Article  | 

Los operadores europeos, ante una difícil encrucijada

SHARE

Reading Time: 9 minutes

Los operadores de telecomunicaciones europeos se encuentran ante una encrucijada de difícil solución, porque los números con las actuales redes 4G no acaban de salir y con las redes 5G menos, al exigir una fuerte inversión de muy lenta recuperación. En el caso de España, la situación es mucho más complicada por la fuerte competencia entre los cuatro operadores principales, que tira hacia abajo los precios de las tarifas convergentes. El MWC, que empieza este lunes, puede ser una oportunidad para vislumbrar el futuro que depara a las redes 5G en Europa y a sus operadores en los dos próximos años.

 

La situación de los operadores de telecomunicaciones, especialmente los europeos, ante la llegada de las redes 5G es muy delicada, porque arrastran una fuerte deuda, los beneficios van en muchos casos a la baja y, como una de sus consecuencias, la cotización de sus acciones está por los suelos, al ser baja la rentabilidad de los grandes operadores europeos. En la segunda mitad de la pasada década, la mayor parte de los operadores se dedicaron a aligerar la plantilla, aprovechando que la tecnología permitía una mayor automatización de los servicios prestados y las fuertes inversiones realizadas en la primera mitad de la pasada década en redes 4G y, por parte de Telefónica, de un gran despliegue de fibra óptica.

 

En algunos casos ha habido una mejora de la rentabilidad, aupada por la cesión de activos y la subcontratación de algunos servicios a las grandes tecnológicas, como es el caso de los servicios en la nube. La llegada de 5G exige una gran inversión que, por el momento, no se ve clara su rentabilidad, al menos en el sur de Europa, como se ha puesto de relieve en algunos estudios recientes de ETNO  y de la GSMA, la asociación de operadores europea y mundial, respectivamente.

Los principales operadores de telecomunicaciones recortaron 230.000 empleos entre 2015 y 2020, el 12% de la plantilla total, y sólo el año pasado se suprimieron 55.000 empleos para conseguir mayor rentabilidad y financiar las necesarias inversiones

La fragmentación de los mercados de telecomunicaciones, tanto de telefonía fija como móvil en Europa, es una de las causas más citadas, junto a lo que consideran los operadores europeos como una excesiva regulación. En cualquier caso, el horizonte que se plantea para los operadores europeos a corto plazo no es muy boyante. Para los consumidores, en cambio, les permite tener unos buenos servicios de telefonía fija, Internet y móvil 4G a precios muy atractivos, especialmente en las ciudades.

 

Esto hace que la mayoría de consumidores europeos no tenga especial interés en pasarse a 5G, al menos por ahora. Es probable que, a partir de mediados del año que viene, 5G sea más atractiva en Europa con las redes 5G SA, pero también exigirá a los operadores una fuerte inversión, sin que tengan necesariamente unos ingresos añadidos muy elevados.

Recorte del 12% de la plantilla entre 2015 y 2020

Los principales operadores de telecomunicaciones de todo el mundo han recortado 230.000 puestos de trabajo entre 2015 y 2020, el 12% de la plantilla, según contabiliza Light Reading De los 20 grandes operadores que el sitio especializado en telecomunicaciones rastrea, sólo la canadiense Telus y la británica Vodafone aumentaron el número de empleados el año pasado. La reducción neta de la plantilla el año pasado entre los veinte grandes operadores fue de unas 55.000 personas, el peor desde 2016 para el empleo de telecomunicaciones, anota Light Reading.

 

El recorte de empleos fue debido a la venta de activos, fusiones y la búsqueda de una mayor rentabilidad. Durante la primera mitad de la década, el despliegue de 4G hizo que las plantillas aumentaran, como también los ingresos y los gastos. En la segunda mitad, en cambio, las redes 4G ya estaban instaladas en la mayoría de países desarrollados, la competencia aumentó tanto en los servicios de telefonía fija como móvil y ello produjo una reducción de márgenes que, a la postre, derivó en el recorte de plantilla señalado.

