China tiene más del 10% de sus usuarios móviles conectados a una red 5G, mientras que Corea del Sur superó esta cifra hace un año, que está considerada por los especialistas como el umbral de rentabilidad, es decir, cuando los operadores empiezan a ganar dinero y recuperan la inversión realizada. Los resultados del tercer trimestre hechos públicos por los tres grandes operadores móviles chinos confirman que 5G es rentable y la facturación mensual por usuario aumenta mes a mes.
China Mobile, el mayor operador de telefonía móvil del mundo, tenía, a finales del tercer trimestre, 956 millones de usuarios, unos diez millones más que en el trimestre anterior. De este total, 160 millones son usuarios 5G y cuentan con un smartphone compatible con 5G, frente a los 127 millones de usuarios 5G con que el operador contaba a finales de junio. La penetración de 5G, por tanto, ha pasado del 13% al 17% en un trimestre.
Esto significa que en el último trimestre China Mobile ha conseguido captar 33 millones de usuarios 5G “activos”, o una media de 11 millones mensuales. La precisión de usuarios “activos”, es decir, que tienen un terminal compatible con las redes 5G es importante, porque es la primera vez que el principal operador chino dio esta cifra en la presentación de los resultados del tercer trimestre el pasado viernes.
Los tres operadores chinos tienen unos 300 millones de usuarios con smartphone 5G, con un crecimiento mensual de 15 millones; esto sugiere que China cerrará 2021 con casi 350 millones de usuarios 5G, casi la mitad de todo el mundo
Hasta entonces, China Mobile hablaba de “clientes con un paquete 5G”, un eufemismo que significaba que eran usuarios que tenían la posibilidad de conectarse a una red 5G porque su contrato lo permitía, pero no necesariamente disponían de un smartphone 5G, con lo cual no se podían conectar a la nueva red.
Según China Mobile, a finales de septiembre contaba con 331 millones de clientes con “paquete 5G” (con el término equivalente en chino, naturalmente) mientras que a finales de junio la cifra era de 259 millones. Esto significa que, aproximadamente, la mitad de sus usuarios con contrato 5G tienen un smartphone 5G y se les puede considerar, por tanto, usuarios 5G “reales”.
Los otros dos operadores móviles chinos, China Unicom y China Telecom, siguen dando cuenta de sus usuarios con paquete 5G. En el caso de China Unicom, a finales de septiembre tenía 137 millones de usuarios con paquete 5G, unos 25 millones más que en el trimestre anterior. China Telecom, por su parte, asegura que cuenta con 146,6 millones de usuarios con paquete 5G, es decir, no necesariamente con un smartphone 5G.
Si se acepta, a título indicativo, que China Unicom y China Telecom tienen una proporción similar de usuarios con contrato 5G y con smartphone 5G que China Mobile, resulta, por una simple regla de tres, que China en conjunto dispone en estos momentos de casi 300 millones de usuarios 5G con un smartphone 5G. Es el resultado de sumar los 160 millones de usuarios 5G que dice tener China Mobile, más los 71 millones de China Unicom y los 66 millones de China Telecom, estos dos últimos extrapolados.
Los tres operadores chinos cuentan, de esta forma, con entre 280 y 300 millones de usuarios 5G con smartphone 5G y el crecimiento mensual es, como mínimo, de 15 millones de usuarios 5G. No es aventurado, por tanto, decir que en China habrá a finales de este año casi 350 millones de usuarios 5G con un smartphone 5G, puesto que cada vez habrá más usuarios “con paquete 5G” que tendrán un smartphone 5G y serán usuarios 5G “reales”.
Las conexiones 5G se triplicarán este año
La consultora Omdia calcula, según una nota publicada el pasado 21 de octubre, que a finales del segundo trimestre de 2021 había más de 400 millones de suscripciones 5G a nivel mundial, de las cuales el 82% estaban en Asia y, de éstas, el 87% en China. Es decir, más de 328 millones en Asia y más de 285 millones en China.
