Article  | 

Las primeras redes 5G son rápidas, aunque menos de lo previsto

SHARE

Reading Time: 5 minutes

El balance que ofrecen las primeras redes 5G en funcionamiento desde hace más de tres meses es bastante desigual. Las velocidades máximas de descarga conseguidas en Corea del Sur, Estados Unidos y Suiza son mucho más elevadas que las comparables con 4G, aunque en las redes 5G desplegadas en la Unión Europea apenas hay diferencia de velocidad y muy poca cobertura real y estabilidad, según las mediciones realizadas por las consultoras Opensignal e IHS Markit. Las redes 5G de Corea del Sur y de Suiza son las que consiguen una media de velocidades de carga y descarga más elevada, mayor cobertura y conexión más fiable. Aún así, los consumidores coreanos están molestos porque no aprecian gran diferencia respecto a sus excelentes redes 4G.

 

De todas las redes 5G desplegadas hasta el momento, las de Corea del Sur son las que obtienen mejores resultados en todos los parámetros medibles y las que han logrado atraer a más usuarios, superando los dos millones a primeros de agosto y cuatro meses después de iniciarse el encendido de las redes 5G por parte de los tres operadores nacionales: KT, SK Telecom y LG Uplus. La adopción de 5G es más rápida de lo previsto en Corea del Sur, porque los dos millones de usuarios de ahora se esperaban para final de año.

 

Los tres operadores han invertido al menos 2.600 millones de dólares este año en poner a punto la red 5G en el país, según fuentes gubernamentales, gracias en parte a las generosas subvenciones estatales y al interés por encabezar el desarrollo de la tecnología en equipos y terminales, especialmente por parte de Samsung. La intensa competencia entre los tres operadores y las promociones ha hecho crecer el número de abonados a 5G. SK Telecom asegura tener 840.000 usuarios 5G, KT 630.000 y LG Uplus 540.000. Con los nuevos terminales 5G previstos para el último trimestre, el auge de usuarios seguirá pero a mucho menor ritmo, porque ya se está próximo a la saturación.

 

Según las mediciones efectuadas por IHS Markit por medio de la aplicación RootMetrics, los tres operadores han conseguido buenas valoraciones en cuanto a velocidad de descarga y carga de datos, fiabilidad de la conexión y grado de cobertura. Ha habido varios problemas técnicos iniciales, pero se han ido solucionando y se prevé que a finales de año los tres parámetros mejoren sustancialmente.

 

Las pruebas efectuadas por IHS muestran que los operadores coreanos se han centrado inicialmente más en mejorar la velocidad de descarga que en la carga de datos. La fiabilidad se considera “excelente”, con tasas de éxito de conexión y mantenimiento en el 97% de casos o superior. Las velocidades máximas de descarga son especialmente elevadas: LG Uplus logró 902,7 Megabits por segundo (Mbps) y SK Telecom 638 Mbps, con KT en medio de las dos. Las latencias conseguidas por KT y LG Uplus fueron ligeramente más bajas con 5G que con 4G y con modo mixto 5G y 4G, pero SK Telecom consiguió una latencia más elevada (195 ms) con 5G que con el modo mixto (168 ms).

La velocidad de 5G en EEUU triplica la de 4G debido al uso de ondas milimétricas

Los tres operadores están trabajando para mejorar sus resultados pero los consumidores, en términos generales, se consideran insatisfechos con las velocidades y con la rapidez de respuesta conseguida con 5G. Se les había prometido que tendrían una velocidad con 5G cien veces superiores a la actual 4G, lo que no es el caso ni mucho menos. Opensignal ha medido una velocidad máxima con 5G de 1.071 Mbps, lo cual es destacable, pero resulta que con 4G se consigue una velocidad máxima de 619 Mbps. La velocidad media con 4G ya es muy elevada en Corea del Sur y se tiene una excelente cobertura en el exterior y en el interior, lo que ha acrecentado la decepción con la nueva tecnología.