 

La mayor automatización de las redes también tuvo su efecto en el menor empleo necesario por los operadores, junto a la creciente subcontratación de muchas tareas a las grandes tecnológicas, como los servicios en la nube o el recurso a centros de datos externos. Los dos gráficos de abajo de Light Reading muestran la evolución global hacia abajo del número de empleados de los principales operadores y de la facturación por empleado durante la segunda mitad de la pasada década.

 

Es de destacar la reducción, en más de 24.000 personas, de Telefónica, el 18% de la plantilla total que había en 2015, así como el 14% de Vodafone, el 9% de Orange y el 21% de Telecom Italia, todos ellos con plantillas muy numerosas a mediados de la pasada década. La nómina de Deutsche Telekom había bajado el 7% en 2019 frente a cuatro años antes pero el ascenso de T-Mobile US, junto a la posterior fusión con Sprint en el mercado estadounidense en abril de 2020, hizo que la plantilla total de la operadora alemana quedara igual entre 2015 y 2020. La caída ha sido proporcionalmente más brusca en otros operadores del norte de Europa, como Telenor, Telia o KPN. En Estados Unidos, el recorte por parte de AT&T y Verizon también ha sido muy importante.

Evolución de la plantilla de los principales operadores entre 2015 y 2020

2015

2016

2017

2018

2019

2020

América Móvil

195.475

194.193

191.851

189.448

191.523

186.851

AT&T

281.450

268.540

280.000

268.220

247.800

230.760

BCE

49.968

48.090

51.679

52.790

52.100

50.704

BT

102.500

106.416

105.787

106.742

105.344

99.741

CenturyLink

43.000

40.000

51.000

45.000

42.500

39.000

Deutsche Telekom

225.243

218.341

217.349

215.675

210.533

226.291

T-Mobile US

50.000

50.000

51.000

52.000

53.000

75.000

KPN

14.078

13.530

13.275

12.431

11.248

10.102

Level 3

12.500

12.600

0

0

0

0

Millicom

15.956

17.985

19.127

21.403

22.375

21.419

Orange

156.191

155.202

151.556

150.711

146.768

142.150

Proximus

14.090

13.633

13.391

13.385

12.931

11.423

Rogers Communications

26.200

25.200

24.500

26.100

25.300

23.500

Sprint

30.000

28.000

30.000

28.500

27.000

0

Swisscom

21.637

21.127

20.506

19.845

19.317

19.062

Telecom Italia

65.867

61.229

59.429

57.901

55.198

52.347

Telefónica

137.506

127.323

122.718

121.853

117.347

113.182

Telenor

38.000

37.000

30.800

20.832

20.044

18.000

Telia

26.895

26.017

25.021

20.836

21.232

20.741

Telus

47.700

51.300

53.600

58.000

65.600

78.100

Veon

52.321

41.994

39.938

46.132

46.492

43.639

Verizon

177.700

160.900

155.400

144.500

135.000

132.200

Vodafone

111.684

111.556

106.135

98.996

95.219

96.506

Fuente: Light Reading, en base a los datos de las compañías y archivos del SEC. 2 junio 2021

Este severo recorte de la plantilla ha hecho que la facturación por empleado aumentara en algunos casos mientras en otros ha continuado hacia abajo, debido en gran parte a la fuerte deuda que arrastraban del periodo anterior, con la elevada inversión en fibra y en el redes 4G, como es el caso de Telefónica. En 2019 hubo un leve repunte de la facturación por empleado de Telefónica, pero en 2020 volvió a caer, indica la tabla compilada por Light Reading (Estos indicadores analizan una parte de la situación, como cualquier otro análisis económico; puede ocurrir, por ejemplo, que la facturación por empleado sea muy elevada porque se subcontrata mucho o a la inversa, que hayan muchos empleados pero apenas subcontratistas. La tendencia, parece, es subcontraar más y tener menos platilla directa).

