Nueve de las principales operadoras de telecomunicaciones de Europa y la región de Asia-Pacífico han acordado colaborar en el desarrollo de una plataforma de referencia y un marco global común que permita un Edge Computing interoperable y multiacceso. El objetivo de la iniciativa, encuadrada en un grupo de trabajo de la asociación de operadoras GSMA, es que las posibilidades que ofrece Edge Computing estén disponibles de forma amplia y sencilla, así como que “federe a múltiples operadores” de todo el mundo y que soporte las necesidades en las empresas y los desarrolladores de aplicaciones. En paralelo, Telefónica ha alcanzado un acuerdo con KT, China Unicom y Telstra para desarrollar esta Edge Computing interoperable y multiacceso, iniciativa enmarcada también en el proyecto de Plataforma de Operador liderada por la GSMA.
A mediados del pasado mes de enero se creó el 5G Future Forum (5GFF), con el fin de permitir a sus miembros colaborar en el desarrollo acelerado de aplicaciones que sean rápidas y sencillas de aplicar y funcionen a escala global. Entre los miembros fundadores de 5GFF están las operadoras Verizon, Vodafone, KT, América Móvil, Rogers y Telstra. El propósito declarado de 5GFF no es competir con el estándar internacional 5G sino “facilitar la interoperabilidad y acelerar la adopción de las redes 5G”.
La relación de 5GFF con la plataforma común que quiere desarrollar GSMA, explicada en un documento fechado el pasado mes de enero y anunciada a finales de febrero. Lo mismo pasa con el acuerdo hecho público por Telefónica y otras tres operadores el pasado 4 de marzo
Los impulsores de 5GFF intentarán colaborar en el desarrollo de especificaciones 5G interoperables en el extremo (Edge) de las redes de distintas regiones del mundo, especialmente América, Asia-Pacífico y Europa. Su estrategia es desarrollar un método sencillo para que los desarrolladores creen aplicaciones que requieran recursos en el Edge, como una gran rapidez de respuesta, o energía.
El plan de la Plataforma Común de GSMA es precisamente ése, desarrollar una plataforma interoperable que permita que la computación en el extremo esté disponible más fácilmente. Se quiere tener la plataforma desarrollada este año y que permita a los operadores decidir las capacidades que estarán disponibles. La primera fase de la plataforma estará disponible en Europa y después en el resto del mundo.
Henry Calvert, director senior de tecnología de la GSMA, reconoce que ambas iniciativas parecen similares pero su forma de proceder es distinta. La GSMA quiere crear una plataforma de infraestructura común para la computación en el extremo mientras que 5G Future Forum se dirige sobre todo a las aplicaciones verticales que serán desarrolladas en el Edge de la red, dice Calvert. Y añade que no son esfuerzos contradictorios y que darán soporte común tanto como sea posible.
La necesidad de estas iniciativas es evidente. Las operadoras de todo el mundo están preocupadas por el dinamismo mostrado por las grandes compañías tecnológicas de Internet. Y no solamente las que tienen su sede en Estados Unidos, como Facebook, Google, Amazon o Microsoft, sino también las asiáticas, como Tencent, Alibaba o Baidu. Todas ellas están detrayendo paulatinamente negocio y los servicios más rentables a las operadoras tradicionales de telecomunicaciones.
Las operadoras están viendo que la facturación media por usuario, tanto por servicios de telecomunicaciones fijos como móviles, está bajando pese al elevado aumento del tráfico de datos. Después de perder gran parte del tráfico de voz tradicional en beneficio de los sistemas de mensajería electrónica que utilizan el protocolo IP de Internet, ahora la batalla se está librando en el ámbito de la computación en el extremo, lo que se conoce generalmente como Edge Computing.
El Edge Computing se refiere a los sistemas de computación y proceso de datos que están relativamente cerca de los usuarios finales, en las redes de transporte o incluso en las propias instalaciones de grandes compañías, y no en las capas más elevadas de las redes troncales y centros de datos de las operadoras. No es de extrañar, así, que la primera fase del concepto de Plataforma del Operador del documento de la GSMA se dedique, precisamente, al Edge Cloud Computing.
Las operadoras aspiran a suministrar a los proveedores de aplicaciones y empresas una vía común de acceso a sus prestaciones clave en la era 5G
Como se explica en el mismo documento, con el concepto de plataforma del operador “la GSMA y sus miembros aspiran a suministrar a los proveedores de aplicaciones, empresas y otros clientes potenciales una vía común para que accedan a prestaciones clave de los operadores en la era del 5G”. Para que este concepto sea exitoso y se evite la fragmentación, es clave que exista una federación de estas capacidades entre operadores, con el fin de suministrar un enfoque unificado y sin trabas a los clientes, se enfatiza en las conclusiones del documento.
La primera capacidad clave que se aborda en el documento es Edge Computing, donde los operadores jugarán un papel clave para facilitar el acceso a aplicaciones cercanas al usuario final a través del desarrollo de nuevos servicios y soluciones que permitan hacer pleno uso de las capacidades 5G. En el documento se hace hincapié que son necesarias mejoras tecnológicas y de acceso claves, que vayan más allá de simples centros de datos con capacidades de computación distribuida.
“Los operadores están muy bien posicionados para suministrar prestaciones como la baja latencia a través de las redes”, asegura Alex Sinclair, responsable de tecnología de la GSMA. “Es esencial para las empresas que puedan alcanzar a todos sus clientes desde el extremo de cualquier red”. Con la especificación de la plataforma del operador de la GSMA, la Telco Edge Cloud suministrará a los desarrolladores de aplicaciones empresariales y a los agregadores una vía consistente para tener a sus clientes conectados”, añade Sinclair.
La interoperabilidad de las redes de múltiples operadoras es un tema crucial y su fragmentación es el peor enemigo para las redes de telecomunicaciones