Las redes de comunicaciones móviles desagregadas y abiertas, conforme a las especificaciones Open RAN, siguen un proceso de desarrollo acelerado, con la realización de nuevas y satisfactorias pruebas de viabilidad por parte de sus promotores. Se prevé que el mercado de las redes basadas en Open RAN alcance un tamaño muy significativo hacia finales de esta década, con cerca de la mitad de las nuevas instalaciones en 2030, aunque quedan aún por resolver numerosas cuestiones, entre ellas la seguridad de la información transmitida y el consumo de energía de las redes abiertas, aparte de su estandarización internacional.
En las últimas semanas, los promotores de Open RAN han llevado a cabo diversas acciones para demostrar la viabilidad y el progreso acelerado de las especificaciones de redes móviles abiertas y desagregadas, con vistas a su despliegue en entornos cada vez más amplios y más complejos. A mediados de mayo, los principales operadores de telecomunicaciones europeos publicaron un documento y una lista de los requerimientos técnicos prioritarios de los sistemas Open RAN.
El documento, suscrito por las operadoras europeas Deutsche Telekom, Orange, TIM, Vodafone y Telefónica, proporciona una descripción detallada de los requerimientos del ecosistema Open RAN, en conformidad con el memorando (MOU) que firmaron el pasado 18 de enero. Se trata de una lista de requerimientos técnicos que los firmantes del Open RAN MOU consideran prioritarios para la arquitectura Open RAN, como indica el resumen ejecutivo del documento de prioridades técnicas.
Los principales operadores europeos han publicado una lista de requerimientos técnicos de Open RAN, que guíe y promueva un ecosistema de redes abierto, desagregado y no fragmentado
El objetivo principal de los operadores europeos es “servir de guía y promover el desarrollo de un ecosistema Open RAN no fragmentado y unas hojas de ruta para los desarrolladores, al tiempo que se asegura que Open RAN alcanza la paridad con las mejores soluciones tradicionales de redes de enlace (RAN) existentes”. Se da una especial atención a conseguir “un ecosistema Open RAN competitivo de suministradores de tecnología e integradores de sistemas europeos, fortaleciendo la industria RAN europea”, como se destaca en el primer párrafo.
El deseo de los operadores es que el despliegue de soluciones Open RAN para redes de gran tamaño se pueda realizar a partir de 2022 y se especifica que el despliegue en grandes infraestructuras de redes (redes macro) es un objetivo primordial para los operadores. Es decir, los operadores no quieren pasarse mucho tiempo viendo cómo se hacen numerosas pruebas piloto de la viabilidad y adecuado funcionamiento de las redes Open RAN, sino que las quieren en redes comerciales y de gran tamaño lo antes posible.
Para evitar toda confusión, sin embargo, se aclara que el resumen ejecutivo y las prioridades técnicas “sólo indican las áreas donde los operadores consideran que se requiere mayor estandarización, pero no definen ningún estándar Open RAN”. Recuerdan que “la estandarización estará sujeta a los órganos de estandarización establecidos, como O-RAN Alliance”. Que, a su vez, aunque no lo mencionan, deben estar ajustadas y aprobadas por el 3GPP, el organismo que estandariza las redes 5G, y todos los poseedores de patentes en el caso de que no formen parte de O-RAN Alliance ni hayan dado su conformidad explícita, como parece ser el caso de Huawei.
Asimismo, los operadores europeos consideran que el interfaz clave a desarrollar es el Open Fronthaul, la conexión entre la unidad de banda base y la cabecera de radio en una red de enlace desagregada y apta para múltiples suministradores, incluidos los MIMO masivos, como tarea inicial para los primeros despliegues a nivel macro. Y para que Open RAN sea competitiva con las redes de enlace tradicionales, los operadores “requieren soluciones que no comprometan la calidad de la red, la seguridad, la elevada eficiencia energética, el soporte de redes 4G y 5G tanto SA como NSA, así como tener redes de enlace eficientes y compartidas y el soporte de las bandas de frecuencia anteriores”.
