Article  | 

Las grandes operadoras europeas promueven el desarrollo de Open RAN

SHARE

Reading Time: 8 minutes

Las cuatro grandes operadoras europeas de telecomunicaciones han firmado un memorando para promover el rápido desarrollo de redes globales y no fragmentadas, con el compromiso explícito a desplegarlas en sus respectivas redes nacionales tan pronto como estén disponibles. La iniciativa conjunta se interpreta como el reconocimiento de que el deseo de los operadores de tener soluciones abiertas no es suficiente para forzar a los fabricantes a desarrollarlas con celeridad y es preciso el esfuerzo concertado de todo el ecosistema Open RAN y, quizás, el apoyo de fondos comunitarios o directamente de Alemania.

 

El memorando de entendimiento (MOU), firmado el pasado 18 de enero por los máximos responsables de tecnología de Deutsche Telekom, Orange, Vodafone y Telefónica, pretende que “se implanten redes en Europa basadas en Open RAN”, como queda claro en el propio título del documento.

 

Su propósito es “aportar un marco de trabajo para un compromiso específico que soporte el desarrollo de un ecosistema Open RAN global no fragmentado”, con el fin de que este ecosistema “se despliegue en las redes europeas de cada uno de los firmantes [del compromiso] y que la operación empiece tan pronto como las soluciones sean suficientemente maduras para un caso de uso determinado”, se precisa en el primer párrafo.

Se prevé que el mercado RAN global esté estancado en torno a 35.000 millones de dólares anuales entre 2020 y 2024, con un mercado Open RAN cercano a los 3.000 millones a finales de este periodo

El documento, que por su propia naturaleza no es legalmente vinculante, reconoce de entrada que para conseguir unas “redes móviles modernas” exitosas se necesita “una colaboración y un soporte fuertes y oportunos, tanto de la industria como de los responsables políticos, para conseguir unas economías de escala tempranas”. El uso de la tecnología Open RAN se considera clave para lograr un entorno 5G más competitivo, que promueva una mayor diversidad de suministradores y más flexibilidad a la industria para innovar y diferenciarse.

 

Los operadores no ofrecen en el memorando muchos detalles del compromiso que van a realizar. Hace unas semanas, Vodafone aseguró que utilizará la tecnología Open RAN en alrededor de 2.600 estaciones móviles de su red del Reino Unido y la semana pasada Telefónica dijo que haría lo mismo en su red de la filial O2 que tiene en Alemania. Deutsche Telekom, por su parte, reveló el mes pasado que construirá en Neubrandenburg, cerca de Berlín, un “pueblo O-RAN” con un despliegue a pequeña escala de 150 estaciones, para utilizar la tecnología Open RAN en un entorno 4G/5G real.

 

La operadora francesa Orange, por su parte, se compromete a que en 2025 “empezará a comprar únicamente equipos Open RAN cuando actualice sus redes europeas”. “Nuestra intención es que, a partir de 2025, todos los nuevos equipos desplegados por Orange en Europa deberían estar basados en Open RAN”, aseguró Arnaud Vamparys, vicepresidente senior de redes móviles de Orange. El directivo espera que hacia esa fecha la tecnología Open RAN alcance la “paridad” con las redes de enlace tradicionales (RAN) para su despliegue en redes masivas.

Open RAN frente a O-RAN

En todo el documento se habla del término Open RAN y se distingue explícitamente de O-RAN, que es la denominación empleada por la O-RAN Alliance para definir su arquitectura de red de enlace abierta y con componentes interoperables, cuya utilización está sujeta a los compromisos y pago de patentes de la alianza, aparte de las patentes aprobadas por el consorcio 3GPP 5G sobre las que están basadas

 

Como se precisa en el anexo II del MOU, Open RAN es un término más general que O-RAN y denota una red de enlace (RAN) desagregada, que se subdivide en varios sistemas independientes al utilizar protocolos e interfaces abiertos e interoperables. Se añade que O-RAN es una parte importante de Open RAN y que los acuerdos relacionados con Open RAN deberían estar construidos en base a especificaciones O-RAN.

<br<

Todas las actividades comprendidas en el memorando estarán sujetas a la ley de la competencia vigente. En el artículo 11 se precisa, además, que no se intentará y “no se excluirá a ninguna entidad a participar en el desarrollo, puesta en marcha y promoción de Open RAN”. Tampoco los firmantes del memorando definirán ningún estándar Open RAN, sino que su estandarización estará sujeta a los organismos de estandarización establecidos, como O-RAN Alliance, ni coordinarán un despliegue de redes ni aspectos comerciales para la adquisición de equipos Open RAN.

