Las operadoras tradicionales del sector de las telecomunicaciones hace tiempo que se están enfrentando a un serio problema de difícil solución: sus ingresos presentes y futuros por la prestación de servicios de telefonía fija y móvil y de Internet están básicamente estancados, mientras la necesaria inversión en las redes de acceso, transmisión y troncales va en aumento. La solución, evidentemente, es prestar más servicios de valor añadido, por definición más rentables, pero son servicios difíciles de conseguir y retener por las operadoras, debido a la fuerte competencia internacional de otras compañías y a la “virtualización” de las redes y los servicios.
Hace un par de semanas, Microsoft cerró la adquisición de Metaswitch Networks, una compañía británica que desarrolla software para las redes de telecomunicaciones fijas y móviles, por un importe que no se ha dado a conocer. Y hace mes y medio, el 23 de abril, Microsoft se quedó con Affirmed Networks, una compañía que vende precisamente soluciones virtualizadas y de redes móviles basadas en la nube a las operadoras, por una cifra que se rumorea que ronda los 1.350 millones de dólares.
Microsoft no esconde sus ambiciones en el sector de las telecomunicaciones, con una creciente importancia del negocio proporcionado por Azure, su plataforma de servicios en la nube, respecto a su negocio más tradicional basado en Windows. “Las dos adquisiciones de Microsoft son importantes para la convergencia de las redes de comunicaciones y la nube de información”, aseguró Yousef Khalidi, vicepresidente corporativo de Microsoft Azure Networking. “El portafolio de software de comunicaciones basadas en la nube nativa con las ultra altas prestaciones de Metaswitch complementa y expande nuestro abanico de ofertas disponibles para la industria de telecomunicaciones”, añadió respecto a la última adquisición realizada por su compañía.
La apuesta de Microsoft en el sector de telecomunicaciones se dirige a la prestación de los servicios más avanzados, incluido 5G, directamente. En una conversación con analistas a finales de abril, el consejero delegado de Microsoft, Satya Nadella, confirmó la ambición de su compañía a la hora de soportar aplicaciones 5G en la periferia (Edge) de la red. El 31 de marzo, Microsoft anunció Azure Edge Zones y Azure Private Edge Zones, lo que supone que el servicio en la nube de la compañía se conectará directamente con redes 5G en el primer caso y con redes privadas 4G y 5G en el segundo, con equipos propios de Azure Stack Edge.
“La adquisición de Affirmed Networks nos ayudará a desplegar y mantener redes y servicios 5G seguras y con un coste efectivo”, declara Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft
Nadella precisó que Azure Edge Zones y 5G permitirán ofrecer “experiencias inmersivas y en tiempo real que requieren una muy baja latencia”. Y añadió que “nuestra adquisición de Affirmed Networks ayudará a desplegar y mantener redes y servicios 5G seguras y con un coste efectivo”. Azure, dijo el responsable de Microsoft, es la única nube que se extiende hasta el Edge, el borde de la red, con una gran consistencia de modelos operativos, entornos de desarrollo y equipos de infraestructura.
La Administración de Donald Trump está muy preocupada porque considera que Estados Unidos está muy retrasada en el desarrollo de 5G. Puede que esto sea cierto en los equipos de radio, controlados principalmente por Huawei, Ericsson y Nokia, pero en infraestructura que está por encima, sobre todo en la parte de software y equipos de control de la red y los centros de datos y nube informática, la presencia de las grandes compañías estadounidenses es abrumadora, especialmente en Estados Unidos, pero crecientemente en Europa.
Como ha comentado Scott Raynovich, analista y fundador de la consultora Futurion, se dice que Microsoft ha comprado Affirmed y Metaswitch para ser un proveedor de servicios de telecomunicaciones. En realidad, opina el analista, lo que quiere Microsoft es ofrecer directamente a las empresas servicios de telecomunicaciones, por medio de Azure, su nube de información. Proveer a las empresas de todo lo que necesitan, sin intermediarios, desde su nube hasta el borde de la red.
Microsoft no está solo en esta estrategia de ofrecer el máximo de servicios de telecomunicaciones a las empresas por medio de Azure. Amazon, a través de AWS, hace años que lo persigue, lo mismo que Google Cloud o IBM Cloud, especialmente esta última después de la compra de Red Hat, por poner los ejemplos más significativos. Y Cisco, Dell y HPE, también estadounidenses, también están en ello.
Muchas operadoras, como las estadounidenses ATT y Verizon, hace tiempo que se han aliado con Microsoft, Google, IBM o Amazon para que les ayuden en el despliegue de sus servicios de telecomunicaciones y en el uso de sus plataformas en la nube. También muchas operadoras europeas han hecho lo mismo, como Vodafone o Telefónica. Es evidente que con el respaldo de estos grandes grupos, gracias a la tecnología y músculo financiero que poseen, los operadores podrán ofrecer más rápidamente servicios de telecomunicaciones de alto valor añadido muy competitivos. Pero también está claro el riesgo que comporta depender en exceso de ellos.
La virtualización de las redes y el despliegue de grandes centros de datos en la nube y en los bordes de la red de grandes grupos añade más presión a los operadores, más sometidos a regulaciones nacionales
En Asia está ocurriendo el mismo fenómeno. Con una diferencia esencial: las plataformas en la nube y los operadores son asiáticos, mayormente chinos y japoneses, que abastecen primordialmente a su inmenso mercado doméstico. Nombres como Alibaba, Tencent, Baidu, Rakuten y evidentemente Huawei, con una plataforma en la nube que también proporciona servicios muy competitivos, aparte de equipos, son muy conocidos incluso en Occidente. Y también están ansiosos, como los estadounidenses, por penetrar más en Europa.
La creciente virtualización de las redes, con la mayor importancia del software, y el despliegue acelerado de nubes de información diseminadas por toda la infraestructura de las redes de telecomunicaciones está alterando completamente el negocio tradicional de sector de las telecomunicaciones. Y la tecnología 5G ha contribuido a acelerar este cambio, con más prestatarios de servicios muy competitivos.
En el sector de las telecomunicaciones, el mercado de servicios siempre ha sido más importante que el de los equipos. Ahora, con la convergencia de las tecnologías de la información y comunicación, los servicios de telecomunicaciones prestados a las empresas son mucho más importantes y crecientemente controlados por grandes grupos mundiales y no tanto por los tradicionales operadores, sometidos a muchas más regulaciones nacionales.