Ericsson ha empezado a comercializar una solución de red de acceso 5G segmentada (5G RAN Slicing) que permitirá a los operadores ofrecer modelos de negocio personalizados a sus clientes con un rendimiento garantizado. La novedad de la propuesta de Ericsson de Network Slicing es que optimiza dinámicamente los recursos de radio para segmentar el espectro de la red de acceso de forma más eficiente y potenciar la gestión de extremo a extremo por parte del operador. En la Universidade de Vigo está haciendo, por otro lado, un proyecto piloto de Network Slicing en el marco del Piloto 5G Galicia, con Cisco como proveedor principal sobre la red de Telefónica.
El concepto de red a la carta, flexible o segmentada (más conocida como Network Slicing) no es nada nuevo. Nokia tenía previsto presentar oficialmente una red flexible 4G y 5G de extremo a extremo en el MWC del año pasado en Barcelona y el pasado octubre la compañía finlandesa comunicó que la tendría disponible a finales de 2020 a lo largo de la red de enlace, transporte y troncal.
La GSMA, la asociación mundial de operadores, ya había presentado un largo informe sobre los requerimientos de los casos de uso de Network Slicing en abril de 2018. Y es que ofrecer a los clientes empresariales una red personalizada, flexible y con rendimiento garantizado se considera uno de los casos de uso más prometedores de la tecnología móvil 5G y un modelo de negocio que contribuirá a que los operadores rentabilicen el despliegue de la nueva infraestructura móvil.
“La solución 5G RAN Slicing de Ericsson optimiza dinámicamente los recursos de radio para segmentar la red de acceso de radio de forma mucho más eficiente en cuanto al espectro”, asegura la compañía
“La solución 5G RAN Slicing de Ericsson optimiza dinámicamente los recursos de radio para ofrecer una segmentación de la red de acceso de radio significativamente más eficiente en cuanto al espectro”, explica Per Narvinger, jefe del área de producto de redes de Ericsson en un comunicado. “Lo que distingue a nuestra solución es que potencia la gestión de extremo a extremo y el soporte a la orquestación para prestar los servicios de forma rápida y eficaz” y, añade, “ofrece a los proveedores de servicios la diferenciación y el rendimiento garantizado necesarios para monetizar las inversiones en 5G con diversos casos de uso”.
Esta solución de Ericsson ya está disponible a nivel comercial y, según la compañía sueca, asigna los recursos radioeléctricos con la planificación de un milisegundo y admite la gestión de múltiples servicios distintos a través de los diferentes segmentos de la red de enlace de radio (RAN). Esta segmentación de la red admite múltiples redes lógicas para diferentes tipos de servicios sobre una infraestructura de red común.
Network Slicing ofrece, de esta forma, nuevas oportunidades de negocio para los operadores de servicios de telecomunicaciones mediante diversos casos de uso y negocios verticales. Permite, también, crear diversas redes virtuales con aplicaciones específicas y diversos grados de dependencia. Lo importante, con todo, es que esta segmentación de la red se haga de extremo a extremo, a través de la parte del tramo final de la red de enlace pero también en la capa correspondiente de la red de transporte y del núcleo de la red del operador, como se ve en el gráfico siguiente.
Las principales aplicaciones del Network Slicing y la mayor oportunidad de negocio se prevé que se encuentren en el ámbito empresarial, aunque Ericsson también considera que puede haber aplicaciones interesantes a corto plazo con el vídeo mejorado y la realidad aumentada y, ya a más largo plazo, con el coche conectado. De hecho, la GSMA prevé que el mercado global de redes flexibles en el ámbito empresarial sea de 300.000 millones de dólares en 2025 y Ericsson calcula una oportunidad de negocio de 712.000 millones de dólares en el mercado residencial para 2030.
Adjudicar recursos a un usuario sin penalizar al resto
En teoría, no hay ningún límite para el número de capas que un operador puede soportar y se podría adjudicar una capa para un único cliente empresarial. El reto, considera Gordon Brown, de la consultora Heavy Reading, es adjudicar recursos a un usuario en una capa determinada sin afectar a la eficiencia global de las células de la red móvil de los otros usuarios.
Pero Ericsson considera que la posibilidad que compartir los recursos de comunicaciones por radio en tiempo real soluciona el problema. Se puede sacar una porción de la capacidad de la célula y tratarla como una entidad lógica y separada, asegura Hannes Ekström, responsable de 5G RAN en Ericsson. Desde la perspectiva de los recursos, la carga de la red para una capa determinada puede variar de un milisegundo al siguiente, añade.
Aunque la compañía dice que su solución está disponible a nivel comercial, en el comunicado no cita a ningún cliente. Sin embargo, se incluye la opinión de algunos operadores que la han probado, como la japonesa KDDI o la suiza Swisscom, lo que se puede interpretar como que son ya clientes, o que la han probado de forma satisfactoria. También se sabe que otros operadores han hecho pruebas de concepto, entre ellas SKT, BT, AT&T, Telefónica y Deutsche Telekom. Según Ekström, hay muchos operadores interesados.
Uno de los proyectos de la iniciativa Piloto 5G Galicia es una prueba piloto de Network Slicing 5G, para demostrar la flexibilidad de la red 5G para dedicar capacidades específicas a diferentes servicios y clientes
Para el responsable de 5G RAN, Ericsson prevé ofrecer únicamente la solución a operadores de telecomunicaciones para que la puedan suministrar, a su vez, a sus clientes empresariales, descartando de este modo que compañías fuera del sector de telecomunicaciones la ofrezcan en redes empresariales privadas. Al estar todo el proceso totalmente automatizado, se garantiza que la provisión de recursos está optimizada de forma consistente durante todo el servicio.
