Article  | 

Las redes responden favorablemente al crecimiento del tráfico debido al Covid-19

SHARE

Reading Time: 5 minutes

Las redes de telecomunicaciones de todo el mundo están respondiendo de modo favorable al crecimiento inusitado del tráfico de Internet y de redes fijas y móviles que está habiendo debido al confinamiento de la población con motivo del Covid-19. El incremento del tráfico de las redes supera el 50% al de días normales en la mayoría de países y muy especialmente en España, de forma además sostenida, y no puntual como en otras ocasiones (como el 31 de diciembre). Una medida efectiva para no colapsar las redes ha sido la disposición de Netflix a reducir la calidad de los vídeos que emite en streaming, de HD a resolución estándar SD, como también han hecho Google y Facebook. Sólo con ello, la demanda de estos servicios se ha reducido el 30% y se han podido atender sin mayores problemas otras necesidades.

En un reciente informe, Nokia asegura que se ha registrado un crecimiento sin precedentes del tráfico global de Internet en un periodo muy corto de tiempo. La mayoría de las redes han visto cómo crecía el tráfico del 30 al 45% respecto al mismo periodo del año pasado, con picos de incremento de la demanda del 20 al 40% en las regiones impactadas por el coronavirus en las últimas cuatro semanas.

Hasta ahora, añade Nokia, “parece que las redes responden al aumento de la demanda”. Pero, precisa, “han sido diseñadas para crecer en esta proporción a lo largo de todo el resto del año y no en cuestión de días”. El fabricante de equipos de telecomunicaciones alerta de lo que pueda ocurrir en las próximas semanas si este crecimiento del tráfico se mantiene tan elevado a lo largo de los días y sobre todo en los fines de semana, cuando la demanda de películas en streaming es más elevada. Conforme aumente en Europa el número de personas confinadas en sus hogares y pasen los días, la visualización de contenidos para distraerse ya no se reducirá a los fines de semana sino que se extenderá a todos los días.

El vídeo representa del 60 al 70% del tráfico de Internet de las redes en Europa. Netflix supone el 25% del tráfico, mientras que Google suma el 15% y Facebook otro 5%

La semana pasada, la Comisión Europea y la BEREC, el órgano de reguladores europeos de comunicaciones electrónicas, aseguró que, pese al aumento del tráfico de Internet con motivos de las medidas de mitigación por el COVID-19, no se ha llegado a una “congestión general de la red”. Para que no se produzca esta congestión pese a que previsiblemente seguirá aumentando la demanda, la CE y la BEREC solicita a los operadores, empresas de contenidos y suministradores de aplicaciones que trabajen juntos y tomen medidas como adaptar las plataformas de vídeos en streaming a la nueva realidad de la demanda.

El tema es complicado, porque los reguladores alertaron a los operadores que se deben seguir las reglas de una Internet abierta y prevenir el bloqueo o priorización de unas comunicaciones frente a otras fuentes de contenidos. Las reglas permiten la gestión adicional del tráfico en circunstancias excepcionales y para resolver problemas específicos, pero estas medidas deben hacerse de forma transparente, no discriminatoria, proporcionada y basadas en criterios objetivos y técnicos.

Esta reglamentación hacía que la Comisión Europea no pudiera obligar a algunos operadores a bajar la resolución con que emitían sus vídeos y así reducir drásticamente el tráfico. Sin embargo, como reconoció el comisario de servicios y mercado interior, Thierry Breton, las medidas tomadas por compañías como Netflix o el YouTube de Google para reducir la resolución de sus contenidos de HD a SD demostraron que han tenido “un gran sentido de responsabilidad”.

Se calcula que, de media y en periodo de demanda normal, el vídeo representa del 60 al 70% del tráfico de Internet sobre las redes de telecomunicaciones en Europa. Netflix supone del orden de una cuarta parte del tráfico de Internet, mientras que los distintos servicios de Google representan el 15% y Facebook otro 5%. Una reducción de la resolución de HD a SD puede bajar la demanda en un 30% en estos servicios de vídeo.

Según los cálculos de Nokia, durante el primer día laborable y primer fin de semana del confinamiento generalizado en Europa a causa del Covid-19 hubo un significativo aumento del tráfico en las aplicaciones más populares de mensajería electrónica y medios sociales. WhatsApp, en concreto aumentó entre el 117 y 217% en el primer día respecto a un laborable normal, con un pico a primeras horas de la mañana. Y a la nueve de la tarde del domingo el tráfico se multiplicó por cinco. A pesar de ello, anota Nokia, el tráfico de WhatsApp en Gbit/s permaneció manejable desde el punto de vista de volumen de tráfico en la red.

En España existe una gran infraestructura de fibra óptica, por lo que el tráfico a través de redes fijas no debería verse demasiado. Se recomienda el uso del móvil con prudencia

Respecto a la demanda de Netflix, se observó que se empezó a descargar más a horas más tempranas de la mañana y a primera hora de la tarde. Incluso por la noche el tráfico fue un 20% superior a lo habitual. Globalmente, durante la mañana aumentó la demanda de Netflix en un 97% y del 27 al 42% a primera hora de la tarde, contribuyendo significativamente de esta forma al crecimiento del tráfico global de Internet.

En el primer fin de semana, el incremento del tráfico debido a Netflix fue mucho más acusado, previsiblemente porque había mucha más gente confinada que en los días laborables. El incremento del tráfico osciló entre el 54% en la noche del viernes y domingo al 75% el sábado por la noche. En términos absolutos, en terabits, el primer fin de semana es cuando hubo mayor stress en la red, apuntan los datos recopilados por Nokia.

En cuanto al tráfico total de la red, el incremento en el primer día osciló entre el 30% a la cinco de la tarde y el 80% a la nueve de la mañana, con picos de entre el 50% y 70% la mayor parte del día. En el primer domingo, el incremento del tráfico fue del 35% a la nueve de la mañana para llegar al pico a la una del mediodía, con el 97%, y después bajar al 75% durante la tarde. “La buena noticia es que las redes pudieron absorber este incremento del tráfico sin degradarse la calidad del servicio. La mala noticia es que esto puede ser una nueva tendencia, el tiempo lo dirá”, anota Nokia.

Como conclusión de lo visto estos primeros días, Nokia ve un aumento del tráfico muy elevado, tanto de las redes fijas como móviles. A medida que dure el confinamiento, las redes fijas jugarán un papel más importante y los operadores deberán asegurarse de que pueden proporcionar todos los servicios demandados en estas condiciones de mucha mayor demanda de tráfico.

Por suerte, en España existe una gran infraestructura de fibra óptica, entre las más densas de Europa, y que alcanza a la mayoría de las poblaciones. El tráfico a través de redes fijas no debería verse demasiado afectado a España. Por eso, los operadores recomiendan que se utilice la red móvil con sentido de responsabilidad y que para bajarse contenidos de internet se emplee preferentemente la red fija a través de Wi-Fi o conectada directamente del router.