Article  | 

Las redes 5G autónomas empiezan a desplegarse, sobre todo en Asia

SHARE

Reading Time: 10 minutes

Las redes 5G totalmente autónomas (5G SA), que no requieren de redes 4G para funcionar, se están empezando a desplegar en muchos países, aunque en Occidente la mayoría de los operadores las tienen aún en fase de prueba. En realidad, aunque la tecnología 5G sin necesidad de 4G está disponible, muchos operadores prefieren esperar a que crezca más la demanda de servicios 5G y funcionar de momento con las redes 5G soportadas por 4G (5G NSA), que requieren menos inversión. El problema es que 5G NSA no suscita ningún entusiasmo a los potenciales usuarios y, sin ella, tampoco se pueden poner en marcha servicios 5G realmente atractivos.

 

La introducción de una nueva generación móvil siempre ha planteado serios dilemas a los operadores, porque tienen que hacer una gran inversión para recuperarla con creces unos meses, o pocos años después, con el aumento de la demanda de nuevos (y más caros) servicios. Con la introducción de 3G y sobre todo con 4G la problemática fue muy inferior a la actual que se tiene con 5G, por dos razones fundamentales: con 3G y 4G vendrían seguro centenares o incluso miles de millones de suscriptores adicionales (especialmente en el primer lustro de la pasada década) y los nuevos servicios previstos con 3G y 4G eran realmente muy atractivos e innovadores respecto a los anteriores.

 

Con 5G sucede lo contrario de lo que pasó con 3G y 4G: los nuevos servicios 5G no son especialmente atractivos, como mínimo hasta que las redes 5G estén totalmente desplegadas y la tecnología bien establecida. Es debido, en parte, a que las redes 4G LTE tienen una gran cobertura y funcionan muy bien, mientras que las redes 5G (sean SA o NSA y a banda media de 3,5 GHz o banda baja de 700 MHz) aportan poco más de nuevo, especialmente para el grueso de los usuarios, los consumidores, y los servicios 5G para las empresas aún tienen que desarrollarse en toda su extensión.

Los operadores necesitan desplegar y adoptar las redes 5G totalmente autónomas (5G SA) para que sean efectivas las promesas y el potencial de 5G, dicen los fabricantes de equipos como Ericsson

El otro problema es que las suscripciones móviles mundiales crecerán relativamente poco en los próximos años, de 8.100 millones a finales de 2021 a 8.900 millones a finales de 2027, según calcula Ericsson. Estos aproximadamente 100 millones de nuevos usuarios móviles anuales serán además en países en desarrollo, con gasto por suscriptor reducido. En lo que queda de década, es verdad que crecerán mucho las suscripciones a las nuevas redes 5G, pero a costa sobre todo de la migración de 4G a 5G y de 2G y 3G a 4G.

 

Así, la facturación media por usuario, un parámetro básico para los operadores, no aumentará mucho en los próximos años y, como tampoco habrán nuevos usuarios con gran capacidad de gasto, la facturación global de los servicios de telefonía móvil no será mucho más elevada a nivel mundial que la actual; y menos en Europa y sobre todo en España, debido a la intensa competencia que hace caer los precios. Ante esta coyuntura, no es extraño que surjan dudas entre los operadores a la hora de impulsar 5G; aunque quedarse parado tampoco es una buena opción, porque siempre habrán operadores dispuestos a invertir en 5G para ganar cuota.

Muchas redes 5G NSA y relativamente pocas 5G SA

La Asociación GSMA, que agrupa a la mayoría de operadores móviles mundiales, calculó, en un informe de mediados del pasado julio, un gran interés de los operadores de todo el mundo por planear, o tener ya disponibles, redes 5G NSA, con el soporte de las redes 4G troncales, sobre todo en Europa y Asia Pacífico (tampoco es extraño, porque es donde hay más operadores). Pero su número bajaba como mínimo a la mitad cuando se contabilizaban sólo los operadores que planeaban o habían introducido redes 5G SA, totalmente autónomas.