Lo que sí permite la solución de Ericsson es funcionar a través de redes virtuales basadas en la nube, lo cual hace que sea factible desplegarla en entornos de múltiples proveedores de equipos. En el caso, por ejemplo, de los juegos en línea, que se procesar típicamente en la nube y se pueden enviar a los dispositivos de los usuarios a través de una capa de la red de extremo a extremo con características de velocidad y latencia garantizadas.
Según Sue Rudd, de la consultora Strategy Analytics, al compartir dinámicamente los recursos de radio en tramos de un milisegundo, se asegura una óptima calidad del servicio en tiempo real. Además, al integrar de extremo a extremo la optimización de las radiocomunicaciones en una red de enlace virtualizada no se pierde del 30 al 40 por ciento de espectro que se produciría en el caso de que hubiera una “segmentación dura” y estricta durante toda la comunicación. De hecho, añade Rudd, es la compartición dinámica en tiempo real de la red de enlace lo que hace que el servicio pueda ser rentable para el operador y el usuario.
Para Marc Sauter, responsable de las redes privadas móviles de la división de negocio de Vodafone, la tecnología Network Slicing funciona como una red privada virtual que utiliza una capa dedicada de la red pública 5G. El control de esta red por parte del usuario es bastante reducido, porque la gestiona de extremo a extremo el operador de telecomunicaciones, aunque en futuras versiones de 5G, disponibles a partir del año que viene, darán más opciones a estas redes privadas virtuales y abrirán un nuevo mercado a los clientes de menor tamaño, según dijo el directivo en un encuentro profesional celebrado a finales de enero en Bolonia (Italia).
Existen otras dos posibilidades de tener una red móvil privada. Una es la totalmente dedicada, con la infraestructura móvil ubicada en el emplazamiento del usuario. Se toman los recursos de la red pública que se necesitan y a partir de ahí se construye una infraestructura de uso totalmente privado. Las aplicaciones críticas pueden ser un caso típico de esta red privada móvil totalmente dedicada.
Una tercera posibilidad, en opinión de Sauter, es la red privada híbrida, donde se establece un interfaz entre la red pública y la red pública, con una cierta comunicación entre las dos. Esto puede ser importante en algunas factorías donde se quiera tener comunicación privada interna y, a la vez, comunicación con algunos suministradores o proveedores externos. Pero con ella hay un cierto grado de compromiso sobre el control que tienen los clientes sobre la red y las comunicaciones.
Con estos tres tipos de redes privadas, el directivo de Vodafone ve factible que pueda haber un millón de redes privadas 5G en el mundo en 2030. Sólo en Europa, calcula, existen un millón de empresas que se podrían beneficiar con el uso de alguna de estas tres clases de redes privadas.
Para Ericsson, sin embargo, su concepto de Network Slicing y de red privada es que esté gestionada totalmente por los operadores de telecomunicaciones, aunque las comunicaciones sean estrictamente privadas. Nokia tiene un criterio más flexible, según quedó claro en la edición de junio 2019 de Hannover Messe, la última celebrada, donde la compañía finlandesa se mostró favorable a instalar equipos de redes para clientes que quieran tener su propia red privada.
Prueba piloto de red flexible en Galicia
En el marco de la iniciativa Piloto 5G Galicia, cuyo objetivo es probar la tecnología de diferentes proveedores y utilizar los resultados para definir las redes de telecomunicaciones del futuro, uno de los proyectos ganadores de la primera convocatoria es una prueba piloto de Network Slicing 5G, que tiene como objetivo demostrar la flexibilidad de la red 5G para dedicar capacidades específicas a diferentes servicios y clientes.
El proyecto está impulsado, como los otros destinados al desarrollo de 5G, por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y cofinanciado por Red.es con fondos FEDER. El proveedor principal de la infraestructura de telecomunicaciones es la compañía Cisco, en colaboración con Telefónica y la Universidade de Vigo.
En concreto, esta iniciativa consiste en poner en marcha un demostrador sobre una infraestructura de laboratorio en las dependencias de la Universidade de Vigo, sobre la cual se desplegarán tres capas de red o “slices” para ofrecer servicios diferenciados: baja latencia, alto ancho de banda y recursos de red garantizados para emergencias. Esto permitirá, por ejemplo, que al usar una red 5G los clientes puedan disfrutar de contenidos multimedia en ultra alta definición mientras se garantizan los recursos de la red móvil ante una emergencia en la zona.
Con esta iniciativa, se pretende además comenzar a construir servicios para clientes que se comercializarán a través de la red 5G de Telefónica. De este modo, el proyecto permitirá obtener resultados clave que sirvan a Telefónica para impulsar el ecosistema, fomentando la interoperabilidad y la estandarización de la tecnología Network Slicing de cara a su comercialización hacia el cliente final. Algunos de los sectores que pueden verse más beneficiados por el Network Slicing son los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, los medios de comunicación y los sectores industriales, automoción, hostelería y turismo.
Como proveedor de infraestructura 5G, Cisco demostrará los beneficios del software de nube nativa con la plataforma Cisco Ultra Packet Core, que es el corazón de la creación de servicios y funciona junto con tecnologías clave como Network Slicing, funciones de virtualización de la red (NFV) y automatización a través de Cisco Network Services Orchestrator (NSO) para apoyar casos de uso específicos de clientes, tanto empresariales como empresariales.
Por su parte, Telefónica coordina el proyecto como proveedor de una tecnología que considera de las más punteras y disruptivas del mercado de Network Slicing y también como impulsor del sistema basado en estándares mientras que la Universidade de Vigo, como centro de investigación con una amplia experiencia en 5G, trabaja en el diseño y despliegue del demostrador, en su validación y en la medición de las prestaciones, demostrando los beneficios, la calidad y la versatilidad de las tecnologías de Network Slicing.