Todos los países que forman la Unión Europea cuentan ya con redes comerciales 5G, a excepción de Portugal y Lituania, y existen una docena de corredores 5G que atraviesan distintas fronteras europeas, según el informe trimestral del Observatorio Europeo 5G que acaba de hacerse público, con datos hasta finales de octubre. Las asignaciones de las bandas medias de 3,6 GHz y las bajas de 700 MHz han progresado en el último medio año, con el 71% y 61%, respectivamente, pero se está lejos del objetivo del Plan de Acción 5G de hace cinco años, y muy especialmente en la banda de 26 GHz. Todas las capitales y grandes núcleos urbanos europeos están cubiertos con 5G, al menos en parte, aunque la cobertura media de la población se estima que es sólo del 14%, señala el informe.
La implantación del servicio comercial 5G es amplio a nivel de países europeos, aunque no se puede decir lo mismo en cuanto a la cobertura, que únicamente es muy elevada en Dinamarca y Holanda, con el 80% de la población cubierta en cada uno de estos dos países, según la Comisión Europea, y del 50% en Austria. En el resto de países de la Unión Europea, la cobertura 5G es muy baja, con un promedio del 14%. España se encuentra en la franja media, con el 12% aproximadamente, y similar a países nórdicos como Suecia o Finlandia. Italia, aunque fue el primer país europeo que subastó licencias 5G y en las tres bandas prioritarias y con un importe muy elevado, tiene una cobertura escasa, estimada en el 8%.
El informe trimestral del Observatorio Europeo 5G , que acaba de publicarse y que analiza la situación de las redes 5G por encargo de la Comisión Europea hasta finales del mes pasado, destaca los despliegues adicionales de redes comerciales 5G que se han producido en los últimos doce meses y la casi completa asignación de las licencias subastadas. Portugal completó el mes pasado la subasta de las licencias en múltiples bandas desde 700 MHz hasta 3,6 GHz, por un importe de 566 millones de euros, y Lituania, la última que queda en la Unión Europea por subastar en alguna de las frecuencias asignadas para 5G, se espera que lo haga en el primer trimestre de 2022, con lo que ya estarán asignadas en todos los países de la Unión Europea alguna o varias frecuencias prioritarias para 5G.
Las dos frecuencias 5G mayoritariamente asignadas en la Unión Europea son las de 700 MHz y 3,6 GHz, como es el caso de España, pero se deben asignar las frecuencias de 26 GHz aún en muchos países europeos
Las dos frecuencias que están mayoritariamente asignadas en la Unión Europea son las de 700 MHz y 3,6 GHz, como es el caso de España, pero también Francia, Austria y varios países de Europa del Este. Alemania e Italia son los dos únicos países de Europa Occidental que tienen asignadas además la banda de 26 GHz, como ocurre con Grecia, Finlandia, Croacia o Eslovenia. La situación de Bélgica es un poco especial, porque la operadora Proximus introdujo en abril del año pasado los primeros servicios comerciales 5G, pero en la banda de 2,1 GHz.
La situación de Holanda también es particular, porque T-Mobile y KPN operan sólo en la banda de 700 MHz y VodafoneZiggo en las bandas de 800 MHz a 2,6 GHz vía la tecnología de espectro dinámico compartido con redes 4G. Esto hace que en Holanda haya una gran cobertura, pero en las bandas bajas. La situación vuelve a ser peculiar en Polonia y en los países bálticos, porque tienen servicios 5G sólo en las bandas de 700 MHz o 2,1 GHz. En España es al contrario, sólo funciona de momento 5G en la banda de 3,5 GHz; las licencias de 700 MHz se subastaron el pasado julio, por un importe de 1.000 millones de euros, pero aún deben activarse. En el mapa de colores del gráfico inferior, abajo a la derecha, se ve la distinta situación de los diversos países de la Unión Europea.
Globalmente, el 52,7% de las bandas prioritarias 5G han sido asignadas, aunque el reparto es desigual. La banda prioritaria para 5G, de 3,6 GHz, ha sido asignada en el 70,9% de los países, mientras que la banda baja de 700 MHz lo ha sido un poco menos, el 61,1%, según muestra el gráfico del informe. La banda de 26 GHz, que no ha sido puesta en marcha en ningún país europeo, está asignada en el 25,9% de los países (Alemania, Italia, Finlandia, Grecia, Eslovenia y Croacia).