En Europa, como se ve en el gráfico superior, sólo 34 operadores tienen o quieren lanzar pronto 5G SA, frente a los 97 operadores que tienen, o prevén tener a corto plazo, redes 5G NSA y SA (63 con 5G NSA y 34 más con 5G SA). En Asia Pacífico, la mitad de los operadores quieren contar con 5G SA, además de 5G NSA. Asia, según la encuesta de GSMA, era quien tenía más redes comerciales 5G SA en 2020 y a mediados de 2021 la región contaba con la mitad de todos estos despliegues; China, aparte, es el único país donde todos los operadores (los tres existentes) tienen desplegadas redes 5G SA.

 

La GSA, la Asociación de suministradores de telefonía móvil, calcula, en su informe de final de 2021, que existen 200 redes 5G comercialmente disponibles en 78 países y que un total de 487 operadores de 145 países están invirtiendo en las redes 5G, sea en fase de prueba, piloto o despliegue comercial. GSA precisa que ha identificado a 99 operadores que están invirtiendo en redes públicas 5G SA, sea en fase de evaluación, prueba, piloto o ya despliegue comercial. Pero la Asociación ha catalogado sólo a veinte operadores que han desplegado o lanzado redes públicas 5G SA hasta ahora.

El despliegue comercial de las redes 5G ha sido mucho más rápido del que en su día ocurrió con las LTE 4G, pero en su versión que depende de 4G porque las redes 5G autónomas están aún en pruebas, sobre todo en Occidente

La inversión y posterior desarrollo de las redes 5G ha sido muy rápida, sobre todo desde sus inicios en el segundo trimestre de 2018 hasta principios de 2020, como se ve en el gráfico inferior de la GSA. Ha sido a lo largo de 2020 y de 2021 cuando los despliegues comerciales se han acelerado y ahora gran parte de Europa, Asia, Oriente Medio y América tienen servicios comerciales 5G y el resto de fase precomercial. Sólo África va mucho más retrasada, excepto Sudáfrica.


Fuente: GSA (diciembre 2022). NTS Database.

El crecimiento de las redes LTE-4G ha sido muy bajo en los dos últimos años, debido a que el grueso de los lanzamientos se produjo fundamentalmente entre 2012 y 2016, alcanzándose las 600 redes de operadores desplegadas a nivel mundial a finales de 2016. En los cinco años siguientes, hasta finales de 2021, GSA calcula que otros 200 operadores han instalado redes LTE en el mundo, hasta llegar a un total de 800, como se ve en el gráfico inferior.


El ritmo de introducción de las redes 5G ha sido mucho más elevado que el que hubo en su día con las redes 4G, como se pude observar al comparar los dos gráficos superiores de GSA. El fuerte despliegue de LTE se produjo a lo largo de 2012, a los cuatro años de haberse iniciado. En cambio, a mediados de 2020, dos años después de iniciarse 5G, habían más redes 5G desplegadas que LTE al cabo de cuatro años.

5G SA, clave para el negocio de los operadores

GSMA Intelligence contabilizó, a mediados de 2021, 89 planes de lanzamiento y despliegue de redes SA 5G en todo el mundo y calculó hace medio año que el 38% de todos los operadores con redes 5G se habían comprometido a tener redes autónomas 5G, sin comprometerse a una fecha precisa. Como añade el gabinete de estudios de GSMA en el informe “5G SA significa negocio”, este elevado compromiso no es sorprendente, porque “las funcionalidades añadidas que permite SA son claves para lograr la promesa de 5G de soportar una red móvil de banda ancha mejorada (eMBB), ultra fiable, comunicaciones con baja latencia y casos IoT masivos”.

