Article  | 

Las suscripciones 5G crecen menos de lo previsto, pero se dispara el tráfico de datos

SHARE

Reading Time: 9 minutes

Las suscripciones globales a redes 5G siguen creciendo a buen ritmo, aunque menos de lo previsto el año pasado. A finales de 2021, las suscripciones 5G totalizaron 550 millones, calcula ahora Ericsson, cuando en su informe de movilidad de junio pasado auguraba 660 millones. En el primer trimestre de 2022, ha habido 70 millones de nuevas suscripciones 5G y Ericsson prevé que para final de este año se supere la cifra de 1.000 millones de suscripciones 5G a nivel mundial, aunque con suma cautela. Mientras tanto, el tráfico de datos a través de redes fijas y móviles sigue aumentando al elevado ritmo del 40% anual, gracias a las descargas de vídeo.

 

En el informe de movilidad de Ericsson, presentado la semana pasada, se calcula ahora que a finales del 2020 habían 161 millones de suscripciones 5G y 550 millones a finales de 2021, cuando en el informe de junio del año pasado, que sigue la misma metodología desde hace doce años, se cifraban en 220 millones y 660 millones, respectivamente. Para finales de este año, Ericsson calcula que se podría superar los 1.000 millones de suscripciones 5G, aunque la invasión de Ucrania y la caída de las ventas globales de smartphones pueden hacer que ni se llegue a esta cifra. De hecho, la situación del mercado ya ha hecho que Ericsson rebajara en 100 millones las suscripciones 5G inicialmente previstas para finales de año y podrían ser más, según la evolución en la segunda mitad del año.

 

La revisión a la baja en los dos últimos años ha tenido lugar, según Richard Müller, analista de mercado senior en Ericsson, porque anteriormente se incluía como suscripciones 5G lo que China llamaba “paquetes de suscripciones 5G”, un término algo confuso, porque no implica necesariamente que hayan necesariamente smartphones 5G conectados, sino la posibilidad de acceso a redes 5G. Ahora, Ericsson contabiliza como 5G las suscripciones que tienen en China un terminal compatible (se desconoce si la compañía hace la misma distinción en otros mercados; muchas operadoras, como Vodafone en España, dan acceso a redes 5G a sus clientes con datos ilimitados, tengan o no terminal 5G compatible, y no está claro cómo se contabilizan si no se tiene terminal 5G porque no se dan datos).

Ericsson prevé cerca de 1.000 millones de conexiones 5G en todo el mundo a finales de este año, frente a 550 millones de finales de 2021, para alcanzar los 4.400 millones a finales de 2027

De los 550 millones de suscripciones 5G que había a final del año pasado, China cuenta con un total de 357 millones, el 65% del total mundial. Y si se engloba la región que Ericsson califica de Asia noreste, se llegan a 410 millones de suscripciones 5G, el 75% del total mundial. En Europa y Norteamérica, el total de suscripciones 5G es de 112 millones (31 millones de Europa occidental, 79 millones en Norteamérica y dos millones en Europa central y del este), el 20% del total mundial, siempre de acuerdo con los datos del informe de movilidad de Ericsson, que se pueden ver en las tablas inferiores. Se comprende, por tanto, que una variación en el sistema de cálculo de China de las suscripciones 5G tiene gran importancia, mientras que en Europa puede ser cuestión de décimas. Tampoco hace Ericsson distinción entre las redes 5G reales, las que funcionan en Europa y Estados Unidos por encima al menos de 2,5 GHz, y las que van a baja frecuencia y velocidad comparable a la 4G.

 

Esta revisión de las suscripciones 5G en China ha provocado que aumentaran las suscripciones LTE a finales de 2020 y de 2021, que ahora se calculan que fueron de 4.700 millones y 4.910 millones, respectivamente, cuando antes para finales de 2020 se estimaban en 4.610 millones, 90 millones menos. Lo que está fuera de toda duda es la importancia crucial del mercado asiático en las suscripciones de telefonía móvil, sean 4G o 5G, y particularmente en China. En los próximos años, el mayor despegue del mercado móvil se producirá en la India, debido a que concentra cerca del 20% de toda la población mundial, como también es el caso de China.

