Más de medio millón de usuarios de Corea del Sur que tenían contratado un servicio 5G se han dado de baja porque están insatisfechos con la calidad del servicio y la escasa cobertura que prestan sus operadores, pese a que está considerado como el país con la mejor y la más avanzada infraestructura móvil del mundo. Los tres operadores nacionales han visto, además, cómo bajaba la facturación media por usuario móvil en los tres primeros trimestres de 2020, debido a la fuerte competencia y al desembolso realizado para captar usuarios 5G. La situación de Corea del Sur evidencia las dificultades financieras y comerciales a las que tendrán que enfrentarse los operadores móviles de todo el mundo para seguir introduciendo los servicios 5G de forma acelerada, y a la vez rentable y sostenible, durante este año 2021.
Los tres operadores de telefonía móvil de Corea del Sur tienen alrededor de 70 millones de suscriptores, de los cuales el 14% aproximadamente cuentan con un contrato 5G. A finalizar 2020, se habrá superado probablemente el listón de los 10 millones de usuarios 5G en el país, aunque falta la confirmación oficial. SK Telecom tiene cerca de cinco millones de suscriptores 5G, KT tres millones y LG U+ los otros dos millones, en número redondos.
Corea del Sur fue el primer país en disponer de una red móvil 5G comercial el 3 de abril de 2019, justo una hora antes que la estadounidense Verizon, que había acelerado sus planes para decir que había encendido la primera red comercial 5G sin al final conseguirlo. La suiza Swisscom fue la tercera en lograrlo el mismo mes. Ya hace, por tanto, un año y tres trimestres que existen servicios comerciales 5G en el mundo.
Corea del Sur tiene los servicios 5G más rápidos y avanzados del mundo, pero muchos usuarios están disgustados por la calidad del servicio, porque les habían prometido mucho más de lo que ahora ofrecen
Para 2025, Corea del Sur se ha fijado como objetivo tener más de 40 millones de clientes 5G, alrededor de dos tercios de los usuarios móviles totales, con el tercio restante utilizando casi exclusivamente 4G, porque 3G y generaciones anteriores habrán virtualmente desaparecido para entonces. El ritmo de sustitución de 4G por 5G es muy rápido, porque se prevé que a finales de 2022 un tercio del total de usuarios móviles ya sean 5G y el 45% un año después, según las previsiones de GSMA Intelligence.
La velocidad de descarga media, en condiciones reales, de las redes 5G de Corea del Sur es de 336,1 megabits por segundo, sólo superada por la de Arabia Saudita con 377,2 megabits por segundo, según los datos de diciembre de la consultora Opensignal y reflejados en los gráficos inferiores.
Sin embargo, como todo es relativo, la velocidad de descarga media de los servicios 5G de Corea del Sur sólo es 5,6 veces superior a la 4G, en línea con la mayoría de los países, donde los servicios 5G son típicamente de cinco a seis veces superiores a los 4G, como se ve en la tabla de más abajo. Esta aparente contradicción es debida, en gran parte, a que los servicios 4G de Corea del Sur ya tienen una velocidad media de descarga muy elevada, de 60,5 megabits por segundo, la mayor del mundo, según las últimas mediciones de Opensignal.
Esto puede explicar la insatisfacción de muchos usuarios coreanos con su experiencia con 5G. Los servicios 4G gozan en Corea del Sur de una excelente cobertura, prácticamente total, como en casi todos los países desarrollados y, además, de una velocidad media muy elevada, solo equiparable a la de Canadá u Holanda, que se acercan a los 60 megabits por segundo. La gran diferencia es que en Holanda la velocidad con 5G se incrementa apenas el 60% respecto a la 4G y en Canadá se triplica pero se queda en 183 megabits por segundo.
La latencia en las grandes ciudades es muy elevada, inferior a los 30 milisegundos en muchos casos, lo que permite jugar en línea con el smartphone o ver películas en streaming sin cortes
Es de notar que en España se consigue con 5G una velocidad siete veces superior a la 4G, más que en Corea del Sur, pero apenas se superan los 200 megabits por segundo de velocidad media. Desde el punto de vista del usuario coreano, por tanto, aunque con 5G se consigue aumentar la velocidad media 5,6 veces respecto a la 4G, como se parte de un nivel muy elevado con 4G es más difícil apreciar la diferencia. La escasa cobertura del servicio 5G fuera de las grandes ciudades (aunque sea mucho más elevada que en otros países) también genera insatisfacción a un usuario tan exigente y tecnológico como el coreano. Desde luego, si se dan por buenas las mediciones de Opensignal, será difícil convencer a los holandeses de que se pasen al servicio 5G con un 60% de incremento de velocidad media y sin alcanzar los 100 megabits por segundo, si no hay una gran mejora del servicio 5G en Holanda en los próximos meses.
Las mediciones de Opensignal también muestran resultados en distinta dirección según el periodo considerado. Así, por ejemplo, en Corea del Sur han aumentado la velocidad media de los servicios 4G y de los 5G en el trimestre que va de septiembre a finales de noviembre respecto al de julio a finales de septiembre, como se ve en el gráfico superior respecto al de más arriba. En cambio, en España, por citar un caso, ha aumentado la velocidad media 4G en la última medición y ha bajado en cambio la de 5G, que ahora es de 165,5 frente a los 201,1 megabits por segundo de la anterior medición. O la espectacular caída de la velocidad 5G de Arabia Saudita en la última medición respecto a la anterior. Esto hace que los datos sean solo un indicador aproximado de la situación de las redes móviles de cada país.
