Article  | 

Las redes pasan a ser más abiertas, interoperables y desagregadas, sostiene TIP

SHARE

Reading Time: 7 minutes

Se está acelerando el desarrollo y despliegue a corto plazo de redes abiertas, interoperables y desagregadas, basadas siempre en estándares internacionales, según dejaron claro los principales responsables de Telecom Infra Project (TIP), una comunidad que agrupa ahora a los principales fabricantes y operadores del sector de las telecomunicaciones, en un encuentro virtual el pasado martes. TIP anunció, además, que todos los proyectos OpenRAN, dedicados al desarrollo de redes de enlace abiertas y fabricadas con componentes y software estándar, se consolidan en uno solo, a su vez dividido en varios subgrupos de componentes y segmentos de negocio, con lo que el despliegue de las RAN abiertas podrá ser mucho más rápido.

TIP es una organización creada en 2016 bajo los auspicios de Facebook, pero que ahora se ha convertido en una comunidad global con centenares de compañías y organizaciones, que tiene como objetivo crear soluciones de infraestructura de telecomunicaciones comunes y totalmente interoperables, con independencia de quien fabrique los componentes, equipos y software utilizado y siempre bajo los estándares internacionales 4G y 5G aprobados por el 3GPP, el organismo que los desarrolla y controla.

El año pasado por estas fechas, en el último encuentro presencial de TIP, realizado en Ámsterdam, ya quedó claro que los trabajos de desarrollo de redes de enlace (RAN) abiertas estaban muy avanzados e incluso se anunciaron diversos proyectos piloto en marcha y con éxito, encabezados por operadores europeos como Telefónica, Vodafone, Deutsche Telekom (DT) o la italiana TIM.

La tarea de OpenRAN Project Group es agregar la demanda de los operadores, desarrollar requerimientos comunes, bajar costes de integración y facilitar la adopción y proliferación de soluciones OpenRAN

Yago Tenorio, responsable de la estrategia de red del grupo Vodafone y presidente de TIP, incluso anunció en Ámsterdam que los 150.000 nodos de su red internacional estaban a disposición de las compañías que quisieran instalar RAN abiertas, según las especificaciones de TIP. Se quería poner con ello de relieve la madurez del proyecto OpenRAN, por entonces conocido como O-RAN Alliance, aunque la iniciativa quedó desierta.

La pandemia ha complicado los encuentros entre responsables de los distintos proyectos, pero el colosal despliegue realizado por la Administración de Estados Unidos en este último año, para persuadir a países y operadores de todo el mundo que no instalaran equipos de telecomunicaciones de Huawei, ha provocado que se dinamizara y al final fructificara totalmente el proyecto OpenRAN.

Si en los últimos meses no estaba muy claro el papel de algunas de las múltiples organizaciones dedicadas a la promoción de las RAN abiertas, como O-RAN Alliance, XRAN Forum, C-RAN Alliance y una coalición OpenRAN liderada por Estados Unidos, ahora todos los trabajos se han consolidado en un único OpenRAN Project Group, que constará de varios subgrupos, como se dijo en el encuentro virtual del pasado martes.

Estos subgrupos creados responden a las prioridades de los operadores móviles y las demandas del mercado, que es tener una red 5G ampliamente desplegada y con los menores costes de instalación y mantenimiento posibles para acceder al máximo de población. Los responsables del proyecto OpenRAN serán los operadores Vodafone y T-Mobile US, este último ahora filial casi completa de Deutsche Telekom tras la fusión con Sprint y la compra de las acciones que poseía SoftBank. Los subgrupos serán coliderados por BT, China Unicom, Ooredoo, Smartfren, TPG, Intel y Vodafone Idea, con lo que habrá un equilibrio de poder internacional y al margen de los fabricantes de equipos actuales.

La tarea de este OpenRAN Project Group será “agregar la demanda de los operadores móviles, desarrollar requerimientos comunes, alinear hojas de ruta de los suministradores, bajar los costes de integración y los riesgos, distribuir guías operativas y fáciles de entender y facilitar la adopción y proliferación de soluciones OpenRAN”, asegura TIP en un comunicado. Aparte de simplificar los despliegues de RAN 5G, se han aumentado los requerimientos de seguridad de la RAN para los suministradores de estos equipos.

El plan actual “es que empiecen los despliegues comerciales OpenRAN en el mercado europeo a principios del año que viene”, según dijeron en la intervención inicial del encuentro virtual Attilio Zani, director ejecutivo de TIP, y Yago Tenorio, presidente. En la actualidad, ya se llevan a cabo múltiples despliegues y pruebas piloto, como detallaron en su intervención. Una encuesta a 60 operadores móviles de todo el mundo realizado por la consultora Analysys Mason dado a conocer por TIP revela que un tercio de los principales operadores y casi la mitad de los de segundo nivel esperan desplegar soluciones comerciales OpenRAN en 2023.

Múltiples suministradores

El proyecto OpenRAN está respaldado por múltiples suministradores, tanto fabricantes de componentes y equipos como de desarrolladores de software, además de los centros de I+D de los operadores. Algunos de ellos son bastante conocidos porque son estadounidenses y han hecho últimamente mucha promoción de sus logros, como Mavenir, Parallel Wireless o Alliostar, y cuentan con importantes operadores y socios tecnológicos en su accionariado. Pero en una lista de suministradores que Tenorio considera que hay que prestar mucha atención y con los que trabaja Vodafone destacan los grandes grupos japoneses Fujitsu y NEC en varios subgrupos, así como Mavenir y otros menos conocidos como NTS, Comba, Airspan, Baicells, Gigatera o Xilinx.

