Las operadoras reclamaron en la presentación inicial del MWC un “nuevo contrato social” que permita hacer frente, con la ayuda de las telecomunicaciones y la tecnología digital, a los numerosos y urgentes retos actuales. “Los operadores móviles son críticos para todos los sectores”, señaló Matts Granryd, director general de la GSMA, la asociación que reúne a la mayoría de operadores y que organiza el MWC. Por su parte, José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica y este año también de la GSMA, insistió en que vivimos en una nueva era y se mostró feliz por estar en una industria que puede ser parte de la solución de los graves problemas mundiales y promover una mayor inclusión social, con oportunidades para todos.
El MWC se está celebrando esta semana en Barcelona con un renovado optimismo, después de una edición algo restringida en junio pasado y la cancelación de la del 2020. La edición de este año no es como la de 2019 ni la de 2018, ni en número de visitantes ni de expositores, pero también las circunstancias y la tecnología han evolucionado notablemente en estos tres años. Muchas de las presentaciones y anuncios se están haciendo en la forma presencial tradicional, algunas solamente en streaming y la mayoría en formato híbrido, que se pueden seguir presencialmente o a través de Internet, en directo o en diferido, de forma más ágil.
Las mayores posibilidades de seguimiento permite, a los visitantes registrados, ser más selectivo y aprovechar más el tiempo de estancia en la feria, o bien acortar más la visita respecto anteriores ocasiones o, incluso, seguirla sólo desde la distancia. Desde luego, con esto último se pierde el contacto humano pero se puede conseguir algo de la experiencia ferial, aparte de recuperar algunas presentaciones a las que no ha habido tiempo para acudir. También ocurre con algunos ponentes que no han podido acudir físicamente, que se conectan a la presentación en streaming o mandan un vídeo. No es lo mismo pero menos es su ausencia.
Las redes privadas y sus aplicaciones, el metaverso como el futuro que viene y las tecnologías que permitirán desplegar todo el potencial de 5G fueron los temas principales del MWC Barcelona 2022
Una de las principales tendencias que se han visto en este MWC han sido las demostraciones del denominado metaverso, una forma avanzada de realidad virtual y extendida. De momento, no tienen nada que ver estas experiencias virtuales con las reales, aunque se vislumbra que irán mejorando a pasos agigantados en los próximos años hasta ser un complemento o una alternativa a la realidad. Y en entornos hostiles o de acceso muy complicado será mucho más factible y seguro. Para las aplicaciones profesionales y específicas ya se están produciendo grandes avances, que después estarán disponibles para aplicaciones de consumo y extenderse el metaverso a un público más amplio.
Es previsible, también, que el formato tradicional de las ferias evolucione con el metaverso, con mayor número de experiencias virtuales en los stands físicos. Muchos expositores ya han utilizado en esta edición del MWC recursos propios del metaverso para dar a conocer sus novedades y conceptos en sus demostraciones. Al fin y al cabo, muchos de los expositores del MWC son los que tienen la tecnología del metaverso y es lógico que aprovechen este evento para dar a conocer sus numerosas posibilidades.
Redes privadas y aplicaciones industriales
Al margen del metaverso, las redes privadas y sus aplicaciones industriales han sido uno de los principales centros de atención del MWC 2022, porque la tecnología y el software asociado ya están disponibles y es la forma de aprovechar más rápidamente las ventajas de las redes 5G, ya que se pueden desplegar en un entorno controlado. Estas redes privadas 5G permiten desarrollar aplicaciones punteras, como la del Digital Twin o gemelo digital, que en entornos productivos es muy útil, porque se pueden introducir cambios previamente comprobados digitalmente y de forma más rápida.
Las aplicaciones del proceso en la nube y en el borde, el Cloud y Edge Computing, también eran omnipresentes, con el soporte de las técnicas de inteligencia artificial en las comunicaciones, así como los dispositivos IoT. Son tecnologías que no son novedosas pero que cada vez están más depuradas y más sencillas de incorporar y de utilizar en las redes de comunicaciones. Hace tiempo que ya no se habla de ellas como conceptos sino de su utilización práctica y de su incorporación en más procesos productivos y de gestión.