Insatisfacción relativa
De los datos de Opensignal y de estudios similares de otras consultoras se desprende que el aumento típico de la velocidad media que se consigue con 5G respecto a 4G es de cuatro a cinco veces, aunque puede ser de solo el doble, como pasa en Estados Unidos, donde tienen unas velocidades medias tanto 4G como 5G de las más bajas del mundo, o de casi quince veces como en Tailandia. Si a esto se añade que algunos operadores no incrementan la tarifa por los servicios 5G respecto a la 4G y en otros sí y que en algunos países la cobertura 5G en las grandes ciudades es elevada y en otros es muy baja, la situación de los servicios 5G varía según el país y es difícilmente comparable con el resto.
El pasado 7 de octubre, Hong Jung-min, legislador del partido demócrata que gobierna Corea del Sur y miembro de la asamblea nacional científica y del comité de comunicaciones y radiodifusión, alertó que 562.656 usuarios móviles habían pasado del servicio 5G al 4G hasta finales de agosto, debido a que estaban descontentos por la pobre conectividad ofrecida por las redes 5G. Esta cifra de suscriptores que se han dado de baja de 5G supone el 6,5% del total de suscriptores 5G de Corea del Sur.
A juicio de Hong, los consumidores han cancelado su servicio 5G “porque están disgustados con la pobre calidad, la cobertura inadecuada y las elevadas estructuras tarifarias”, según se hizo eco Nikkei Asia. Por ello, Hong insta a los operadores a hacer más esfuerzos para mejorar la calidad y la satisfacción del cliente de sus servicios 5G. Para algún usuario citado por el periódico japonés, la batería de los móviles se agota muy rápidamente con la conexión 5G y la conexión no es tan rápida como se había prometido cuando se puso en marcha el servicio.
Tanto el Gobierno coreano como los operadores móviles mantuvieron en un principio que con 5G se conseguiría una velocidad veinte veces superior a la 4G y que una película de dos horas se podría descargar en tres segundos, en vez de cinco minutos con 4G. Según un informe publicado del Ministerio de Ciencia y Tecnología coreano, la velocidad media de 5G en los tres operadores es cuatro veces superior a la 4G y que la cobertura está limitada a la capital Seúl y a seis grandes ciudades y su área metropolitana.
Para Byeon Jae-il, otro legislador del partido demócrata gubernamental, el Gobierno debe corregir los datos que ha dado de la velocidad 5G. Según Byeon, para conseguir una velocidad de 20 gigabits por segundo, o veinte veces la de 4G, se necesita trabajar con la banda de frecuencias de 28 GHz. Con la banda de 3,5 GHz, que es la que se emplea en Corea del Sur y en casi todo el mundo (a excepción de unas pocas redes en Estados Unidos) la velocidad máxima es de 1,9 gigabits por segundo.
Cae la facturación por usuario
Más preocupante para los operadores es que los tres operadores nacionales de Corea del Sur han visto caer la facturación media por usuario móvil durante los tres primeros trimestres de 2020, debido a la fuerte competencia por conseguir captar usuarios 5G, a la vez que han retrasado sus planes para instalar estaciones base que funcionen en la banda de 28 GHz y conseguir así velocidades de varios gigabits por segundo.
A finales de agosto de 2020, los tres grandes operadores coreanos habían instalado un total de 105.000 estaciones base, del total previsto de 150.000 estaciones base en los próximos diez años. Aunque este número se conseguirá mucho antes de lo previsto y se obtendrá una gran cobertura en las principales ciudades del país, se duda que se cumpla muy pronto las 2.000 antenas para interiores que había contemplado el Gobierno para aumentar la satisfacción de los usuarios 5G. Tampoco está claro que los operadores instalen las previstas 15.000 estaciones base en la banda de 28 GHz a finales de este año 2021.
Otro problema a resolver es la disponibilidad de terminales 5G a precio muy ajustado, como ocurre en China. Por el momento, los operadores ofrecen principalmente smartphones fabricados por las coreanas Samsung y LG, de características y precio elevado, aunque no tanto como en el mercado libre porque están subvencionados por los propios operadores.
Un estudio reciente realizado por RootMetrics muestra la amplia disponibilidad de los servicios 5G en la capital Seúl, entre el 71% y 91%, según el operador, mientras la velocidad media de descarga, también en la capital, supera los 426 megabits por segundo, como se ve en el gráfico inferior. En otras seis ciudades, como Busan, Daegu, Daejeon, Gwangju, Incheon y Ulsan, la velocidad media también es muy elevada.
La disponibilidad de los servicios 5G también es muy elevada, cercana al 95% en Seúl o el 91% en Incheon. Incluso, como dice RoorMetrics, donde la disponibilidad de 5G es la más baja de las siete ciudades, en Busan con la red de LG U+, se cuenta con el 54,8%, que es más elevada que la que se tiene en Nueva York, Londres o Zurich.
La latencia que se consigue en las grandes ciudades también es muy elevada, inferior a los 30 milisegundos en muchos casos, lo que permite a los usuarios jugar en línea con el smartphone o ver películas en streaming sin cortes de señal, como se ve en el gráfico inferior de RootMetrics.
De todo ello cabe deducir que los servicios 5G han avanzado muy rápidamente en el poco más de año y medio que se han puesto en marcha, pero que aún queda mucho por hacer. Se espera que con la progresiva puesta en marcha de las redes SA 5G se aumente la velocidad de descarga y se reduzca la latencia. También hay depositadas grandes esperanzas en las aplicaciones empresariales, aunque están tardando más del previsto en ponerse en marcha.
De momento, SK Telecom acaba de poner en marcha un nuevo servicio de videollamada, llamado V Coloring, que consiste en que el receptor recibe un vídeo corto anunciando la llamada, que puede ser creado por el usuario o descargado de la aplicación correspondiente, como se ve en la imagen superior de este artículo. La operadora confía en que esta y otras muchas aplicaciones despierten un renovado interés de los usuarios por el 5G.