Mercado de redes Open RAN en aumento
Las previsiones de crecimiento del mercado de redes Open RAN para los próximos años son elevadas, por encima de lo que se había previsto hace un año. La consultora Dell’Oro prevé ahora que la facturación de las redes Open RAN, se sitúen entre los 500 millones y 1.000 millones de dólares este año, vistos los resultados del primer trimestre, una cifra que es casi el doble de la prevista a principios de año, cuando la consultora calculaba una facturación del 1% al 2% del mercado global RAN para Open RAN este año.
Stefan Pongratz, analista y vicepresidente de la consultora Dell’Oro, basa las mejores expectativas de Open RAN en la migración que está habiendo en Japón hacia las redes abiertas, en especial por parte de Rakuten Mobile y en las redes macro. En cambio, Pongratz no ve tanto entusiasmo entre los operadores estadounidenses tradicionales ni tampoco entre los europeos.
La consultora estadounidense Analysys Mason, por encargo de Telecom Infra Project (TIP), la asociación que coordina todo el desarrollo de Open RAN, ha realizado un amplio informe sobre “el impacto económico de las tecnologías abiertas y desagregadas y el papel de TIP”. Como es previsible, la consultora ve unas favorables perspectivas económicas derivadas de Open RAN y sus estimaciones apuntan a que “Open RAN podría añadir 285.000 millones de dólares al PIB mundial en términos reales en los próximos diez años, de 2021 a 2030, además de 19.000 millones en superávit real en términos de consumo”.
Los impulsores de Open RAN en Estados Unidos lo ven como una oportunidad para construir una sólida industria americana, aunque la NTIA, que asesora al presidente Biden, quiere menos palabrería y más equipos y software para probar
A partir de 2030, Open RAN podría añadir 91.000 millones de dólares anuales al PIB mundial. En el gráfico siguiente, extraído del informe, se dan varios supuestos del crecimiento del PIB en función del mayor o menor éxito del ecosistema Open RAN a lo largo de este década. Es de destacar que, a pesar de los muchos supuestos que planean en el informe, el nivel de penetración de Open RAN será muy similar en todos los países, sean ricos, pobres o en desarrollo. Lo que variará, principalmente, es el ritmo de adopción general en los próximos años: del 85% de suscriptores Open RAN a finales de 2030 en un escenario de de adopción muy rápido al 25% en un escenario lento, pasando por un poco más del 50% en un escenario moderado.
A lo largo del informe queda claro que el despegue de Open RAN, con independencia de su intensidad, se producirá de manera acelerada a partir de la segunda mitad de este década, entre 2026 y 2030, y especialmente los dos últimos años, para ya tener una base muy firme a principios de la próxima década, ya con un 5G avanzado o un pre-6G. El escenario más probable que maneja la consultora es una “lenta pero firme” adopción de soluciones de redes abiertas y desagregadas, que se asume que podrían superar a las soluciones propietarias alrededor de 2028.
En el modelo utilizado por Analysys Mason para sus estimaciones se considera que las redes Open RAN tendrán sólo beneficios limitados en cuanto a los costes de los operadores, porque se ha querido ser conservador. Los principales beneficios, a juicio de la consultora, son “la creación de una cadena de suministro más robusta y competitiva que responda a las necesidades de los operadores y precios más bajos para las soluciones abiertas y desagregadas en el mercado”. Esto, añade, “podría mitigar el coste de las redes móviles con más prestaciones, resiliencia y seguridad que se necesitarán en un futuro próximo”. Para la consultora, el papel de TIP (su cliente) es clave para conseguir juntar a todos los miembros de la industria y acelerar el desarrollo de una masa crítica de productos abiertos y desagregados, como se resume en el gráfico siguiente del mismo informe.