 

Como se ve en la tabla superior extraída de la última página del informe de Ericsson, en el mundo había a finales de 2021 un total de 8.200 millones de suscripciones móviles (más que la población mundial), de las cuales 6.340 millones eran suscripciones a smartphones (76%). El 60% de todas las suscripciones móviles, 4.910 millones, son del tipo LTE y el 7% del tipo 5G. Si se comparan con las suscripciones a banda ancha móvil, que fueron de 6.900 millones a finales de 2021, las suscripciones LTE representan el 71% y las 5G el 8% del total. El despegue en los dos primeros años de vigencia de 5G ha sido muy notable, pero gracias a China, porque de lo contrario habría sido similar al de 4G. En Europa Occidental, a finales de 2020 había cinco millones de suscripciones 5G, según el informe de Ericsson de junio de 2022, cuando en el de junio de 2021 estimaba ocho millones.

Para los próximos seis años, hasta el 2027, que es la previsión que alcanza el informe de Ericsson, las suscripciones móviles crecerán muy moderadamente, el 2% anual, hasta los 9.050 millones, y las suscripciones a smartphones el doble, el 4% anual. Las suscripciones 5G son, de lejos, la que más crecerán, el 41%, pasando de los 550 millones de finales de 2021 a los 4.370 millones a finales de 2027. A lo largo de este año, como ya se ha dicho, casi se duplicará la cifra de suscripciones 5G y el año que viene y 2024 habrá otro salto importante en relación a 5G. Las suscripciones LTE seguirán creciendo este año y probablemente el próximo, debido a que muchas de las conexiones 2G y 3G actuales migrarán a 4G (y muchas 4G a 5G, porque ya casi no queda población que pase a tener un móvil).

4.400 millones de suscripciones 5G en 2027 y 1.000 millones este año

Como se ve en el gráfico inferior, el ascenso de las suscripciones 5G en el mundo (en naranja) será muy elevado, hasta alcanzar los 4.400 millones en 2027, según calcula Ericsson. Las suscripciones 4G (o LTE) seguirán siendo muy elevadas en los próximos seis años, unos 3.500 millones en números redondos. Las redes 2G y 3G pasarán a ser relativamente marginales a finales de la década, unos 1.200 millones (un 13% de los 9.100 millones de suscripciones móviles previstas en 2027).

Para los próximos años, el porcentaje de suscripciones 5G será muy elevado en Norteamérica, Europa Occidental, países del Golfo pérsico y Asia del noreste, entre el 74 y 90% del total. Ericsson calcula que habrán 400 millones de suscripciones 5G en 2027 en Norteamérica, frente a los 79 millones del año pasado, un aumento anual del 31%. En Europa occidental, el crecimiento será muy superior, de los 31 millones del año pasado a los 440 millones previsto para 2027, con crecimiento anual del 56%. En China, se pasará de los 357 millones del año pasado a 1.410 millones en 2027, un aumento anual del 26%.

 

Si se cumplieran estas previsiones de Ericsson para finales de 2027, China tendría un número algo superior de suscripciones 5G que toda Europa y América del norte y del sur juntas (1.410 millones frente a 1.300 millones). Se podrían sumar en el bloque de Europa y América los casi 300 millones de suscripciones 5G que pueden tener Japón y Corea del Sur para desplazar contablemente a China. Pero en el Sudeste asiático habrán en 2027 más de 1.000 millones de suscripciones 5G, casi tantas como en toda Europa y Norteamérica junta, con lo que la preponderancia de Asia en el mercado móvil, incluso dejando de lado a Japón y Corea del Sur, es incontestable, mire por donde se mire.

China tenía 357 millones de conexiones 5G al acabar 2021, frente a 31 millones en toda Europa Occidental o 79 millones en Norteamérica, una diferencia que la demografía hace que sea imposible de recuperar

La demografía hace que el mercado asiático de telecomunicaciones móviles siga siendo clave en los próximos años, y especialmente el chino. Esto tiene profundas consecuencias para los fabricantes de equipos de telecomunicaciones. Si Estados Unidos y países aliados siguen con el veto a los fabricantes chinos (Huawei y ZTE, especialmente) los otros grandes fabricantes de equipos (Nokia, Ericsson, Samsung y algunos de Japón, sobre todo NTT DoCoMo) tendrán acceso a lo sumo a la mitad del mercado mundial, porque es previsible que China tampoco les deje entrar en su mercado y ejerza gran influencia en sus países próximos (India es previsible que cultive su propia industria). La política industrial que la Unión Europea mantenga con China también influirá mucho en el porvenir de Ericsson y Nokia en las telecomunicaciones asiáticas. Tampoco se puede olvidar el mercado subsahariano de telecomunicaciones móviles, al que China presta mucha atención, porque será el que más crezca, el 8% anual, hasta 2027.

