Article  | 

Las soluciones IoT son más rentables si se opta por un enfoque pragmático

SHARE

Reading Time: 5 minutes

Las soluciones que se plantean ahora con sensores IoT se caracterizan por su enfoque más pragmático y buscan, por encima de todo, la simplicidad y la rápida rentabilidad, según han podido observar los asistentes al Congreso mundial de soluciones IoT (IOTSWC), celebrado desde el martes y que se clausura hoy en Fira de Barcelona. Se recomienda que los proyectos respondan de entrada a una finalidad muy concreta, porque siempre se está a tiempo de ampliar su alcance y añadir otros que se hagan en paralelo. También es importante utilizar un ecosistema de colaboradores fiable, como han recalcado varios ponentes del congreso realizado en paralelo a la feria comercial.

Una característica destacable de las soluciones exhibidas es el agnosticismo a la hora de conectar los sensores. Las redes que conectan los sensores pueden utilizar cualquier tecnología inalámbrica o cualquier plataforma alojada en un extremo o en la nube para después, si es necesario, complementarla con herramientas analíticas o tecnologías de inteligencia artificial. Y extraer así mayor valor a los datos generados con los sensores que, en definitiva, es la materia prima a tratar para que la solución sea realmente rentable.

En esta quinta edición de IOTSWC se ha querido huir de conceptos y usos genéricos del IoT, porque se considera que ya son muy conocidos. Los expositores se han esforzado por mostrar ejemplos de casos de uso concretos en numerosos sectores verticales, que después se pueden aplicar a las necesidades específicas de cada empresa o aplicación en concreto. Y también se ha querido desdramatizar el tema ante varios informes recientes que señalan que muchos proyectos no pasan de la fase de concepto o que no cumplen las expectativas.

Un tema muy repetido a lo largo del congreso ha sido que la transformación digital a la que se ven sometidas en estos momentos las empresas no debe verse como un tema puramente tecnológico sino que debe enfocarse desde una perspectiva humana y replantear, en caso necesario, las tareas que realiza la plantilla y el equipo directivo y de liderazgo. Si se aísla el proyecto IoT de la empresa y se trata como un experimento tecnológico, difícilmente cumplirá el objetivo propuesto.

Otro aspecto destacado es que hay que trabajar en red para poner en marcha un proyecto IoT. Es conveniente buscar el asesoramiento de distintos especialistas o socios, tanto a la hora de encontrar el dispositivo o el sistema de recogida y análisis de los datos idóneo para los fines propuestos. Entrar, en definitiva, en un ecosistema donde todos se beneficien.

Se ha repetido que la transformación digital a la que se ven sometidas las empresas debe enfocarse desde una perspectiva humana y no ver los proyectos IoT como un tema puramente tecnológico

Phil Skipper, responsable del desarrollo del negocio IoT en Vodafone Business, destaca que el proceso de digitalización en que están inmersas las empresas es inevitable y en el centro de la digitalización está IoT. La digitalización facilita nuevas fuentes de facturación, distribución más rápida de los servicios, mayor eficiencia y mejor conocimiento de la situación. Pero la digitalización lleva, en su opinión, a un camino de dirección única, caracterizado por la reingeniería de los procesos, la automatización y la mayor dependencia de terceras partes.

Las grandes empresas pueden gestionar sin mayores problemas el proceso de digitalización, porque el riesgo de hacerlo es relativamente limitado. Una compañía energética, por ejemplo, puede mejorar el proceso de lectura tradicional de los contadores en un 85% en el mejor de los casos y en un 70% en el peor. Y con un proceso de lectura inteligente, la mejora puede ser del 100% en el mejor caso o nula en el peor.

El riesgo de la digitalización es proporcionalmente mucho más elevado en las compañías de tamaño medio, puntualiza Skipper, por la necesidad que tienen de poner en marcha soluciones de extremo a extremo y el hecho de que los desarrollos internos tienen, en su opinión, un éxito limitado.

Para reducir al máximo el riesgo que plantea la digitalización, las empresas de tamaño medio deben aprobar proyectos simples, escalables y seguros, asegura Skipper. Proyectos ágiles, rápidos de probar con métodos fiables y comprados como servicio. Con una conectividad sencilla, con acceso a múltiples mercados y con infraestructura flexible. Y que el ecosistema utilizado sea fiable, de experiencia probada y un riesgo de ejecución bajo.

