero, que podrían ser de 175 millones a finales de 2020 si se estima que estos dos últimos meses han aumentado en 25 millones, frente al total de 220 millones a finales de 2020). Esta proporción bajará al 47% en 2025 y será superada en porcentaje por Corea del Sur, Estados Unidos y Japón, que serán, respectivamente, del 67%, 55% y 50%, y un poco por encima de la de Alemania y Gran Bretaña, con el 42%, y de Francia, con el 40%, como indica el gráfico inferior.

En todo el continente asiático hay 4.300 millones de conexiones móviles, que suponen el 54% del total mundial de 8.000 millones, mientras que en Europa Occidental hay 510 millones y en Norteamérica 390 millones

En cifras absolutas, sin embargo, no hay color, porque algo más de la mitad de la población de Estados Unidos, por ejemplo, estará conectada a 5G, con 202 millones de conexiones para mediados de esta década, pero en China habrán las citadas 822 millones de conexiones. La relativa reducida población de los grandes países desarrollados en comparación con China muestra la absoluta disparidad entre las cifras absolutas y los porcentajes respecto a la población.


En la actualización del cuarto trimestre de 2020 del Ericsson Mobility Reportpresentado también a finales de febrero, se puede ver el enorme predominio de Asia respecto al resto del mundo en el total de suscripciones móviles y que su variación en el último trimestre ha sido prácticamente despreciable, básicamente con cuatro millones más en la India, otro cuatro millones más en Indonesia, nueve millones más en toda África y seis millones menos en China. Según Ericsson, como se ve en el gráfico inferior, en el mundo hay actualmente 8.000 millones de suscripciones móviles, el 57% de ellas con redes 4G (LTE).


El número de suscripciones 5G con un dispositivo compatible superó los 220 millones en el cuarto trimestre del año pasado, como asegura el informe actualizado de Ericsson, frente a los 4.560 millones de conexiones LTE en el mundo (57% de los 8.000 millones totales). En las barras horizontales del gráfico superior se ve la gran notoriedad de China, con sus 1.600 millones de suscripciones móviles, pero también son muy importantes los 1.620 millones de suscripciones de la región Asia Pacífico, en la que Ericsson excluye a China y la India. La India no se queda muy atrás de China, con 1.090 millones ahora (se incluyen Nepal y Bután, aunque cuentan muy poco en este caso frente a la población de la India) y es probable que en pocos años tenga en la India un número de conexiones móviles similar a China.

 

En Asia, por tanto, hay 4.300 millones de conexiones móviles, el 54% del total mundial. En Europa Occidental hay 510 millones y en Norteamérica 390 millones. Si se suma toda Europa, toda América y Oriente Medio (con Pakistán e Irán), el número de conexiones móviles es de 2.500 millones, el 32% del total mundial. El 14% restante es África, con 1.125 millones de conexiones. Norteamérica, con 390 millones, es relativamente insignificante, y también Europa Occidental, con 510 millones. En Iberoamérica, con 655 millones, hay más conexiones que en Norteamérica. Y en Europa central y oriental, con 555 millones, más que en Europa Occidental, según los cálculos de Ericsson.

 

El gráfico superior, por otro lado, pone de manifiesto la muy escasa relevancia de 5G en todo el mundo en estos momentos, con la notable excepción de China. Las cifras de despliegue de redes 5G y de suscripciones 5G continuará siendo bastante baja en los dos o tres próximos años, sobre todo si se compara con la evolución prevista de China; pero la situación cambiará, al menos porcentualmente, en el horizonte de 2025. Y hacia finales de esta década cobrarán importancia los países occidentales altamente desarrollados, pese a estar mucho menos poblados que Asia.

Tráfico creciente con la pandemia

El crecimiento anual del tráfico de datos móviles, entre finales de 2019 y finales de 2020, volvió a su nivel normal de alrededor del 50% de mediados de esta década, entre 2015 y 2017, y se alejó el crecimiento anual anormalmente elevado de finales de 2018, donde se llegó a un pico del 90%. Aquí, como en otros casos apuntados, se impone el matiz de que el tráfico promedio de datos trimestral es tan elevado, que difícilmente se podía mantener el de hace un año y medio.

 

De esta forma, en el último trimestre de 2020 se alcanzó el máximo de 60 exabytes mensuales, sumados los datos de subida y de bajada. Medio año antes, la cifra mensual fue de 50 exabytes y un año antes, el cuarto trimestre de 2019, se acercó a los 40 exabytes mensuales. Es decir, el ritmo de crecimiento se ha mantenido en los últimos trimestre en torno al 50% pero, en números absolutos, cada medio año ha aumentado en 10 exabytes mensuales, cuando era la cifra total a principios de 2017. El concepto de exabyte, por otro lado, es inconmensurable, porque un exabyte corresponde a un trillón de bytes, o un uno de seguido de 18 ceros, o un millón de terabytes, que es un concepto más asimilable si se piensa en un millón de discos duros llenos de un terabyte de capacidad.


El tráfico mensual de datos móviles que ahora es de 60 exabytes incluye los servicios de acceso fijo móvil (FWA) pero no los datos Wi-Fi o DVB-H o Wimax móvil, como indica al pie Ericsson en el gráfico superior. A largo plazo, el crecimiento del tráfico mensual de los datos dependerá, por un lado, del aumento del número de smartphones y, por otro, del volumen de descarga de datos por smartphone.

 

El mayor tráfico de vídeos hace que el volumen de datos por descarga se dispare pero, por otro lado, se está llegando a una saturación del número de suscripciones de smartphones. La conclusión obvia es que el tráfico irá aumentando, pero cada vez menos. Es probable que, si no hubiera sido por la pandemia, el tráfico de datos mensual durante 2020 no hubiera llegado al 50%. Quizás el ritmo de caída no hubiera sido tan pronunciado como el que hubo a finales de 2019 sin la pandemia y se hubiera mantenido entre el 35 y 40%. Durante 2021, aún con la pandemia, se verá si se superan los 70, 80 o incluso los 90 exabytes mensuales a finales de año. Como pasa con 5G y alerta Ericsson, hay grandes diferencias entre los niveles de tráfico de datos móviles según los mercados, regiones o proveedores de servicios.