Visión distinta al otro lado del Atlántico
La visión que se tiene de Open RAN en Estados Unidos es bastante diferente a la promovida por los operadores europeos y su principal vehículo del desarrollo de especificaciones, TIP (inicialmente de Facebook). Mientras en Europa se quiere conseguir una mayor competencia entre suministradores al tiempo que se fortalece la industria europea (en la práctica, que Ericsson y Nokia hagan redes abiertas y se les seguirá comprando) el principal interés del Gobierno de Estados Unidos es que la industria estadounidense de equipos de telecomunicaciones tenga una gran presencia en el mercado mundial y, especialmente, en el de Estados Unidos.
El 18 de marzo, la FCC, el órgano regulador estadounidense, recabó la opinión de los operadores y los suministradores de equipos y software de telecomunicaciones respecto a las oportunidades y retos que presenta Open RAN, a través de un extenso Notice of Inquiry . Como era previsible, las respuestas dependen de las circunstancias de cada compañía y de cómo les puede afectar el desarrollo de Open RAN, en especial lo que decida al final la FCC y si se aprueba un fondo presupuestario estatal para impulsarlo.
Nokia y Ericsson han destacado, en sus respuestas por separado a la FCC, su soporte explícito a Open RAN, como miembros de la alianza, y destacan que ambas participan activamente en el desarrollo de sus especificaciones. Sin embargo, ambas se han mostrado muy contundentes al demandar neutralidad a la FCC. Nokia señala que la FCC “debería continuar siendo tecnológicamente neutra y permitir total libertad a los suministradores de servicio individuales para que hagan su elección de arquitectura de red”. Ericsson argumenta que la FCC no debe inmiscuirse y que “utilizar mecanismos regulatorios para acelerar despliegues de Open RAN en detrimento de otros existentes (…) podría perjudicar el liderazgo de la red estadounidense y aumentar la brecha digital”.
Los tres grandes operadores estadounidenses se han mostrado, en general, reticentes también a la intervención de la FCC y son de la opinión, con matices, de que el desarrollo de Open RAN está aún muy verde y faltan muchos años, en todo caso, para que se puedan instalar redes desagregadas y abiertas a gran escala. El operador más crítico con Open RAN, como era de prever, es T-Mobile US, porque es actualmente quien dispone de más espectro 5G y una red en funcionamiento más amplia, con lo que ya le va bien que las cosas queden como están.
Los fabricantes alternativos que impulsan el desarrollo de Open RAN, que en su gran mayoría son estadounidenses, quieren lógicamente una mayor implicación de la FCC a su causa. El más entusiasta es Mavenir, que además ha aprovechado su respuesta a la FCC para rechazar de plano que los sistemas Open RAN sean más caros, en respuesta a un informe recopilado por Widelity de múltiples fuentes. Widelity argumentaba que hay múltiples estimaciones de coste, unas más caras que otras en ambos lados, y que una cosa es el precio de lista y otro el real, ajustado a las demandas específicas.
Los nuevos operadores de redes virtuales, como Rakuten Mobile y Dish, aseguran lógicamente que con sus sistemas se ahorran muchos costes. Y los grandes fabricantes de software estadounidenses, como Intel, Cisco, IBM, HPE, Google o Microsoft adoptan una postura prudente, al tiempo que destacan las grandes ventajas que supone la gestión de las redes desde la nube y por medio de software, de forma virtual. La “cloudificación” de las redes es una tendencia que sirve tanto para redes abiertas como cerradas, con lo que su papel puede ser más neutral.
NTIA quiere más hechos y menos palabras
No está claro el papel que vaya a jugar la FCC en este tema ni tampoco que las respuestas obtenidas sirvan de mucho, más allá de que es extraordinariamente complejo. Por si fuera poco, en los últimos meses se ha politizado en exceso, consideran algunos, y se quiere presentar a Open RAN como una gran oportunidad para que la industria estadounidense pueda ser soberana en telecomunicaciones. Hay, además, mucho dinero en juego, porque sólo el presupuesto para reemplazar los equipos de Huawei y ZTE en las redes alternativas de telecomunicaciones de Estados Unidos asciende a 2.000 millones de dólares. Ericsson y Nokia quieren acceder a este programa de reemplazo, pero también suministradores de equipos Open RAN como Parallel Wireless y Mavenir.