En el gráfico inferior, extraído de la misma nota de Omdia, se muestra la preponderancia de Asia y Oceanía en el conjunto de conexiones mundiales 5G y la participación tan reducida de Europa, prácticamente insignificante con relación a Asia. También se ve que el número de conexiones 5G ha crecido a forma muy espectacular en América (léase Estados Unidos) en los últimos doce meses, porque un año antes era igual de insignificante que ahora Europa. Según Omdia, los operadores chinos, coreanos, japoneses y de Estados Unidos representaban alrededor del 93% del mercado 5G global a final del segundo trimestre.
La consultora CCs Insight maneja unas cifras relativamente similares a las de Omdia, dentro de las diferencias tan importantes que existen en la valoración de suscripciones 5G, porque no es lo mismo una conexión en la banda media de 3,5 GHz o de 700 MHz, así como la cobertura en según qué países y el uso real que se hace de 5G. En cualquier caso, CCS Insight estima que este año las conexiones 5G se triplicarán a nivel mundial respecto al año pasado, alcanzando previsiblemente los 637 millones frente a los 210 millones. En 2022, se duplicarán, incluso un poco más, hasta llegar a los 1.340 millones de conexiones 5G en el mundo, como se ve en lgráfico siguiente.
La consultora, sin embargo, es cauta, y alerta que los problemas actuales de suminstro de chips y el atasco logístico puede hacer variar estas previsiones El avance de las suscripciones 5G, sin embargo, no se detendrá pase lo que pase. Evidentemente, ni se triplicarán ni tan siquiera se duplicarán los próximos años pero el crecimiento será muy elevado, hasta llegar a los 2.100 millones de conexiones 5G a finales de 2023, los 2.800 millones a finales de 2024 y los 3.600 millones a finales de 2025.
Si se mira el gráfico superior de CCS Insight, China perderá peso en relación al resto del mundo, pero aún será, de lejos, el país que más conexiones 5G tendrá, del orden de 1.500 millones a finales de 2025 frente a los escasos 300 millones de Norteamérica y un número similar de Europa Occidental. El desglose de CCS Insight es cuanto menos curioso, porque se juntan Japón, Corea del Sur y no se sabe qué otros países desarrolados del Pacífico y se coloca a toda Europa del Este y el conjunto de Oriente Medio y Sudeste Asiático, muy poblados e importantes, especialmente India, en el “resto del mundo”. Aún y así, el peso de toda Norteamérica en 5G no llegará ni al 10% del total mundial a finales de 2025.
Las redes 5G son rentables si la penetración es elevada
Omdia calcula que únicamente el 14% de las redes 5G que existen en el mundo tienen más de un 10% de penetración, una cifra que los investigadores de la consultora consideran que a partir de ahí se logra recuperar la inversión realizada en 5G y ser rentable. Este 14% de los operadores con más del 10% de penetración representan 21 operadores, según Omdia, pero es una cifra equívoca, porque se juntan países con muchas decenas de millones de usuarios 5G, como China o Corea del Sur, junto a otros con muy pocos millones o incluso menos, como los países del Golfo o Monaco, que tienen muy pocos habitantes y elevada penetración de conexiones 5G.
De ahí que, por despliegue 5G y población total, los dos países actualmente más representativos son Corea del Sur y China. Y en ambos, los últimos resultados de los operadores móviles chinos y coreanos dejan claro que las redes 5G empiezan a ser rentables y, quizás más importante para los operadores, la facturación media por usuario, el ARPU, aumenta gracias a 5G.
En el caso de Corea del Sur, la rentabilidad de 5G es muy clara, gracias a la fuerte penetración de las redes y smartphones 5G, que CCS Insight calcula que rozará el 30% a finales de este año, aunque Omdia parece que la rebaja sustancialmente, al asegurar simplemente que hace un año que se superó el listón del 10%. En cualquier caso, Omdia precisa que a finales del segundo trimestre las redes 5G tenían en China un penetración del 11% y, por tanto, suficientes para ser rentables.