China y Corea del Sur dominan en 5G
Europa va muy a la zaga en el tema de 5G, como también Estados Unidos, si se compara con China y Corea del Sur. En el gráfico inferior del informe se ven las notables diferencias de la penetración de 5G en China, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea. China es, de lejos, quien tiene más estaciones base, 916.000, seguido de Corea del Sur con 162.000 estaciones base 5G. La gran diferencia de población entre ambos países provoca que en Corea del Sur hayan 319 personas por estacion base mientras que en China la proporción suba a 1.531 personas por estación base, pese a tener casi seis veces más estaciones base distribuidas por el país.
Japón, pese a que hace poco más de un año que tiene servicios comerciales 5G, ya cuenta con 50.000 estaciones base 5G, las mismas que en todo Estados Unidos, que inició los servicios 5G en abril de 2019. El número relativamente bajo de estaciones base existentes en Japón hace que toquen a 2.516 personas por estación de promedio, una proporción una vez y media superior a la de China. En Estados Unidos, como tiene dos veces y media la población de Japón y el mismo número de estaciones base, toca a 6.590 estadounidenses por estación. En la Unión Europea, el gráfico indica que existen 106.000 estaciones, lo que representa 4.224 europeos por estación base 5G.
Los operadores guardan muy celosamente el número de usuarios que están suscritos a sus servicios 5G, excepto en el caso de China y Corea del Sur que, al ser elevados, lo indican sus ministerios correspondientes. Corea del Sur cuenta con 17 millones de usuarios 5G mientras que Ericsson estima que China tiene diez veces más usuarios 5G que Corea del Sur. Una estimación basada en los últimos datos oficiales de China y de sus operadoras indican que China puede tener unos 300 millones de usuarios 5G, y que poseen un smartphone 5G.
Japón, según el gráfico superior con datos del periódico Japan Times, tiene 14,19 millones de usuarios 5G, mientras que Insider Intelligence calculaba que a finales del año pasado había en Estados Unidos 15,8 millones y, para Ericsson en las mismas fechas, unos 14 millones, con Canadá incluida. La situación ha cambiado mucho en los últimos meses, sobre todo en el número de usuarios con un smartphone 5G (básicamente un iPhone 12 y 13), pero no tanto de usuarios reales a redes 5G de alta velocidad. En la Unión Europea, Ericsson estimó el año pasado que hay unos ocho millones de usuarios 5G (la opacidad de los operadores hace difícil contrastar datos, aunque pocos europeos conocen a gente que utilice los servicios 5G, aunque estén suscritos por defecto a estos servicios).
Escasa cobertura y usuarios en Europa
En el informe del Observatorio, se incluye un gráfico de la cobertura 5G en función de la población de cada país de la Unión Europea, extraído a su vez de un informe de la Comisión Europea correspondiente al año 2020. La media de la cobertura 5G en la Unión Europea es del 14%, como se ha indicado al principio, aunque hay mucha disparidad. Más de la mitad de los países tienen una cobertura 5G prácticamente nula, mientras que dos países (Dinamarca y Holanda) tienen el 80%. Sigue Austria, con un 50%, Irlanda con un 30% y Alemania con un 18%.
A continuación figuran unos cuantos países con una cobertura de entre el 13 y 10%, como Suecia, España con el 12%, Finlandia, Rumanía y Polonia. Algo por detrás del 10% están Italia, Hungría y Bélgica, mientras que los catorce restantes no tienen apenas cobertura. Entre ellos se encuentra Francia, porque hay que tener en cuenta que los datos son del 2020 y Francia no empezó a tener servicios 5G hasta finales de 2020.
Fuente: Comisión Europea
Los datos de cobertura son ahora más elevados pero, a falta de datos de los operadores, es difícil seguir la evolución así como el número de usuarios. En el informe del Observatorio, los datos referidos a España son poco concretos y se alerta que los operadores no los han confirmado y se hacen eco de diversos comunicados no oficiales, la mayoría conocidos pero tampoco comprobados.
Las redes privadas y los verticales están aún en estado embrionario, en parte debido al retraso en la aprobación de la Release 16, a la Release 17 que aún debe aprobarse definitivamente y, también, a causa de la pandemia
Así, se dice que Vodafone España, después de lanzar el servicio 5G a 3,7 GHz en junio de 2019, uno de los primeros en hacerlo en Europa, su red cubría en abril de 2021 la mitad de la población (sin concretar qué zonas o ciudades). De Telefónica, se asegura que su red cubre el 80% de la población española, citando una información periodística de RCR Wireless del pasado abril, que se basa a su vez en un comunicado de Telefónica y declaraciones de su presidente. En cuanto a Orange, el compromiso para 2022 es alcanzar el 90% de la población con una combinación de 5G NSA y DSS. De MasMóvil, la cobertura será similar a la de Orange hasta 2028, en virtud de un acuerdo de compartir la red 5G.