El margen de actuación para el desarrollo de un potente mercado Open RAN, sea europeo o incluso mundial, es muy reducido con las cifras que manejan las consultoras y seguiría estando controlado por Ericsson y Nokia

En todo el memorando no se hace ninguna mención a quienes son los suministradores tradicionales RAN, aunque, al menos por ahora, los cuatro operadores firmantes se nutren exclusivamente de los equipos de Ericsson, Nokia y Huawei. Por ley, Vodafone no podrá comprar equipos de Huawei en sus redes británicas, pero en principio lo podrá seguir haciendo en sus redes de Alemania y España. Según refleja el artículo 11, no se podrá excluir ni a Huawei ni a nadie de su participación en el desarrollo de redes Open RAN europeas. Se reconoce, sin embargo, al principio del memorando, que se deberán seguir las guías establecidas por la Unión Europea en su 5G Security Toolbox.

 

La ambigüedad del documento firmado por los cuatro operadores ya empieza en el título, porque se trata de un compromiso para poner en marcha “redes basadas en Open RAN en Europa”. La intención, por tanto, no es circunscribirse únicamente a redes de enlace móviles (RAN) que sean más o menos abiertas e interoperables y desagregadas, sino abrir todas las posibilidades que se están desarrollando en las estaciones de radio para la conexión de las RAN con la red aguas arriba, incluidas las llamadas Cloud RAN por Ericsson.

Apoyo público europeo para Open RAN

En el comunicado conjunto emitido con la firma del memorando, se dice de entrada que los cuatro operadores se han unido para apoyar el despliegue de Open RAN “en beneficio de los clientes residenciales y empresariales de toda Europa” y que las soluciones Open RAN se beneficiarán “de las nuevas arquitecturas virtualizadas abiertas, del software y el hardware, para construir redes móviles más ágiles y flexibles en la era del 5G”. El objetivo declarado es alcanzar un despliegue comercial oportuno en Europa de la tecnología Open RAN con calidad “Carrier-grade”, exigible a los operadores.

 

Para Enrique Blanco, director de tecnologías e información de Telefónica, “Open RAN es la evolución natural de las tecnologías de acceso radio y será clave para las redes 5G”. Claudia Nemat, directora de tecnología de Deutsche Telekom, precisa en el comunicado que “para avanzar sobre este trabajo inicial, instamos al gobierno a apoyar y financiar actividades comunitarias que fortalezcan el ecosistema europeo y el liderazgo en 5G”.

 

También Johan Wibergh, director de tecnología del grupo Vodafone, dice que “instamos a los gobiernos europeos a que se unan a nosotros en la creación del ecosistema Open RAN” y Michaël Trabbia, director de tecnología e información del Orange, considera que Open RAN “debería contar con el apoyo de una gran ecosistema europeo (académicos e investigadores, desarrolladores de software y hardware, integradores, financiación pública para I+D) por tratarse de una ocasión única para reforzar la competitividad y el liderazgo europeos en el mercado global”.

Dudosa rentabilidad de Open RAN

A pesar de lo mucho que se habla del mercado RAN, abierto o cerrado, las expectativas para los próximos cinco años son que habrá un crecimiento prácticamente plano. El año pasado, el mercado RAN global creció alrededor del 8%, pasando de 30.000 millones de dólares en 2019 a 35.000 millones en 2020, según la consultora Dell’Oro. Este aumento tan elevado fue debido básicamente a las inversiones RAN 5G en el mercado chino, donde los tres grandes operadores nacionales instalaron alrededor de 700.000 estaciones base.

 

Este año y los próximos, el cálculo que hace la consultora Omdia es que el mercado global continúe situándose alrededor de los 35.000 millones de dólares. Las inversiones en redes de enlace 4G serán prácticamente nulas en los países desarrollados, sustituidas mayoritariamente por otras del mismo orden de magnitud en redes 5G. China continuará invirtiendo fuertemente en redes de enlace 5G este año, como hizo en 2020, pero la inversión del resto de operadores mundiales no crecerá sustancialmente a nivel global en 2021, en parte por la falta de espectro en Estados Unidos, la crisis global y las dificultades por monetizar las redes 5G entre los consumidores.

 

A partir de 2022, la inversión en China debería reducirse, porque los mercados más importantes ya estarán bastante cubiertos, y en el resto del mundo aumentar ligeramente, pero el mercado total RAN continuará siendo muy similar hasta 2024, según las previsiones de Omdia mostradas en el gráfico inferior. El mercado Open RAN crecerá sustancialmente en los próximos cuatro años, porque parte de un nivel prácticamente nulo. El mercado RAN tradicional (Closed RAN en el gráfico) bajará el 14% a nivel de facturación entre 2020 y 2024, que será compensado en gran parte por el mercado Open RAN, según Omdia.

