Article  | 

Los smartphones 5G de primavera serán regionales y afectados por el coronavirus

SHARE

Reading Time: 6 minutes

La oferta de esta primavera de smartphones 5G, de la que ayer se hicieron algunos nuevos anuncios, será regional, porque en cada área geográfica existen severas limitaciones comerciales y de mercado, y se caracterizará porque la mayoría de modelos será de gama alta. Habrá que esperar a la segunda mitad del año para ver cómo evoluciona realmente la oferta y la demanda, una vez que previsiblemente se hayan disipado los temores del coronavirus, se hayan restablecido las cadenas logística y productiva y se hayan acelerado los despliegues de las redes 5G comerciales, especialmente en China pero también en Estados Unidos, Europa y otros mercados de Oriente Medio. Lo que no es probable, desgraciadamente, es que la guerra comercial entre Estados Unidos y China esté resuelta, con Europa sufriendo a causa de ella.

Se han anunciado por el momento cuatro chipsets 5G, con sus módem correspondientes, diseñados y desarrollados por cuatro empresas de países diferentes: China, Corea del Sur, Taiwan y Estados Unidos. Se tratan del Kirin 990 de Huawei, el Exynos 990 de Samsung, el Dimensity 1000 de MediaTek y el Snapdragon 865 de Qualcomm. Los cuatro hace varias semanas que se han presentado, pero será en las próximas semanas cuando se podrán probar sus prestaciones, al iniciarse la venta de los smartphones con estos chipset integrados.

El primer smartphone 5G con chipset de nueva generación (el núcleo fundamental del dispositivo) que se pondrá a la venta será el Galaxy S20 de Samsung. En todo el mundo, excepto en Estados Unidos, el S20 incluirá el chipset Exynos 990, con el módem 5123 integrado de la misma compañía. En Estados Unidos, como ya pasaba con otros modelos Galaxy, el S20 de venderá con el Snapdragon 865 y con el módem X55 suelto.

El próximo 26 de marzo, Huawei presentará en París un smartphone P4 5G con el Kirin 990, que será el modelo 5G estrella de este año de la compañía china, al menos hasta que en otoño lance la próxima versión del Mate 5G. Ayer, en la presentación prevista de Huawei con motivo del MWC, que solo se aplazó un día aunque se hizo grabada, la compañía anunció un modelo 5G plegable, el Mate Xs. Su precio recomendado de 2.500 euros denota, sin embargo, que busca un público que quiere algo particular y exclusivo, aunque funcione con el Kirin 990.

Se han anunciado en total cuatro chipsets 5G: el Kirin 990 de Huawei, el Exynos 990 de Samsung, el Dimensity 1000 de MediaTek y el Snapdragon 865 de Qualcomm

Richard Yu, CEO de la división de consumo de Huawei, confirmó que el Kirin 990 solo estará disponible en los productos de Huawei, al menos por el momento. Tradicionalmente, todos los smartphones de Samsung han integrado su propio procesador, excepto para algunos modelos con destino a Estados Unidos, como se ha mencionado. Esto puede variar, porque Qualcomm ha llegado a un acuerdo con Samsung para que le fabrique sus chipset 765, no se sabe si toda la producción o si TSMC fabricará otra parte, como hasta ahora venía haciendo en exclusiva para la compañía estadounidense.

El chipset 765 de Qualcomm estará disponible la segunda mitad del año y, como toda la familia de productos Snapdragon 7xx, es de gama media, con lo que no competirá directamente con el 865. Una particularidad destacable es que el 765 llevará el módem integrado en el propio encapsulado del chipset, como los Kirin, Exynos y Dimensity, mientras que el 865 lleva el módem suelto, que puede ser el X55 o su modelo anterior X50 para que tenga capacidad 5G, u otro módem si se quiere solo 4G.

Esta exclusividad de los chipset de smartphones de Samsung y Huawei para sus propios productos hace que el resto de fabricantes de smartphones (algunos de ellos muy importantes en calidad y volumen de ventas como los chinos Xiaomi y Oppo, el japonés Sony o el coreano LG) hayan de recurrir necesariamente a los diseños de Qualcomm o de MediaTek. Hasta que Qualcomm no saque el 765, todos los smartphones 5G que lleven el 865 serán necesariamente de gama alta y precio elevado, en torno a los 1.000 euros. MediaTek quiere comercializar el Dimensity 1000, aunque tenga unas prestaciones 5G muy elevadas, como chipset de gama media, con lo cual es más que previsible que los grandes fabricantes chinos desplieguen una amplia oferta de smartphones 5G con precio y prestaciones muy atractivas en base al chipset de MediaTek y más adelante con 765.

El Dimensity 1000 lleva el módem 5G integrado, pero solo funciona con las bandas bajas y medias, no con las ondas milimétricas, al menos por el momento y según lo anunciado. Esto descarta su penetración como smartphone 5G en Estados Unidos, aunque se podría comercializar como un modelo de smartphone 4G de altas prestaciones. Esto hace, a su vez, que los smartphones 5G que integren el chipset de MediaTek sean especialmente atractivos para el mercado asiático y europeo, donde hay demanda.