Crecimiento imparable del tráfico

El crecimiento del tráfico de las redes de telefonía móvil se ha reducido en los últimos años, pasando de oscilar entre el 50 y el 80% ente 2015 y 2020 (ver gráfico inferior) a situarse en torno al 40% anual a partir de 2020. Un crecimiento anual del 40% es, sin embargo, una cifra abismal y, aunque baje de modo inevitable en los próximos años, continuará siendo muy elevado. Como se ve en gráfico de más abajo, se pasará de unos 120 exabytes mensuales este año a más de 350 exabytes mensuales en 2027, tres veces más sobre un volumen de datos difícil de imaginar.

 

Durante los dos próximos años, la mayor parte de este tráfico móvil será soportado por las actuales redes 4G pero a partir del año que viene tomarán el relevo las redes 5G y en 2025 el tráfico de 4G y 5G será similar en volumen y en 2027 el 5G ya mayoritario. Las inversiones que tendrán que hacer en los próximos años los operadores de telecomunicaciones deberán ser descomunales para soportar y gestionar este volumen creciente de tráfico móvil. Por mucho que sean más eficientes las redes 5G respecto las 4G desde un punto de vista de consumo de energía eléctrica, el reto que se presenta para los operadores para controlarlo es colosal, aparte mantener los costes financieros bajo control y las tarifas a los usuarios asequibles.

Tecnología fija-móvil al alza

En el informe de movilidad de Ericsson se destaca la importancia que tendrá en el futuro la tecnología FWA, de acceso fijo inalámbrico, aunque su crecimiento será moderado y dependerá durante muchos años de la tecnología 4G. Como se ve en las cifras globales de la tabla de más arriba, a finales de 2020 habían 72 millones conexiones, que pasaron a ser de 88 millones a finales de 2021. Para finales de 2027, se calcula que serán de 230 millones, con uno de los crecimientos anuales más elevados, del 17%, sólo superadas por las suscripciones 5G.

En las dos tablas superiores queda claro el auge que tendrán en los próximos años las conexiones de banda ancha móvil captadas a través de un terminal fijo, el acceso fijo-móvil o FWA. Pero aquí también cabe relativizar el crecimiento, porque no será hasta 2024 cuando se produzca el despegue de FWA por medio de conexiones 5G. Y es que la tecnología 4G se ha desplegado tan masivamente durante los últimos diez años en todo el mundo y los usuarios están tan satisfechos con sus actuales terminales 4G que es difícil que la sustitución de terminales 4G a 5G sea tan rápida como la que hubo de 3G a 4G.

 

La reducción de las ventas en los dos últimos meses de smartphones 5G en China puede ser debido, en gran parte, al efecto del confinamiento y de la política cero Covid, pero se teme que en este semestre que ahora empieza se mantenga la atonía en las ventas de smartphones 5G, no solamente en China sino también en Europa, a pesar de que los precios de los aparatos están contenidos. Se dice que Samsung tienen en sus almacenes 50 millones de smartphones 5G de su gama media A, con muy buena relación entre precio y prestaciones. Los problemas de suministro que aquejan a toda industria electrónica no justifican, antes al contrario, que el canal esté repleto de productos y los grandes fabricantes de smartphones hayan cancelado algunos pedidos para esta segunda mitad.

 

El informe de movilidad anual de Ericsson, con actualizaciones periódicas, continúa siendo de los más fiables para prever el porvenir de la industria de telefonía móvil a cinco o seis años vista. Pese a que, como todos los informes, tiene sus limitaciones y este año ha debido revisar a la baja algunos supuestos. Unos días antes que Ericsson, la consultora CCS Insight  presentó un informe parecido, bastante más optimista que el de Ericsson.

Como se ve en el gráfico superior, CCS Insight calcula que este año se duplicarán las conexiones 5G en todo el mundo, de los 620 millones del año pasado (frente a los 550 millones que ahora calcula Ericsson) a los 1.210 millones de finales de este año y 2.000 millones el año que viene. Dentro de un año aproximadamente se verá cuál de las estimaciones es más acertada para finales de 2022, si la de Ericsson rozando los 1.000 millones de conexiones 5G o la de CCS Insight con 1.200 millones. De cualquier forma, acertar con las previsiones es ahora bastante más difícil, sobre todo a corto y medio plazo, con todas las incertidumbres macroeconómicas y geoestratégicas actuales.