 

EVOLUCIÓN PREVISTA DEL MERCADO MUNDIAL RAN


Fuente: Omdia (noviembre 2020). Cifras en dólares.

El pronóstico que hace Omdia es que las ventas de productos O-RAN (los certificados por O-RAN Alliance) alcanzarán los 3.200 millones de dólares en 2024, frente a los 252 millones del año pasado. Será un mercado de productos Open RAN altamente competitivo en los próximos años porque, aparte de las tres compañías estadounidenses más conocidas (Altiostar, Mavenir y Parallel Wireless) hay que sumar los fabricantes japoneses NEC y Fujitsu, la operadora Rakuten y la coreana Samsung, que están invirtiendo fuertemente en el desarrollo de productos Open RAN, así como fabricantes y operadores de la India. Y, evidentemente, hay que añadir por encima de todo a Ericsson y Nokia.

 

La consultora Appledor Research calcula que entre Ericsson y Nokia coparán hasta el 80% del mercado Open RAN en los próximos años, cuando el mercado madure, gracias a su gran experiencia en el mercado RAN tradicional.  Esta consultora pronostica un mercado Open RAN total para 2024 algo superior que Omdia, de unos 5.000 millones de dólares, pero aún y así no se llega ni al 20% del mercado RAN total, estancado en 35.000 millones de dólares. Dell’Oro pronostica para 2024 un mercado Open RAN del orden de 3.000 millones de dólares, cerca del 12% del mercado RAN tradicional.

 

A partir de 2025, el mercado Open RAN podría dispararse, según las expectativas de Appledor, aunque es muy difícil hacer pronósticos a tan largo plazo para un producto que aún está en desarrollo y no se sabe cómo evolucionará ni quién lo liderará en la segunda mitad de esta década. Entre otras incógnitas, no se sabe si los fabricantes chinos de equipos de telecomunicaciones, en especial Huawei y ZTE, podrán competir en el mercado internacional Open RAN o su principal área de influencia seguirá siendo toda Asia, con productos RAN tradicionales.

 

Se puede dar casi por seguro que a partir de 2023 empezará a haber un mercado relativamente importante de productos Open RAN, del entorno del 5% del mercado RAN total y del 10 al 15% uno o dos años después, sumando los productos virtualizados y alojados en la nube

 

Lo que no está claro es que la propuesta que acaban de lanzar los cuatro grandes operadores de telecomunicaciones europeos sea lo suficientemente atractiva para Nokia y Ericsson y se duda que las otras compañías interesadas, aparte de que no son europeas, puedan tener el suficiente aliciente vistas las cifras que manejan las consultoras. Todas estas consideraciones, sin embargo, podrían cambiar radicalmente si hay ayudas públicas por en medio.

 

Los cuatro operadores, al presentar el memorando, sugirieron que se podría destinar una parte de los fondos de recuperación comunitarios a impulsar Open RAN. Se duda que se lleguen a destinar, fundamentalmente porque hay necesidades mucho más apremiantes para destinar los fondos. Sin embargo, podrían llegar ayudas públicas nacionales. En concreto, el Gobierno alemán parece proclive a destinar una parte de una partida de 2.000 millones de euros para el desarrollo de Open RAN, según el periódico alemán Handelsblatt, que asegura haber visto los documentos de los planes gubernamentales alemanes

 

Esta ayuda pública alemana formaría parte de un plan de estímulo aprobado el pasado junio de nada menos que 130.000 millones de euros para ayudar a que Alemania sea digital. Un total de 5.000 millones de dólares irían a proyectos de inteligencia artificial y otros 2.000 millones al desarrollo de nuevas tecnologías de red 5G y posteriormente 6G y al soporte a compañías innovadoras que quieran desarrollar tecnologías de red basadas en software, como dicen los documentos vistos por Handelsblatt.

 

Si una parte sustancial de esta partida presupuestaria se destinara a proyectos Open RAN, el aliciente para que los fabricantes de equipos de telecomunicaciones fueran más receptivos sería mucho mayor. También Estados Unidos, que intenta desarrollar una industria nacional de equipos de telecomunicaciones y está discutiendo dar ayudas públicas, podría colaborar. Otra alternativa, algo irónica por otro lado, sería que Huawei o ZTE, o ambas, aceptaran desarrollar una Open RAN flexible a cambio de que los operadores europeos le ofrecieran plenas garantías de compra de equipos en el futuro, como de hecho se propone en el memorando.