Los operadores móviles de Corea del Sur y China ya han logrado que 5G sea rentable, a tenor de los resultados del último trimestre, y parece que este último trimestre buscan la consolidación antes de entrar en la siguiente fase expansiva
Las resultados del último trimestre expuestos por los tres grandes operadores chinos (controlados por el Estado y, en el caso de China Telecom y China Unicom, con redes 5G que comparten mayoritariamente entre sí) avalan que se ha conseguido la rentabilidad en 5G. La facturación por usuario de China Mobile, el ARPU, ha crecido el 2,6% en los últimos nueve meses y ahora llega a los 50 yuan (unos 6,7 euros) mensuales.
La facturación de China Mobile en los últimos nueve meses ha aumentado el 13%, llegando a los 648.500 millones de yuan (88.000 millones de euros) y los beneficios 237.000 millones de yuan (33.000 millones de euros, el 9,5% más. El tráfico de datos subió el 39% en los primeros nueve meses del año, hasta los 91 millones de terabytes, y el tráfico medio por usuario pasó de los 11,9 GB mensuales en el segunfdo trimestre hasta los 12,3 GB mensuales en el tercero.
Son datos impresionantes, pero es que China Mobile tiene 956 millones de usuarios. No contento con ello, China Mobile asegura que seguirá “su estrategia de desarrollo de negocio que integra acceso a los datos, aplicaciones y beneficios para el cliente, con el foco en la consecución de mayor tamaño y valor, hasta lograr un crecimiento estable y saludable para todo 2021”.
Los otros dos operadores chinos también mostraron buenos resultados. En el caso de China Unicom, la facturación en el trimestre creció el 8,5% y el beneficio el 19,4% y en el caso de China Telecom la facturación creció el 11% y el beneficio neto el 17%, Aunque los datos no sean directamente comparables por la pandemia, muestran que 5G sigue un curso positivo en penetración y resultados en China.
Los tres operadores móviles coreanos también han tenido un excelente tercer trimestre, gracias a los mayores beneficios que genera 5G. El beneficio operativo de KT aumentará el 27%, el de SK Telecom el 9,3% y el de LG+ el 10,3%, según las previsiones de los analistas financieros. Las altas de 5G se han recuperado en agosto pasado, llegando a las 700.000 altas netas frente a las relativamente bajas de 600.000 de junio y julio. La mayor venta de smartphones 5G, sobre todo los dos modelos de plegables de Sasmung, de los que se han vendido un millón de unidades desde su lanzamiento a finales de agosto, es otro de los motivos de la mayor rentabilidad de 5G.
A finales de agosto, Corea del Sur contaba con 17,8 millones de suscriptores 5G, quince veces menos que China. Su tamaño no es por tanto comparable, pero está muy por encima de los países europeos. De momento, los operadores coreanos parece que quieren rentabilizar sus redes 5G antes de pasar a las ondas milimétricas. Tampoco parece que tengan prisa por el SA5G, ya que únicamente KT ha empezado las pruebas definitivas.
Los operadores de corea del Sur tampoco parece que tengan mucha prisa en desarrollar muchas aplicaciones empresariales. Probablemente, quieren consolidar las redes actuales y centrarse en las aplicaciones de consumo en este tramo final del año para ya en 2022 incidir mucho más en las empresas. El alza de los beneficios del tercer trimestre indica que el país ya está preparado para una “segunda fase” de 5G, con más aplicaciones empresariales que den pleno sentido a 5G.
En cuanto a China, el mercado es tan vasto que es difícil hacer pronósticos. Las últimas noticias que llegan sugieren una ralentización en la instalación de nuevas estaciones base, aunque no está claro si es debido a la carestía global de componentes, a los inpedimientos de Estados Unidos o que ya emieza a estar el país bastante cubierto y ahora es cuestión de ir más al detalle. Lo que sí parece es que se están desarrollando muchas aplicaciones empresariales 5G.