Evolución de la facturación de las principales operadoras por empleado, en dólares

2015

2016

2017

2018

2019

2020

América Móvil

228.813

251.379

266.500

274.267

263.232

272.369

AT&T

521.585

609.965

573.214

636.791

731.207

744.323

BCE

356.463

373.829

363.899

368.293

378.338

373.886

BT

262.388

320.572

317.125

311.092

307.776

302.728

CenturyLink

416.279

437.500

347.059

501.778

504.894

531.077

Deutsche Telekom

375.343

409.030

421.015

428.815

467.142

545.285

T-Mobile US

649.340

749.800

796.157

832.885

849.019

911.960

KPN

607.478

614.023

598.208

554.204

595.873

637.953

Level 3

536.000

642.857

ND

ND

ND

ND

Millicom

392.580

224.798

205.782

184.367

193.788

194.734

Orange

314.444

321.958

331.316

335.451

351.597

363.295

Proximus

520.252

528.730

529.162

525.839

537.215

585.996

Rogers Communications

423.713

450.390

485.880

479.170

493.569

490.586

Sprint

1.072.667

1.190.964

1.080.200

1.178.947

ND

ND

Swisscom

602.378

611.646

635.602

657.558

660.480

648.686

Telecom Italia

365.403

379.114

407.043

399.639

397.894

368.872

Telefónica

487.780

498.965

517.689

488.207

503.903

464.977

Telenor

405.445

426.797

486.787

611.065

681.513

819.886

Telia

389.055

391.076

385.446

484.729

489.385

519.770

Telus

217.100

206.710

205.568

205.228

185.114

164.025

Veon

183.483

211.935

237.869

196.957

190.635

182.864

Verizon

740.574

783.095

811.030

905.882

976.800

970.439

Vodafone

544.768

521.300

536.415

538.889

577.047

554.603

Fuente: Light Reading, en base a los datos de las compañías y archivos del SEC. 2 junio 2021.

Las recientes desinversiones de Telefónica, en especial la venta de antenas para pasar en régimen de alquiler, han aligerado la deuda y la plantilla del grupo y previsiblemente aumentará la facturación por empleado. La fuerte caída de las tarifas convergentes en España, por la competencia con los otros tres grandes operadores y los operadores virtuales, hace sin embargo que el panorama no sea nada halagüeño para ninguno de ellos. En especial, si no se logran lanzar unos servicios 5G muy atractivos y que permitan facturar más por ellos.

 

Orange España, por ejemplo, ha anunciado un ERE a 485 personas, aunque hace poco flexibilizó un poco las condiciones de despido. La facturación por empleado a nivel de todo el grupo francés, el antiguo monopolio France Télécom, es de las más bajas, como también la de Telecom Italia. La facturación por empleado de Telefónica y de Vodafone es un poco más elevada, pero nada que ver con la de Swisscom o de las operadoras estadounidenses Verizon y AT&T. El gran problema de las operadoras europeas es, como se ha dicho, que la cotización de sus acciones no para de caer.

Falta de inversiones en 3,5 GHz

Un problema añadido es que las redes 5G europeas no aportan mucho más que las 4G debido, según Ericsson, a que no se han hecho las necesarias inversiones en estaciones de radio de banda media. En unas declaraciones realizadas a Light Reading por Christian Leon, responsable en Ericsson de redes y servicios gestionados para Europa y Latinoamérica, la escasa inversión de los operadores europeos en estaciones de radio 5G que funcionan a la frecuencia media del espectro, 3,5 GHz, es el motivo principal de que las redes 5G en Europa tengan escasa cobertura y funcionen a un velocidad comparable a la 4G.

 

El argumento del directivo de Ericsson es que los operadores europeos han promocionado 5G con el soporte de tecnologías como DSS, que comparten parte de las redes 4G no utilizadas, o a frecuencias inferiores a 3,5 GHz, como 2,1 GHz, 700 u 800 MHz, que claramente dan unas menores prestaciones en cuanto a velocidad (aunque muy superior en cobertura en interiores y exteriores a las de 3,5 GHz).