 

En Estados Unidos, en cambio, las redes 5G puestas en marcha consiguen una velocidad máxima con 5G de 1.815 Mbps, que casi triplica a la 4G. Esto se debe a que en Estados Unidos, al contrario que en el resto de países con redes 5G, utiliza frecuencias muy elevadas, llamadas microondas, con las que se consiguen una elevada velocidad pero a cambio un muy corto alcance. En Suiza, la velocidad punta conseguida con 5G es también muy elevada, de 1.145 Mbps con la medición de Opensignal, y muy superior a la 4G. En los Emiratos Árabes Unidos se consigue más que duplicar la velocidad con 5G pero aquí se debe a que la velocidad máxima 4G es muy baja.

 

Diferencia entre velocidades de descarga con 4G y 5G /fuente: OpenSignal)

 

En los países de la Unión Europea que existe 5G y Opensignal ha medido la velocidad máxima, el resultado es bastante sorprendente porque la velocidad máxima conseguida con 5G es muy inferior a la de los otros países con 5G y solo marginalmente superior a la 4G. En el caso de España, incluso, son prácticamente iguales las velocidades conseguidas con 4G y 5G. En Italia, Reino Unido y España, la velocidad máxima 5G ronda los 600 Mbps, cuando en Corea del Sur, Estados Unidos se consigue ya con 4G (y también en España).

 

Los datos medidos por Opensignal son en todos los casos la velocidad de descarga máxima, tanto en 4G como en 5G. Las velocidades medias son muy inferiores, pero no hay grandes motivos para suponer que la diferencia de velocidad relativa entre 4G y 5G sea muy diferente a la velocidad máxima. En Australia, Opensignal incluso ha registrado una velocidad máxima más elevada con 4G que con 5G.

En España y el Reino Unido, la 5G casi no aporta incremento de velocidad

La velocidad es únicamente una de las variables a considerar. En el caso de las mediciones de IHS en Corea del Sur, se obtienen muy buenos registros con la cobertura y la estabilidad de la señal, que no es el caso de Estados Unidos, donde distintas mediciones efectuadas por medios de comunicación revelan frecuentes cortes de señal y una cobertura muy baja, incluso en las áreas donde teóricamente debería haber buena señal 5G. En España, en el centro de las ciudades donde hay cobertura teórica 5G, conseguir conexión es complicado.

 

Parte del relativo fracaso de las primeras experiencias con redes 5G se debe a las premuras con que se ha producido el encendido. En algunos casos, como en Corea del Sur, ya se están consiguiendo importantes mejoras de velocidad sobre una buena base de cobertura y estabilidad de la señal. En Estados Unidos, los operadores están haciendo importantes esfuerzos para solucionar los problemas iniciales de estabilidad de la red e instalar muchas más antenas. La cobertura con señales de microondas, de todas formas, ya se ha visto que es muy pobre, debido a su corto alcance.

 

Brendan Gill, responsable de la empresa de medición de redes Opensignal, es muy crítico con la estrategia que están siguiendo las operadoras. Considera que son tendenciosos a la hora de destacar las bondades de 5G, lo que puede afectar a su credibilidad con los consumidores y retrasar el desarrollo de 5G. Se han creado falsas expectativas, como ponen de relieve las mediciones realizadas por su compañía. Pueden ser provisionales y mejorar conforme avance el desarrollo de 5G, pero como mínimo generan confusión, apunta.

 

En un informe de mayo a cargo de Peter Boyland, analista de Opensignal, observa que la velocidad de descarga con 5G es baja, la mayoría de redes entre 10 y 20 Mbps, y alguna menos de 2 Mbps. Solo Corea del Sur supera los 50 Mbps. Únicamente 13 de los 87 países analizados ha logrado una latencia inferior a 40 milisegundos y ninguno por debajo de 30 milisegundos, cuando se promociona 5G por su rapidez de respuesta. Europa consigue buena posición en la descarga de vídeo, aunque ninguno puede ser considerado excelente.