NTT DoCoMo, KDDI y SoftBank, los tres grandes operadores móviles japoneses, pusieron en marcha los últimos días de marzo sus redes 5G a nivel comercial. La cobertura 5G de NTT DoCoMo será inicialmente limitada a 150 áreas de Japón mientras que KDDI y SoftBank han decidido crear una empresa conjunta a partes iguales, 5G Japan, para compartir infraestructura, especialmente en las áreas rurales. El cuarto operador móvil japonés, Rakuten Mobile, espera poder iniciar los servicios 5G el próximo mes de junio, después de que el pasado miércoles 8 de abril inaugurara su servicio de telefonía móvil 4G con su flamante red virtualizada.
Los tres grandes operadores móviles japoneses se han puesto de acuerdo para iniciar los servicios 5G comerciales los últimos días del pasado ejercicio fiscal, que tradicionalmente empieza en Japón el 1 de abril. Así, NTT DoCoMo lo hizo el 25 de marzo, KDDI el 26 de marzo y SoftBank el 27 de marzo. Es previsible que lo hicieran de esta manera para adelantarse al comienzo oficial de los servicios 4G del nuevo operador, Rakuten Mobile, que a principios de marzo anunció que serían el 8 de abril, como efectivamente así ha sido, y para junio calcula ahora poner en marcha la red 5G, unas semanas después de la fecha comunicada del 27 de abril. https://on5g.es/softbank-inicia-servicios-5g-zonas-japon/
Los servicios 5G empezarán en Japón, de todas formas, de manera bastante escalonada, porque no está previsto que haya una gran cobertura a nivel comercial y sobre todo empresarial hasta finales del año que viene. La celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio, que debían inaugurarse a finales de julio, era el acontecimiento propicio para demostrar las posibilidades de las redes 5G, al menos para los consumidores y en las zonas olímpicas cercanas. El aplazamiento de un año de las olimpiadas ha deslucido la inauguración de los servicios 5G, aunque se podrán aprovechar los Juegos de Tokio 2021 para mostrar unas mayores posibilidades de los servicios móviles. Se habla ya, por ejemplo, de que se harán servir hologramas y realidad virtual en las transmisiones televisivas.
NTT DoCoMo, que es el principal operador japonés de telecomunicaciones, cuenta ya con 150 áreas con cobertura 5G, que dan servicio parcial a 29 y las 47 prefecturas del país. El operador aseguró al presentar el servicio el pasado 18 de marzo que prevé tener al menos una estación base en cada una de las 47 prefecturas a finales de este mes de junio y 500 ciudades cubiertas el próximo marzo. Para finales de junio del año que viene espera haber instalado 10.000 estaciones base 5G y el doble el 31 de marzo de 2022.
KDDI ha introducido servicios móviles 5G en 15 de las 47 prefecturas de Japón y, como en el caso de NTT DoCoMo, tiene unos planes de instalación de instalación de estaciones base 5G muy similares: 10.000 estaciones base a finales de marzo de 2021 y otras 10.000 estaciones a finales de marzo de 2022.
Los servicios 5G empezarán en Japón de forma bastante escalonada, porque se prevé una mayor cobertura comercial y sobre todo empresarial a partir del año que viene
SoftBank, por su parte, ha confirmado que proporcionará inicialmente servicios 5G en algunas áreas de Tokio, Chiba, Osaka, Ishikawa, Aichi, Hiroshima y Fukuoka, las más pobladas del país. Su plan contempla tener instaladas cerca de 10.000 estaciones base 5G a finales de marzo de 2023.
La estrategia de cobertura es diferente entre el operador dominante, NTT DoCoMo, y los otros dos. KDDI y SoftBank anunciaron el pasado mes de julio la formación de una empresa conjunta, 5G Japan Corporation, que dispondría de una infraestructura compartida de estaciones base y de uso común entre los dos operadores. La creación de 5G Japan servirá, aparte del diseño, construcción y gestión común de las estaciones base, para promover un desarrollo más acelerado de los servicios 5G en las zonas rurales, que es donde la compañía conjunta tendrá más estaciones comunes.
El recurso a utilizar más infraestructuras compartidas, sobre todo en el caso de las redes 5G, es cada vez más empleado. En China, el operador dominante, China Mobile, cuenta con su infraestructura 5G propia mientras que los otros dos operadores, China Unicom y China Telecom, comparten gran parte de su infraestructura 5G. En el caso de China, sin embargo, cabe notar que los tres operadores son públicos y controlados por el Estado y se les concedió la licencia de actividad y de espectro 5G a precio relativamente simbólico. El nivel de libre competencia entre los tres operadores es bastante elevado, aunque con la peculiaridad de que están muy sujetos a las directrices del Partido Comunista Chino.