 

Las redes 5G NSA, que están ancladas a 4G, han permitido a los operadores desplegar rápidamente servicios eMBB y una capacidad adicional, aunque es con 5G SA cuando se rompen los lazos de conexión con 4G LTE y se consiguen las funcionalidades mejoradas, recuerda el informe. El mayor soporte conseguido para las conexiones máquina a máquina IoT es uno de los grandes beneficios de 5G SA pero, desde la perspectiva de los operadores, “la arquitectura de red y la optimización de los costes se cuentan entre sus mayores beneficios, junto con IoT”, añade el informe. El despliegue de redes a la carta (network slicing) o redes fijas inalámbricas (FWA), así como los videojuegos con muy baja latencia o los servicios B2B2C son, se destaca, otras de las grandes ventajas de 5G SA.

 

En el informe de la GSMA se enfatiza que los operadores necesitan incorporar 5G SA a su planificación de 5G, ahora que las soluciones de infraestructura de redes SA están comercialmente disponibles y también existe una amplia variedad de terminales compatibles, “por lo que los beneficios prometidos por SA ya no pueden ser vistos como teóricos”.

 

No obstante, GSMA puntualiza que las redes 5G NSA continuarán formando parte de 5G durante muchos años y lamenta que las redes 5G SA no formen aún parte de la hoja de ruta de 5G de los operadores. Una crítica que se hace a 5G SA es que, por lo menos hasta ahora, se ha hecho hincapié en los servicios para las empresas, aún en desarrollo, y no tanto en los servicios para los consumidores, que se considera que también han de formar parte de un enfoque holístico al planificar el desarrollo de 5G.

 

En el medio año que ha pasado desde que se publicó este informe, la disponibilidad comercial de redes 5G SA ha mejorado, pero no de forma sustancial. Los grandes fabricantes de redes, esencialmente Ericsson y Nokia (porque el principal, Huawei, está muy centrado en Asia y sobre todo en China por necesidad) han conseguido en 2021 varios contratos y han optimizado su oferta tecnológica con 5G SA, pero no están encontrando mucho entusiasmo en los operadores de los grandes mercados occidentales.

Sin 5G SA, las promesas de 5G no se materializarán

Ericsson, en un artículo publicado en Fierce Wireless, reconoce que, “sin un 5G Core, los casos de uso avanzados de 5G, como los videojuegos de realidad aumentada entre varios jugadores o el mantenimiento de una factoría virtualmente, nunca se materializarán”. Para conseguir todo el potencial de 5G y hacer efectivas sus promesas, “los operadores necesitan desplegar y adoptar 5G Core completo en sus redes”. Porque, aparte de manejar todas las redes, 5G Core ejecuta muchas de las operaciones centrales en una red móvil, añade Ericsson en el artículo que ha patrocinado.

 

El paso de una red 5G basada en 4G (5G NSA) a una red 5G totalmente autónoma (5G SA) no sólo hace evolucionar a las redes actualmente existentes sino que también las actualiza, de tal forma que se pueden introducir elementos transformadores para las nuevas oportunidades de negocio o necesidades de los sectores verticales. Las redes 5G SA “permiten a los proveedores de servicios simplificar su planificación y procesos de ejecución, y conectarse a 5G más rápidamente”, añade Ericsson.

 

La arquitectura 5G SA “creará un ecosistema realmente futurístico, porque es el fundamento para alcanzar la madurez de 5G con 5G Core”. Muchos operadores son plenamente conscientes de las virtudes de 5G Core, pero dudan cómo expandir sus capacidades más allá de modernizar sus redes existentes con una mayor seguridad y reducción de las complejidades operativas y su coste. “5G Core no está aún disponible, para decirlo de manera sencilla” sentencia Ericsson. Que es necesario tener una red 5G Core y la 5G SA no es un argumento nuevo para Ericsson. Ya lo expuso en su blog en mayo de 2020.