La evolución de las redes 5G, con la introducción del Network Slicing o redes a la carta, ha sido otro de los temas tecnológicos estrella de la feria. Es otro de los temas anunciados hace años, con la promoción del 5G, pero hasta el momento no se ha implantado porque falta que las redes 5G sean totalmente autónomas (5G SA) sin necesidad de estar ligadas a 4G como pasa ahora en Europa. En esta edición, muchos de los operadores europeos han anunciado la puesta en marcha de redes 5G SA en pocos meses y su generalización a partir del año que viene. Esto permitirá desencallar muchas de las aplicaciones 5G, tanto profesionales como de consumo.
El sector de las telecomunicaciones se considera clave para resolver los retos actuales que tiene la sociedad, incluido el cambio climático, pero los operadores europeos están preocupados por la salud financiera del sector
El otro tema que ha dado mucho que hablar en este MWC han sido las redes abiertas, u Open RAN. Se trata de un concepto en desarrollo y que cuenta con múltiples experiencias de funcionamiento en la práctica, aunque cada suministrador la entiende a su manera y, como dijo Maite Aparicio, responsable de Open RAN en Telefónica en una de las presentaciones, su introducción no será rápida ni sencilla. Telefónica, por ejemplo, prevé un despliegue relativamente importante de redes Open RAN a partir de 2024.
En lo que queda de lustro, hasta 2025, muchos de los anuncios vistos en esta edición del MWC Barcelona 2022 se generalizarán en las redes europeas, que están bastante retrasadas frente a las de China o Corea del Sur, incluso Japón. En la segunda mitad de esta década ya entrarán progresivamente en funcionamiento las redes 5G actualizadas, conocidas como 5G Advanced, como ocurrió en la segunda mitad de la pasada década con las redes 4G. Como es natural, también se habló mucho de 5G Advanced, al igual de 6G, porque no se trata de una feria que anuncie los productos de esta temporada sino que trata de lo que habrá a dos, cinco o diez años vista.
Tecnología para hacer frente a los retos actuales
MWC es un encuentro eminentemente de tecnología de redes de telecomunicaciones y sus equipos asociados, pero también un foro para resaltar su gran importancia a la hora de hacer frente a los numerosos retos sociales a los que la humanidad se enfrenta, cada vez más graves y urgentes. En esta ocasión, José María Álvarez-Pallete, presidente y consejero delegado de Telefónica y actual presidente del Consejo de la GSMA; Matts Granryd, director general de la GSMA; Nick Read, presidente y consejero delegado de Vodafone y Allison Kirkby, presidenta y consejera delegada de Telia, se pusieron de acuerdo para manifestar, en la conferencia inaugural, que las telecomunicaciones son parte de la solución para resolver los problemas actuales.
El responsable de Telefónica aseguró que el sector de las telecomunicaciones “es el único capaz de transformar el conjunto de la industria” pero también que es un sector que merece respeto y que es imposible afrontar los nuevos tiempos con las viejas normas. “Nuestro sector no pide privilegios sino justicia”, reclamó, y se mostró optimista ante el futuro, aunque preocupado por el presente. “Si lo hacemos bien, la revolución digital traerá consigo el progreso social, porque el mundo digital debe ser un mundo mejor, con las personas y los valores en el centro”.
Nick Read, máximo responsable de Vodafone, recordó su primer MWC, en febrero de 2019, cuando llevaba solo cinco meses en el cargo, y que ya habló de la necesidad de un nuevo contrato social y de que la industria y los Gobiernos trabajasen juntos de una forma más colaborativa para que las empresas de telecomunicaciones pudieran soportar el conjunto de la sociedad y sus necesidades digitales y ambiciones. Después vino la pandemia “y nuestros esfuerzos conjuntos realmente capturaron el espíritu del nuevo contrato social”. Ahora, dijo, vuelve a ser necesario “un nuevo orden tecnológico”
Europa, añadió, necesita ser digital para continuar siendo globalmente competitivo y mantener su liderazgo en sectores como automoción, aeroespacial, defensa y agricultura. “Las regiones que tengan 5G primero serán las que innoven más rápidamente” y Europa, al ritmo actual, no podrá conseguir una plena experiencia 5G transformadora al menos hasta finales de la década, cuando China ya la ha conseguido este año, apostilló. “Necesitamos hacer frente a este reto y resolverlo rápido y juntos”, lanzó como primer mensaje.