Los planes de servicios 5G y la capacidad de carga y descarga de datos que ofrecen los distintos operadores son bastante variados. NTT DoCoMo dispone, por ejemplo, del plan 5G Gigaho, que incluye capacidad de almacenamiento de 100 GB por 5.480 yenes mensuales, algo menos de 50 euros, sin impuestos. Pero también dispone de los planes Gigalight bastante más económicos con capacidad para almacenar 7, 5, 3 o 1 GB. Durante la campaña de promoción, además, no habrá límite en la descarga de datos.
Algunos de los usos que quiere promover NTT DoCoMo entre sus usuarios de consumo son el seguimiento de eventos virtuales con resolución 8K o visualización de partidos de fútbol en múltiples ángulos, y soluciones empresariales como trabajo en remoto mediante realidad virtual y reconocimiento facial. En lo que respecto a los terminales 5G inicialmente disponibles, muy pocas sorpresas: se ofrecerán de momento el S20 5G de Samsung y el Aquos R5G de Sharp y a partir de mayo el V60 ThinQ de LG, el Xperia 1 II de Sony y el S20+ 5G de Samsung. Todos, por tanto, de gama premium y precio muy elevado.
KDDI ofrecerá sus servicios 5G a un precio algo más reducido que NTT DoCoMo, como corresponde a su menor cobertura. Los clientes tendrán acceso a una descarga ilimitada de datos y 80 GB de capacidad por 5,460 yenes (46 euros), aunque también 60 GB por 4,260 yenes (36 euros) o 30 GB por 3,460 yenes mensuales (29 euros). El presidente de KDDI, Makoto Takahashi, espera atraer a unos dos millones de usuarios 5G a finales de este ejercicio fiscal, el próximo 31 de marzo, una cifra que reconoce que es más reducida a la que hubo al iniciar los servicios 5G. Inicialmente, KDDI contará con siete modelos de smartphones, de Samsung, Sony, Sharp, Oppo, Xiaomi y ZTE.
Rakuten Mobile se unirá a los servicios 5G de NTT DoCoMo, KDDI y SoftBank a partir de junio con una infraestructura basada en contenedores, distinta de la 4G de la semana pasada
SoftBank dispondrá de servicio 5G en áreas seleccionadas de siete prefecturas de Japón y el coste adicional para sus clientes será de 1.000 yenes mensuales, unos ocho euros. El operador espera tener una cobertura que alcances el 90% de la población japonesa, gracias a la infraestructura compartida con KDDI, a finales de 2023.
El capital de 5G Japan, la empresa con la que SoftBank comparte infraestructura con KDDI, es de 500 millones de yenes (4.240 millones de euros), y estará codirigida por los máximos responsables de ambos operadores. Ambos operadores tienen licencia para operar servicios 5G en las bandas de frecuencia de 28 GHz y 3,7 GHz.
El compromiso de los tres operadores es construir redes 5G lo más rápidamente posible para servir a todo tipo de industrias. El objetivo expresado públicamente por KDDI y SoftBank es aumentar “la competitividad internacional de Japón y contribuir a su desarrollo industrial, la revitalización regional y la resiliencia nacional”.
Rakuten Mobile, el operador que ha puesto en marcha la semana pasada una red 4G totalmente virtualizada, espera sumarse a los servicios 5G en Japón el próximo mes de junio. La infraestructura que ha montado Rakuten es seguida muy de cerca por toda la industria y hay expectación por ver si funciona como se ha prometido y los costes de instalación, funcionamiento y mantenimiento son tan bajos como la compañía asegura, prácticamente la mitad de los tradicionales.
Rakuten Mobile utiliza en su infraestructura 4G máquinas virtuales y componentes estándar y opera a través de una capa horizontal alojada en la nube de la que cuelgan las macro células, de modo muy automático. Esta infraestructura debía estar en marcha el pasado octubre, como se anunció en el MWC del año pasado, pero al final se ha retrasado algo más de medio año.
La infraestructura 5G de Rakuten Mobile, por lo que se sabe, será distinta y utilizará contenedores en lugar de máquinas virtuales para el traslado de los datos. Se trata de una arquitectura basada en micro servicios y conforme a las especificaciones 3GPP, con una plataforma basada en Kubernetes. Mientras en la infraestructura alojada en la nube 4G de Rakuten han colaborado especialmente Red Hat (ahora de IBM) y Cisco, en la 5G están trabajando, entre otros, el software de Altiostar y procesadores de Intel. También la japonesa NEC ha colaborado intensamente en el desarrollo de la red de acceso.