Para facilitar la tarea a las empresas pequeñas y medianas, el directivo de Vodafone Business anunció la introducción de App Invent, una serie de servicios digitales accesibles para todos a nivel local y con aplicaciones cobradas como servicio. “Con todo ello se puede conseguir que los beneficios sean desproporcionadamente más elevados que el riesgo asumido”. Pero, insistió, siempre se debe tener claro que IoT supone “una nueva manera de hacer negocios y cambia la forma de trabajar de las empresas”.

Rami Avidan, vicepresidente de IoT del operador Deutsche Telekom, insistió en la necesidad de trabajar y construir un ecosistema de asociados muy fuerte para tener éxito en los proyectos IoT. El objetivo fundamental es la optimización de todos los procesos de la empresa, que cada vez son más dinámicos. Las compañías intentan encontrar su lugar y derribar las barreras a las que se enfrentan, como la falta interoperabilidad e integración, la falta de automatización y facilidad de uso, la falta de flexibilidad o la falta de sinergia en los modelos de negocio, precisó.

Las operadoras, en su opinión, están adoptando diferentes posiciones en este mercado de transformación digital, sea en la consultoría de negocios, en las plataformas IoT, en los sectores verticales, en la analítica avanzada, en la integración de servicios o en la conectividad. Se van moviendo de abajo a arriba, en vertical, y de izquierda a izquierda, en horizontal, para encontrar la mejor posición en cada caso.

Se deben aprobar proyectos IoT simples, escalables y seguros para reducir el elevado riesgo que supone la digitalización para las compañías de tamaño medio, asegura Vodafone Business, con proyectos ágiles, rápidos de probar y con un ecosistema fiable

Lo que plantea Deutsche Telekom en el negocio de IoT, aseguró Avidan, es moverse en diagonal. El objetivo es ajustarse a las necesidades concretas de sus clientes que le permitan ser su socio, sea en materia de arquitectura, analítica, hardware, conectividad o consultoría. Una estrategia de la operadora que ya está desarrollada y que en la próxima primavera ya debería estar en marcha.

Otro aspecto que puede facilitar el éxito de los proyectos IoT, aunque deberían ser de cierta entidad, es la utilización intensiva de tareas de inteligencia artificial. Un estudio realizado por la consultora IDC y patrocinado por SAS sugiere que la utilización de inteligencia artificial en IoT excede con mucho las expectativas iniciales. Tres de cada cuatro ejecutivos que respondieron a la encuesta señalan que el valor combinado de las prestaciones de IoT y de inteligencia artificial excedieron sus expectativas y el porcentaje alcanzó el 90% en los proyectos IoT en que se utilizó masivamente la inteligencia artificial, comentó Brad Kienz, arquitecto de analítica IoT en SAS.

Sam George, vicepresidente de Azure IoT en Microsoft, se refirió al reciente estudio IoT Insights que ha hecho Microsoft, donde se pone de manifiesto que el 88% de los que han respondido ven IoT crítico para el éxito de su negocio, pero el 48% aseguran que carecen del personal preparado para poner en marcha los proyectos y el 97% consideran que la seguridad es su preocupación principal.

Del estudio que ha realizado, Microsoft considera que se necesitan servicios IoT que se entiendan, soluciones que permitan el desarrollo de aplicaciones rápidas sin conocer las herramientas basadas en la nube y que sean totalmente seguras. A su juicio, el catálogo de productos IoT de Microsoft responde a estas demandas por parte de los usuarios, englobado dentro de Azure Security for IoT.

Una de ellas es la plataforma de aplicaciones IoT Central totalmente gestionada, que es altamente segura, robusta, con precio predecible y enfocado a la industria. Recientemente, IoT Central se le ha dotado de aplicaciones para industrias específicas, como en retail, salud, energía o Administración pública. Para el próximo febrero, Sam George dijo que estará totalmente disponible Azure Sphere, una solución totalmente segura de extremo a extremo para dispositivos IoT con la integración a nivel de hardware, software y servicios cloud.

La industria proveedora de dispositivos, plataformas, software y servicios IoT está convencida de que IoT ya ha superado la fase de despegue y ahora está a punto de alcanzar la fase de madurez. Los proyectos planteados, se pudo observar en IOTSWC, son cada vez más ambiciosos y numerosos y se extienden en múltiples sectores de actividad. Y a una escala muy diferente, adecuada en unos casos para pequeñas empresas y en otros para grandes corporaciones.