Sintetizó la colaboración necesaria en que la industria, junto con los gobiernos, desarrollen un plan digital claro y amplio; que haya un balance honesto de la salud financiera del sector de las telecomunicaciones y que el plan digital vaya acompañado de un programa ejecutivo fuerte para que sea realmente transformador. Vodafone, añadió, ya ha colaborado con la apertura de un centro paneuropeo I+D en Málaga el pasado enero con la creación de 700 puestos de trabajo cualificados y un servicio para ayudar a digitalizar las pequeñas y medianas empresas.
Se hizo eco también el máximo responsable de Vodafone de la necesidad de resolver la fragmentación del sector en Europa, en línea con la carta abierta, y citó explícitamente a España, junto con otros países europeos, de la necesidad de que los operadores, el Gobierno y la Comisión Europea encuentren la solución adecuada.
Allison Kirkby, responsable de Telia, también valoró la importancia que tiene el sector de telecomunicaciones para el conjunto de la sociedad y Matts Granryd, director de la de la GSMA, recalcó la necesidad de que hayan iniciativas públicas y privadas para resolver la brecha tecnológica que hay en muchas partes de la sociedad. “No existe otra industria que esté mejor preparada que la nuestra para resolver los retos del futuro”, sentenció. La sesión continuó con la presentación grabada de los máximos responsables de los tres operadores móviles, en que destacaron los progresos de la infraestructura y aplicaciones de las redes 5G móviles realizadas.
MWC en Shanghai, Las Vegas y Kigali, aparte de Barcelona
La GSMA ha decidido promover y ampliar el número MWC en distintas regiones del mundo. Ya se organizaba un MWC en China y otro en Estados Unidos, pero ahora parece que quieren darles mayor impulso, además de celebrar un cuarto MWC en África (concretamente en la capital de Ruanda del 25 al 27 de octubre). La edición de Estados Unidos se hará ahora en Las Vegas, del 28 al 30 de septiembre, y la de China se seguirá haciendo en Shanghai, el próximo 29 de junio y hasta el 1 de julio. Es previsible que la MWC de Barcelona continúe siendo el evento más importante, entre los últimos días de febrero o los primeros de marzo (como del 1 al 4 de marzo en 2023, ya confirmado).
Si se potencian las ediciones regionales del MWC, es probable que los visitantes acudan con preferencia a la edición que tengan más próxima a su lugar de residencia, aunque el MWC Barcelona continúe siendo el principal y más grande. Entre otros motivos, porque se centra en el mercado europeo, que interesa tanto a los suministradores asiáticos como a los estadounidenses. En el MWC Shanghai habrá muchos menos suministradores estadounidenses que en el MWC Barcelona, y lo mismo ocurrirá con los suministradores asiáticos (especialmente de empresas de telecomunicaciones chinas) en Las Vegas.
En cuanto a los visitantes, muchos procedentes de Estados Unidos y Asia seguirán viniendo a la edición de Barcelona, porque la oferta será mucho más global, aunque claramente la mayoría seguirán siendo de Europa. En esta edición ya se ha visto mucha menor presencia de visitantes estadounidenses, y de visitantes asiáticos que no son suministradores. Si se refuerzan las ediciones regionales del MWC, aumentará probablemente la dispersión de visitantes, aunque el aumento de stands y presentaciones virtuales e híbridas podría provocar también un incremento de visitantes no presenciales a las MWC de otras regiones, para estar más al tanto de las últimas novedades cada tres meses, en vez de una al año.
En este MWC Barcelona 2022, el número de expositores y visitantes ha sido claramente muy inferior al de la edición de 2019. Hay que pensar que el inmenso pabellón 8, de dos pisos, no se ha utilizado, y que los otros siete estaban menos ocupados, aparte de que la parte destinada a las start-up emergentes, el 4YFN, se hacía antes en un recinto separado de Barcelona y este año estaba en el pabellón 6 dentro del MWC Barcelona. Está previsto que continúe así los próximos años, aunque aumente el número de expositores.
De todas formas, la presencia de expositores y visitantes en este MWC ya ha sido muy elevada, quizás como a mediados de la pasada década, y permite aventurar que pronto se alcanzarán niveles similares al de dos últimos años de la pasada década, aunque serán algo distintos por la emergencia de los formatos híbridos y virtuales y las mayores ediciones regionales, como se ha apuntado. El ritmo de evolución y de aceleración tecnológica en un sector tan transversal y global como el de las telecomunicaciones así parece demandarlo.