En el resto de países, la falta de concreción es la tónica similar, debido, como se ha apuntado, al poco interés de los operadores a la hora de dar datos. Además, el mismo término de “cobertura” es muy impreciso, porque no es lo mismo según la frecuencia a que llega la señal en la zona en cuestión, o si es compartida con una red 4G gracias a la tecnología DSS o la intensidad de la señal. A 700 MHz, el radio de cobertura es muy amplio y hay poca pérdida de señal con la distancia o los obstáculos, pero a 3,7 GHz la señal se debilita mucho conforme se aleja el usuario de la antena.
En cualquier caso, tampoco hacen falta estudios muy exhaustivos para llegar a la conclusión de que la cobertura 5G en la mayoría de países europeos es muy baja, aunque tengan servicio comercial 5G en el país desde hace tiempo, y que la utilización de los servicios 5G mucho más, sea por falta de cobertura o porque no se ha adquirido un terminal 5G compatible. Lo mismo ocurre con las redes 5G Stand Alone (5G SA) prácticamente inexistentes en la Unión Europea. Se espera, con todo, que la situación dentro de un año sea muy distinta y los servicios 5G empiecen a despegar en la Unión Europea.
Los servicios que se utilizan masivamente, tanto en España como en el resto de países europeos, son las redes móviles 4G, con un incremento del tráfico de datos por el móvil que aumenta mes a mes. En España, además, en muchas oficinas y hogares se cuenta con buena conexión de Internet a alta velocidad y tarifas ajustadas, aparte de que las redes 4G funcionan a velocidad elevada y la cobertura es prácticamente total, lo que provoca que no hayan muchos deseos para sumarse al 5G.
Redes privadas y verticales en pruebas
El informe pasa revista a la situación de las redes privadas y de los usos en determinadas zonas de gran concentración de usuarios de empresas, como pueden ser puertos, llamados comúnmente verticales. El informe reconoce que los verticales están aún en su fase de crecimiento inicial. El retraso en la aprobación del Release 16, hasta principios de 2020, y del Release 17, que aún ni se ha aprobado cuando debía dar pleno sentido a su uso, aparte de la pandemia, han contribuido al escaso progreso.
El informe cita algunas experiencias prometedoras, como las pruebas por parte de Telefónica en el puerto de Barcelona, que comunica grúas, vehículos y gente, en el caso de España. En Alemania, se cita el puerto de Hamburgo, el de Amberes y Zeebrugge en Bélgica o el de Tallin en Estonia, así como pruebas de un tren autónomo en Alemania o un ferry autónomo en Noruega.
La situación de las redes privadas, reconoce el informe, también se encuentra en sus fases iniciales de desarrollo, aunque se confía en que contribuirá de forma importante al aumento de la productividad de los Estados miembros de la Unión Europea y su adopción por parte de las empresas servirá para un desarrollo sostenido de todo el ecosistema 5G. Una tabla sintetiza las experiencias que se están llevando a cabo.
De España se citan una experiencia con la empresa química Basf con MásMóvil en noviembre de 2020 y en el estadio del club de fútbol Barcelona con Telefónica en febrero de 2019. Evidentemente, existen muchas más experiencias con redes privadas y verticales y más recientes en España, aunque ello no quiere decir que la situación sea por el momento muy prometedora. En Alemania es donde se están haciendo más pruebas con redes privadas 5G, seguido de Finlandia y Francia, según un gráfico basado en datos de la Comisión Europea.
Como se indica al principio del informe del Observatorio 5G, ha habido algún progreso respecto a anteriores informes respecto a la asignación de frecuencias en las bandas prioritarias para 5G. Sin embargo, se reconoce, los objetivos fijados en el Plan de Acción 5G sobre la concesión de las tres bandas prioritarias no se han cumplido en todos los Estados miembros, pese a que fue lanzado el 14 de septiembre de 2016. En este tema en concreto, sólo cinco Estados miembros habían asignado las frecuencias en las tres bandas finales de junio. Y el mes pasado habían siete Estados miembros que habían informado del progreso.