 

Se da la circunstancia de que la tecnología DSS (de Dynamic Sharing Spectrum) fue desarrollada por Ericsson y licenciada a otros fabricantes de equipos. DSS, se dijo ya hace dos años, que era un recurso muy útil para aprovechar la parte 4G no utilizada para ofrecer redes 5G. Y es cierto, como que la banda de 700 u 800 MHz es muy útil para 5G, si se tiene el espectro concedido. Pero no deja de ser una red 5G a baja velocidad, comparable en algunos casos a la 4G aunque permite aplicaciones muy superiores.

Corea del Sur o China consigue unas velocidades de descarga con 5G a 3,5 GHz muy superiores a las de la Unión Europea, consecuencia directa de tener una mucha mayor densidad de estaciones base y haber invertido en consecuencia

Las declaraciones de Ericsson hay que tomarlas, por tanto, con cierta cautela. Es evidente que para tener una red 5G en óptimas condiciones de cobertura y velocidad tiene que funcionar a 3,5 GHz, pero también una mayor infraestructura de estaciones base que con 4G y que la red sea 5G SA, y no 5G NSA como hasta ahora en la gran mayoría de países europeos; es decir que toda la red 5G, desde la antena hasta el núcleo, sea exclusivamente 5G.

Muy baja cobertura 5G en Europa

Al margen de los motivos de la estrategia empleada por los operadores europeos en materia de 5G, lo que Ericsson estima es que la cobertura de las redes 5G de 3,5 GHz, tanto en la Unión Europea como en Gran Bretaña, es inferior al 10% de la población, cuando en Corea del Sur se alcanza el 90% o en China cerca del 60%, como se ve en el gráfico inferior. En Suiza, la cobertura con 5G a 3,5 GHz es del 46% de la población, calcula Ericsson. En Estados Unidos, un poco mayor, si bien la compañía sueca alerta que sólo T-Mobile US presta servicio con banda en torno a 3,5 GHz (los otros dos operadores aún no pueden hacer funcionar la licencia subastada).

PORCENTAJE DE POBLACIÓN CUBIERTA CON REDES 5G A BANDA MEDIA


Fuente: Ericsson (abril 2021)

El corolario de todo ello, pone de manifiesto Ericsson, es que la velocidad media de las redes 5G en los países de la Unión Europea (incluída Suiza) es muy baja, entre 120 y 200 megabits por segundo de bajada, mientras que en los Emiratos Árabes Unidos supera los 500 megabits por segundo y en Corea del Sur se logra una cifra similar de bajada de media, para mucha mayor población. En China, la velocidad ronda los 350 megabits por segundo, el doble que en Suiza y el triple que en Alemania, según la tabla de debajo de Ericsson publicada por Light Reading.

PRESTACIONES MEDIAS DE VELOCIDAD 5G EN DISTINTOS PAÍSES


Fuente: Ericsson, en base a datos de Ookla de 1 febrero a 15 mayo 2021.

Esta mayor velocidad de 5G en Asia y Oriente Medio es consecuencia, reconoce Leon, de la mucha mayor densidad de estaciones base 5G a 3,5 GHz. En Corea del Sur se calcula que hay 57 sitios por cada 10.000 personas y en China 14, mientras que la cifra equivalente para Alemania es de 8,7 y Francia en torno a siete, calcula la consultora Deloitte. China tiene ahora alrededor de 1,9 millones de estaciones 4G, de las cuales 776.000 han sido actualizadas a 5G. Corea del Sur tiene 290.000 sitios 4G, con 166.250 actualizados a 5G.

 

Es evidente que para disponer de una buena red 5G a banda media es imprescindible contar con la debida licencia de uso del espectro, pero acompañada de una tupida red de estaciones base, lo que significa una colosal inversión. En zonas de escasa demanda o núcleos rurales, se pueden utilizar trucos como DSS o la frecuencia de 800 MHz, pero a costa de sacrificar velocidad. En telecomunicaciones, como en otros muchos aspectos, se trata de tener una buena infraestructura física, ajustada a las necesidades reales, con pocos atajos posibles.