El S20 de Samsung se venderá en China, pero no es probable que tenga mucha aceptación, máxime cuando la compañía decidió cerrar su fábrica en China por la escasa cuota conseguida y poco antes del coronavirus, como tampoco lo tendrá previsiblemente el P4 5G de Huawei en Corea del Sur, donde Samsung es el amo del mercado. Ambas compañías dominan sus respectivos mercados domésticos, por derecho propio debido a su calidad pero también por orgullo nacional de sus consumidores. Para desgracia de Samsung, el tamaño del mercado de los smartphones coreano y chino no es comparable, con lo que la pérdida de oportunidad de mercado de cada uno de ambos fabricantes tampoco lo es.

Cada año, coincidiendo con el MWC, se han presentado nuevos smartphones, pero nunca ha habido tantas incertidumbre en el mercado de terminales como ahora

En Europa, la situación de Huawei es muy compleja, debido al veto que ha impuesto el Gobierno de Estados Unidos a las aplicaciones de Google. En China, y en general en toda Asia, a Huawei no le afecta especialmente el veto a las aplicaciones de Google o Facebook, porque se utilizan otras, que en Occidente ni se conocen. Por ejemplo, una aplicación de mensajería como WeChat es ampliamente utilizada en Asia mientras que WhatsApp es totalmente ignorada.

Queda por ver la aceptación que tendrán los nuevos productos de Huawei en Europa sin las aplicaciones más populares de las grandes tecnológicas estadounidenses. Huawei ha creado una bolsa de 1.000 millones de dólares y otros incentivos para animar a los desarrolladores a crear aplicaciones para el ecosistema de Huawei. También puede poner a la venta productos comparativamente más económicos que sus competidores, pero ello llevará, en todo caso, varios meses.

Mientras, los smartphones de Samsung y de los competidores de Huawei podrán hacer mella en Europa, con chipset de MediaTek y de Qualcomm. Para Huawei, Estados Unidos es un mercado inexistente, porque no le han dado ninguna posibilidad de prosperar, mientras que el europeo es muy apetecible para la compañía y ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, tanto por la calidad como por la cantidad de su demanda. Es evidente que Huawei hará todo lo posible para ganarse el favor de los consumidores europeos, aunque obviamente su gran mercado es China, especialmente en 5G.

Desde el punto de vista del mercado global, las ventas de smartphones 5G en Estados Unidos o en Europa son comparativamente poco importantes en relación a las inmensas ventas previstas en China. Aunque el coronavirus ha puesto en cuestión todas las previsiones de venta para los próximos meses (tanto de smartphones 5G como 4G) se da por descontado que el mercado chino de smartphones 5G superará los 100 millones de unidades mientras que en el resto del mundo combinado no se llegará a esta cifra.

A no ser que Estados Unidos logre imponer un embargo mayor a la venta de productos estadounidenses a Huawei o a sus suministradores, lo que perjudicaría a su propia industria de semiconductores, como repetidamente han hecho saber, es previsible que el mercado chino de smartphones alcance cotas muy elevadas este año y más en el próximo, destacándose aún más de Estados Unidos y Europa. La evolución del clima de confrontación, y aún peor, de la extensión y duración del coronavirus relativiza sin embargo cualquier pronóstico, más allá de unas previsiones genéricas.

Para otoño, si se confirman los pronósticos, Apple comercializará un iPhone 5G, lo que haría dinamizar el mercado de terminales, sobre todo el de Estados Unidos. La reciente declaración de Apple de que está desarrollando un módem 5G propio porque considera que el X55 de Qualcomm es demasiado voluminoso para los requerimientos de diseño externo de la compañía californiana, ha sembrado dudas de la bondad del producto que se pudiera comercializar en otoño, porque llevaría el X55 y su sustituto no estaría listo hasta mediados o finales de 2021. Apple adquirió los activos de desarrollo y fabricación de módems de Intel el año pasado, pero la incorporación en los productos lleva tiempo. Mientras, Qualcomm acaba de anunciar las especificaciones de su próximo módem 5G, el X60, que debería estar listo para incluirlos en los smartphones del año que viene y superar las limitaciones que tiene X55, como que el módem no está integrado.

Siempre a finales de febrero, como este año, la industria de smartphones presenta nuevos terminales, en coincidencia con el MWC, que se empezarían a comercializar en unos pocos días o semanas o meses, pero con un escenario de mercado bastante definido. Este año, en cambio, a las condiciones del mercado de terminales bastante más inciertas para los próximos meses que en años anteriores, a causa del 5G emergente, hay que sumar la incertidumbre causada por el coronavirus, que se añade a otra que viene ampliándose desde hace más de dos años, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China y el veto específico a Huawei. Con todas las consecuencias globales que esta espiral de incertidumbres conlleva.