 

André Fuetsch, director de tecnología de AT&T Services, aseguró a finales de octubre que su compañía aún estaba en la fase de hacer pruebas con el 5G Core y no podía dar ninguna fecha de introducción comercial de los servicios 5G SA. Un año antes, en septiembre de 2020, AT&T ya dijo que estaba probando 5G SA y que planeaba hacer un despliegue total a finales de aquel mismo año, justo cuando había conseguido virtualizar el 75% de sus funciones de red. Por ahora, T-Mobile US es el único operador de Estados Unidos que ha desplegado en algunos sitios la red 5G SA, porque Verizon, el tercer gran operador estadounidense, también está en fase de pruebas.

 

AT&T dijo en octubre que esperaba cubrir de 70 a 75 millones de personas con la banda C a finales de 2022 y más de 200 millones a finales de 2023. Sin embargo, el retraso en la introducción de la banda C, que AT&T esperaba introducirla el 5 de diciembre de 2020 y aceptó retrasarla un mes a requerimiento de la autoridad de aviación, que había detectado interferencias con los aviones y que se ha vuelto a retrasar dos semanas, hasta mediados de la semana que viene, el 19 de febrero, aparte de reducir la frecuencia en las zonas próximas a los aeropuertos, cuestionan los planes más ambiciosos.

Las interferencias con los aviones, otro obstáculo en EE UU para 5G

El tema de las interferencias con los aviones es cada vez más complejo y la FCA, la autoridad de aviación en Estados Unidos, acaba de dar nuevos detalles en su web  que dejan claro que no es un capricho suyo. Cuando se empezó a hacer público el tema, la asociación que representaba a los operadores, la CTA, argumentó que en Francia habían sistemas similares y no ocasionaban ningún problema.

 

En el gráfico inferior, la FCA deja claro que en Francia la zona de aproximación es más elevada (90 segundos de vuelo) y permanente, mientras que en Estados Unidos se quiere reducir en 50 aeropuertos, y temporalmente, a 20 segundos de vuelo. Además, en Francia las antenas se dirigen hacia el suelo mientras que en Estados Unidos son horizontales. Peor aún, en Estados Unidos se trabaja con una potencia de emisión de 1.585 vatios, dos veces y media la de Francia. Esta mayor potencia de emisión, si es general en todo el país, podría provocar protestas sobre la seguridad de las emisiones 5G no sólo en los aviones sino en los usuarios próximos a las antenas. Decididamente, la introducción de la 5G en Estados Unidos está encontrando muchos obstáculos.


En Europa, mientras tanto, el despliegue de redes 5G sigue a buen ritmo, pero en su versión anclada a 4G. Alemania es, según parece, quien más avanzada está en el despliegue de 5G SA, pero justo ahora está empezando la fase de pruebas, previendo el operador dominante, Deutsche Telekom, que podría empezar a entrar en servicio comercial en unos meses. Telefónica también aseguró en diciembre que prevé empezar en pocas semanas las pruebas de redes 5G SA, inicialmente en su filial alemana, O2, para después continuarlas en su filial británica Virgin Media O2, ahora unida a Virgin Media después de haber recibido el visto bueno de las autoridades, y posteriormente en España. Vodafone, el otro gran operador europeo, ha iniciado las pruebas de 5G SA en su filial alemana y Orange previsiblemente lo hará pronto en sus instalaciones francesas.

 

Los planes de los operadores europeos son, por el momento, poco concretos en cuanto a 5G SA, porque se están centrando sobre todo en dar servicio con la redes 5G NSA. En Asia, y sobre todo en Corea del Sur, China, Japón y Taiwan, ya funcionan redes 5G SA y existen planes para extender su cobertura, parte de funcionar con 5G NSA. En China, existen redes 5G que funcionan con la banda de 3,5 GHZ y con la de 700 MHz pero en el resto de países asiáticos se trabaja fundamentalmente con la banda de 3,5 GHz.

 

Durante este año 2022, por lo que parece en la segunda mitad, es previsible que se generalicen las pruebas de funcionamiento y puesta en marcha de las redes 5G SA y que cada vez haya más redes totalmente comerciales y conforme con las especificaciones de la Release 17 que, de forma definitiva, debería aprobar el 3GPP durante el tercer trimestre.