El pasado 27 de mayo, el Wall Street Journal publicaba, en un suplemento especial sobre tecnología 5G, un artículo en portada con el sugerente título de “The U.S. Is Back in The 5G Game” y el destacado de “si las compañías de Estados Unidos se convierten en grandes suministradores de equipos 5G, pueden jugar un mayor papel en fijar los estándares globales en los equipos de telecomunicaciones”. Los propulsores de Open RAN aún celebran este artículo y el gran papel que juegan fabricantes de software y hardware de Estados Unidos como JMA Wireless, Airspan Networks, Altiostar, Mavenir, JMA y Parallel Wireless en el tema.
Al final, la National Telecommunications and Information Administration (NTIA), dependiente del Department of Commerce de Estados Unidos y máxima responsable de asesorar al presidente Joe Biden en temas de política de telecomunicaciones e información, ha hecho un anuncio público para que se le suministren prototipos o equipos y software Open RAN comerciales para verificar el estado real de la tecnología Open RAN. La solicitud de la NTIA se ha interpretado como que la agencia está harta de habladurías y polémicas y quiere que los partidarios de Open RAN enseñen soluciones concretas y verificables para su evaluación rigurosa. O que se callen hasta que no las tengan.
Los que alaban tanto los desarrollos de la industria estadounidense en materia de Open RAN (cualesquiera que sea su definición precisa) se olvidan de que las compañías más punteras en este tema tienen su sede al otro lado del Pacífico, con compañías como la coreana Samsung, que ha conseguido un jugoso contrato para suministrar equipos 5G convencionales a la operadora estadounidense Verizon, y las japonesas NEC, Fujitsu y NTT DoComo, también muy activas en redes desagregadas y abiertas. Cono también es el caso de Nokia y Ericsson, cuyos máximos responsables no pierden ocasión en proclamar que, cuando las especificaciones Open RAN estén a punto, serán de los primeros en ponerlas a la venta y a precio muy competitivo.
Vodafone construirá la primera Open RAN en Europa
Ayer, sin ir más lejos, Vodafone emitió un comunicado en el que cuenta que “ha seleccionado a socios estatégicos para contruir la primera red comercial Open RAN de Europa”. Entre los seleccionados, se encuentran Dell Technologies, NEC, Samsung, Wind River, Capgemini Engineering y Keysight Technologies. Samsung será el suministrador de software de referencia y Samsung y NEC proveerán la red MIMO masiva, junto con las unidades de radio de Samsung y Evenstar. Como aclara el comunicado, las unidades de radio de Evenstar son parte de un esfuerzo conjunto entre Facebook y Vodafone para crear unidades de radio sin marca propia dentro del TIP y “son un componente clave para el éxito de Open RAN”.
Esta red anunciada se construirá en el nuevo laboratorio Open RAN que Vodafone ha construido en Newbury, al oeste de Londres, y está previsto que se construyan otros centros de apoyo en Málaga y en la ciudad alemana de Dresde. Johan Wibergh, responsable de tecnología de Vodafone, se ha mostrado exultante con el anuncio de su compañía: “Open RAN ofrece grandes ventajas para los clientes; nuestra red será altamente programable y automatizada, por lo que podremos añadir nuevas prestaciones de forma simultánea en múltiples sitios, añadir capacidades directas más rápidamente, resolver problemas de forma instantánea y suministrar conectividad a las empresas bajo demanda”.
Con este anuncio, Vodafone se adelanta a otros operadores europeos en la promoción de Open RAN con la construcción de una red real, en línea con su compromiso del pasado octubre con contar con 2.500 sitios en el Reino Unido. Lo que no está tan claro, a la vista de las empresas que ha seleccionado en esta primera fase, es que se cree un ecosistema Open RAN competitivo de suministradores europeos y se fortalezca la industria de redes de enlace europea, como expone el primer párrafo de la lista de requerimientos técnicos Open RAN publicado por los principales operadores europeos y mencionado al principio de este artículo.