Tenorio destaca especialmente a Evenstar, con una iniciativa para construir una estación de radio por menos de 1.000 dólares, con cuatro transmisores y receptores que trabajan a una frecuencia de 1.800 MHz. Y también a Dish Network, el cuarto operador móvil estadounidense creado a partir de activos segregados de la fusión entre T-Mobile US y Sprint. El objetivo de Dish, según Tenorio, es fabricar un conjunto estandarizado para las unidades centrales y distribuidas que procesan las señales en las redes de enlace, lo que comúnmente se llama la parte de la banda base de la red.

El objetivo de TIP y especialmente de los operadores que intervienen en el OpenRAN Project Group no es limitarse al desarrollo de una red de enlace abierta y fabricada con componentes estandarizados sino pasar de la situación actual, con redes totalmente integradas y de un único proveedor, a redes desagregadas suministradas por múltiples proveedores. Para ello, la solución está en pasar de los actuales equipos e interfaces propietarios a interfaces totalmente abiertos, como precisaron Zani y Tenorio en su intervención inicial.

TIP cuenta con desarrolladores y proveedores a escala mundial y se han hecho últimamente sustanciales progresos para ser una realidad comercial global y construir tecnologías abiertas en todas las capas de la red

En realidad, los términos “propietario” y “abierto” son bastante confusos y ambiguos cuando se habla de redes 4G o 5G, porque tanto los equipos y los interfaces como el software siempre deben estar sujetos a las especificaciones del 3GPP, el órgano internacional que aprueba y homologa todos los estándares. Lo que ocurre, en realidad, es que hay múltiples lagunas en las especificaciones y cada fabricante de equipos y soluciones globales (Huawei, Ericsson y Nokia entre los más importantes pero también Samsung, ZTE o NEC y Fujitsu, entre otros) aprovecha para introducir sus soluciones particulares.

En la práctica, los equipos de red, incluidas las RAN, son cerrados, pero están basados en estándares internacionales. Para complicar aún más la situación, la mayoría de estos estándares están protegidos por patentes, esenciales y no esenciales, de multitud de compañías, que ceden previo pago de la licencia de uso en condiciones no discriminatorias y firmemente establecidas. Lo cual no significa que se puedan crear conflictos de intereses entre las múltiples partes, como pasa a menudo.

Los fabricantes de equipos de red “cerrados” siempre argumentan que sus soluciones completas son mucho más eficientes e interoperables porque responden a una estrategia unificada y que pueden entenderse sin problemas con los equipos de otros fabricantes en los estadios superiores de la infraestructura de telecomunicaciones, como siempre ha sido. También, que al fabricarse en grandes cantidades es más sencillo lograr economías de escala y recuperar más rápidamente la inversión inicial.

Estos argumentos también son válidos para iniciativas como las de TIP, basadas en el desarrollo de componentes y software estandarizado e interoperable entre sí, independientemente de quien lo haya fabricado. El problema, en este caso, es desarrollar unas especificaciones lo suficientemente flexibles y armonizadas para que todos los componentes encajen y se entiendan entre sí, dentro del marco general y pormenorizado del 3GPP, como parece que se está consiguiendo con el OpenRAN Project Group.

De lo que se trata, ahora, es de conseguir la masa crítica suficiente para bajar los costes de fabricación y desarrollo de los distintos componentes, con el soporte y poder de compra de los grandes operadores. Y que el conjunto funcione sin problemas y sea energéticamente eficiente cuando se escale y se instalen en grandes cantidades. Cuando todo encaje, además, serán los fabricantes de equipos “cerrados” los que propondrán sus soluciones “abiertas”, porque también forman parte de OpenRAN (con la excepción por el momento de Huawei).

Redes de transporte interoperables y desagregadas

La tarea que se propone TIP es inmensa porque, como ha dicho, no se limita al desarrollo de las RAN sino que quiere redes abiertas, desagregadas e interoperables, para que además se puedan virtualizar y trasladar dinámicamente de un sitio a otro en función de las necesidades y carga de trabajo de la red en cada zona. Una solución que trata, en definitiva, de tener cadenas de suministro más robustas y flexibles que, con la ayuda de una innovación a mayor velocidad, genere una mejor economía de las redes para beneficio de todos, como dijeron Zani y Tenorio en la presentación de la estrategia de TIP.

Para ello, cuentan con el apoyo de todo el ecosistema de desarrolladores y proveedores a escala mundial. En los últimos meses, aseguran Zani y Tenorio, “se han hecho sustanciales progresos” para ser una realidad comercial a nivel global, construir tecnologías abiertas en todas las capas de la red (acceso, transporte y núcleo) y colaborar con un amplio número de socios en todo el ecosistema. El gráfico siguiente da una idea del alcance de la tarea, pero también del importante número y tamaño de socios con que se cuenta.

La ambición de TIP no queda aquí, porque David Hutton, ingeniero jefe en TIP, anunció la creación de un nuevo subgrupo dentro del grupo de redes de transporte ópticas y por paquetes, llamado MUST, para acelerar e impulsar la adopción de estándares SDN (Software Defined Networking) para tecnologías de transporte IP, ópticas y por microondas. MUST es el acrónimo de Mandatory Use Case Requerimients for SDN for Transport.

“Pensamos realmente que MUST es el camino correcto para impulsar a la industria en la misma dirección y lograr una estandarización más ágil y la puesta en marcha de una arquitectura de transporte SDN abierta”, dijo Cayetano Carbajo, director de redes troncales, de transporte y plataformas de servicio en Telefónica CTIO. “MUST ofrece un entorno abierto para todos los operadores y puede contribuir a añadir nuevos casos de uso basados en sus requerimientos y las necesidades de sus clientes”, añade Tenorio en un comunicado.