Ericsson prevé que haya en 2024 un total de 1.900 millones de usuarios a redes 5G, según el último informe que acaba de publicar, cuando su estimación de hace medio año era de 1.500 millones. Esta revisión al alza de 400 millones de usuarios se debe al gran interés mostrado en los últimos meses por los operadores en poner rápidamente en marcha redes 5G y promocionarlas entre los consumidores. Las redes 4G, sin embargo, continuarán teniendo el mayor número de abonados en 2024, unos 5.000 millones, aunque el nivel máximo de penetración 4G a nivel mundial se logrará dos años antes, con 5.300 millones de usuarios, para después ir bajando gradualmente, según el pronóstico de Ericsson.
Ericsson publica desde 2011 un informe de la evolución de la industria de telefonía móvil a cinco años vista y dos veces al año, en junio y noviembre, lo que confiere a los datos gran consistencia y permite contrastar las previsiones con la realidad. La gran presencia de la compañía sueca en las redes mundiales de telefonía móvil también hace que sea un observador privilegiado de la industria y que sus informes ganen en credibilidad.
Ericsson ha llegado a la conclusión en su último informe de este mes de junio que el desarrollo de las redes 5G se hará, en los próximos cinco años, a un ritmo más acelerado del previsto el pasado noviembre, debido al “rápido y temprano entusiasmo” mostrado por los operadores y a toda la industria en general por desarrollar e introducir comercialmente redes 5G. El despegue de 5G se prevé que será al menos un año y medio más rápido que el de 4G-LTE, iniciado en 2009.
El despegue real de redes 5G tendrá lugar durante 2020, con muchas más redes comerciales en servicio y mayor oferta de smartphones
La compañía sueca calcula que existen actualmente unos 7.900 millones de suscripciones de telefonía móvil, con un futuro crecimiento muy moderado, de alrededor del dos por ciento anual. Esta cifra es superior a la población mundial porque muchas suscripciones no se utilizan o algunos suscriptores tienen varias suscripciones o tarjetas SIM para distintos usos o para utilizarlos cuando van fuera de sus países y hacen llamadas locales. El número de suscriptores, en realidad, es de 5.700 millones a nivel mundial, una cifra igualmente considerable.
Suncheol Gweon, vicepresidente del comité 5G Forum de Corea del Sur, pronosticó hace unos días en Valencia, en el Global 5G Event, que habrá unos 14 millones de suscripciones 5G en todo el mundo a finales de año y que en seis semanas, desde que se lanzó el servicio comercial en Corea del Sur, se han superado el millón de abonados 5G. Du Yeqing, vicepresidente del negocio 5G de Huawei, cifró en el mismo acto en 100 millones el número de suscriptores a finales de 2020 y en 500 millones en 2022. Estas cifras son consistentes con las previstas por Ericsson, aunque son un poco más elevadas de las contenidas en el informe de la empresa sueca. Ericsson calcula que habrá diez millones de suscripciones a redes 5G a final de año.
Predominio total de 4G
La tecnología móvil que predominará en los próximos cinco años, en todo caso, será la 4G, ya que se prevé que en 2024 haya un total de 5.000 millones de suscripciones 4G. La penetración de 4G alcanzará su máximo en 2022, con alrededor de 5.300 millones de líneas, que decrecerá paulatinamente en los años siguientes y será sustituida por la 5G. Durante los próximos cinco años, el número de suscripciones 2G bajará considerablemente, de 1.000 a 500 millones, mientras que las 3G se mantendrán en el entorno de 2.000 millones hasta 2024. Esta permanencia de 2G tendrá lugar sobre todo en países de baja renta per capita y para usos específicos, como sensores NB-IoT, que tienen un ciclo de vida muy largo y algunos no serán sustituidos hasta bien entrada la próxima década.
El despegue real de redes 5G tendrá lugar durante 2020, ya que se pondrán en marcha muchas más redes comerciales en servicio y existirá una oferta más considerable y económica de smartphones 5G, que se utilizarán en los tres tipos de bandas de frecuencia: banda baja de menos de 1GHz, bandas intermedias por debajo de 6 GHz y ondas milimétricas. Estas redes 5G serán las que soportarán el mayor volumen de tráfico, de hasta el 35% de todo el tráfico en 2024, según el informe de Ericsson. El cliente típico estadounidense de smartphones consumirá 39 gigabytes de datos cada mes en 2024, pronostica la compañía, lo que indica que los usuarios estarán permanentemente conectados y descargando y enviando datos.
Las suscripciones de líneas de banda ancha móvil crecieron en 140 millones, el 15%, en el último año. El total de líneas de banda ancha móvil es ahora de 6.000 millones, el 76% de todas las suscripciones de telefonía móvil. Las suscripciones de líneas 4G-LTE es actualmente de 3.700 millones, con 160 millones de incremento en el último año, lo que supone que el 47% de todas las suscripciones móviles son LTE. A finales de 2024, el 95% de todas las suscripciones serán de banda ancha móvil. Otro dato relevante es que alrededor del 60% de todas las suscripciones se realizan ahora con smartphones.
Crecimiento imparable del tráfico móvil
Las suscripciones de banda ancha fija, por su parte, tendrán un crecimiento limitado en los próximos años, de alrededor del 3% hasta 2024 y superando ligeramente la barrera de los 1.100 millones de líneas. En cambio, las suscripciones a ordenadores móviles, tabletas y routers aumentarán moderadamente en los próximos años, en el entorno de los 330 millones en 2024. El parque de portátiles y tabletas tampoco da más de sí, porque a lo sumo son 1.000 millones de dispositivos, frente a los 1.500 millones de smartphones que se venden cada año.
Lo que crecerá de forma importante en los próximos años es el tráfico de datos móvil, como ya ha pasado en los anteriores. En el primer trimestre de este año, el crecimiento del tráfico de datos móviles fue del 83% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta tasa tan elevada fue debida, especialmente, al mayor número de smartphones en la India y al incremento del tráfico mensual por smartphone en China. En los últimos cinco trimestres, el crecimiento ha sido cercano al 10% respecto al trimestre anterior.
El tráfico total de datos, medido en exabytes mensuales, no ha parado de crecer en los últimos cinco años, de unos tres exabytes mensuales en 2014, a más de diez en 2017 y a superar los 25 en 2018. A partir de principios del año pasado, debido a la China y la India, el tráfico se ha disparado y en el último trimestre fue de 28 exabytes. Con la puesta en marcha de redes 5G, este tráfico mensual se incrementará mucho más, puesto que una de las características de 5G es la mayor velocidad de descarga de datos. Mientras con 4G apenas se consigue una velocidad de 50 Mbit/s en buenas condiciones, con 5G se supera fácilmente los 500 Mbits/s y en muchos sitios se alcanzará el gigabit por segundo.
La descarga cada vez mayor de vídeos es lo que explica este crecimiento. El año pasado, el 60% de todas las descargas de datos fueron de vídeo, muy por encima de otros usos, como redes sociales o descarga y actualización de software. Ericsson prevé que en 2024 el 74% de las descargas móviles sean de vídeo y la cifra mensual pase de 28 exabytes a finales de 2018 a 131 exabytes a finales de 2024. Las redes sociales, por mucho que se usen en los próximos años, apenas representarán el 10% de los datos descargados con los móviles.