Article  | 

Las empresas serán más productivas si invierten ahora en 5G, señala Nokia

SHARE

Reading Time: 8 minutes

La tecnología 5G tiene un gran potencial para provocar un fuerte incremento de la economía productiva y de la competitividad de las empresas a lo largo de esta década, a la vez que un desarrollo medioambiental sostenible, según un amplio estudio transversal promovido por Nokia. Las industrias que más se involucren en el desarrollo e implantación de 5G, y cuanto antes lo hagan, tendrán mayor incremento de productividad respecto a sus competidores, lo que se traducirá en sustanciales beneficios propios y para la sociedad en general. Pero “el resultado de esta revolución que promueve 5G no vendrá determinado por la tecnología, sino por las acciones que tome la gente”, alerta Pekka Lundmark, el reciente presidente y consejero delegado de Nokia.

Las industrias que habiliten la tecnología 5G tienen el potencial de aportar ocho billones de dólares al PIB de la economía global hasta 2030, según calcula un informe basado en una encuesta sobre el grado de adopción de 5G entre las empresas de todo el mundo. El informe, disponible gratuitamente en Internet en forma interactiva, ha sido encargado por Nokia para proporcionar una visión transversal del despliegue que tendrá lugar la tecnología 5G a lo largo de esta década.

Las ventajas económicas para la utilización inmediata de 5G son claras. El resultado del informe, señala el consejero delegado de Nokia, es que los negocios que más lejos vayan en el despliegue del 5G también obtendrán los mayores incrementos de productividad. Y los empleados de estas compañías pioneras en la implantación de 5G confiarán el triple respecto a los demás en que su organización hará frente a la disrupción que ha provocado el Covid-19. Las implicaciones de 5G van más allá de sus ventajas económicas y medioambientales, porque “tiene el potencial de ayudar a levantar las economías globales a base de promover un elevado incremento de la productividad de forma sostenible”, destaca Lundmark.

Los datos que proporciona el informe revelan que, en promedio, las empresas comprenden la importancia de adoptar 5G, aunque existe un vacío significativo de las inversiones a causa de múltiples barreras

5G transformará industrias enteras gracias a la amplia difusión de la digitalización y la automatización. Las empresas que antes se pongan manos a la obra contarán con una ventaja competitiva y la posibilidad de hacer sus negocios más resilientes y mejor equipados para hacer frente a otra crisis global. Por medio de una conectividad rápida, segura y de baja latencia, soportada por la inteligencia artificial y el Edge Computing, se desbloquearán nuevas oportunidades para que los negocios optimicen sus operaciones. “5G reducirá dramáticamente la energía requerida para transferir muchos bits de datos, recortar el despilfarro de energía y conservar los recursos naturales”, añade Lundmark en la parte final del informe

Este resultado no será, sin embargo, automático y predeterminado por la tecnología, sino que dependerá de las acciones que tomen las empresas. “Si queremos impulsar una recuperación económica global, solucionar graves problemas como el cambio climático y asegurar que cada uno de nosotros tenga acceso a una conectividad crítica en esta nueva era, entonces es ahora el momento de aprovechar todo el potencial de 5G y de dar forma a esta revolución tecnológica para el bien de todos”, sintetiza al final el consejero delegado de Nokia.

Catalizador para el cambio

No es ninguna sorpresa que la adopción de 5G alimentará el éxito en los negocios, reconoce Raghav Sahgal, presidente de Nokia Enterprise. Cuando las compañías conecten sus redes privadas inalámbricas con sus operaciones manufactureras, se beneficiarán de las ventajas de tener servicios de red más rápidos, fiables y eficientes. “5G será el catalizador para que los negocios modernicen sus sistemas, comprendan mejor a sus clientes e introduzcan una nueva generación de productos y servicios mejor adaptados a sus necesidades y con tecnología punta”, precisa.

5G no es la infraestructura de comunicaciones del futuro sino que ya está aquí, sostiene Daniel Burrus, futurista tecnológico global. Los negocios que quieran aprovechar su potencial deberían empezar ya a utilizarla. La tecnología 5G forzará además a las empresas que hayan esperado a ver qué pasa a reaccionar a toda prisa y, previsiblemente, perderán cuota de mercado por ello. Los responsables de las empresas deberían preguntarse si quieren ser seguidores o disruptivos, dice Burrus.

Gabriela Styf Sjöman, directora de estrategia de Nokia, sostiene “que las empresas que quieran aprovechar las oportunidades que ofrece 5G no deberían perder más tiempo y acelerar la innovación en su modelo de negocio para seguir siendo competitivas”. La receta, de todas formas, no es nada fácil de llevar a la práctica porque, como añade Styf, “más allá de la inversión en tecnología 5G, esta transformación requerirá digitalizar las operaciones, los procesos y las maneras de trabajar para aprovechar todo el potencial que ofrece 5G”.

Fría respuesta empresarial

Aunque los autores del estudio sostengan que están demostrados los beneficios de 5G, los datos empíricos que revelan las respuestas de los entrevistados por la consultora Sapio, a instancias de Nokia, sugieren que las empresas son muy conscientes de que 5G les brinda una gran oportunidad para ser más competitivas en el futuro y ganar más cuota de mercado y dinero en los próximos años, pero no ven nada claro cómo hacerlo y se topan con inmensas dificultades para implantar 5G en sus organizaciones.

La consultora ha entrevistado a 1.628 decisores de compras de tecnología en ocho mercados muy desarrollados, en torno a 200 en cada uno de ellos, y seis sectores industriales. Los países son Alemania, Arabia Saudí, Australia, Corea del Sur, Estados Unidos, Finlandia, Japón y Reino Unido. Los sectores, por orden de importancia, son manufactura, salud, sector público, energía, minería y transportes. Los resultados detallados pueden verse en un conjunto de 145 diapositivas, globales y por países

Las principales inversiones en tecnologías de la información en esta década las llevarán a cabo las industrias físicas, y no las digitales como hasta ahora, y estarán relacionadas directamente con el desarrollo de la infraestructura 5G

Aunque muchas organizaciones se encuentran en la fase de implantación de la tecnología 5G, para la mayoría todavía significa que se hacen pruebas, pilotos o despliegues en la fase inicial, como smartphones 5G o servicios de conectividad 5G limitados en flotas o zonas rurales, asegura el informe. “Muy pocos se han dado cuenta del verdadero alcance, profundidad y potencial que representa 5G”, reconocen.

Y es que los datos son bastantes tozudos y muestran una realidad bastante descorazonadora, porque revelan que es muy difícil que 5G se implante a gran escala a corto plazo. Lo que se espera que unas pocas empresas actúen con decisión dentro de muy poco tiempo, como ya están haciendo, a las que seguirán bastantes más a mediados de esta década, pero el grueso de las industrias no la tendrán implantada, con suerte, hasta finales de esta década.

Las cifras revelan que, en promedio, se comprende muy bien la importancia de adoptar 5G, “aunque existe un vacío inversor significativo”. El 86% de los decisores aseguran que cuentan con alguna clase de estrategia para 5G y cerca de un tercio temen que serán desplazados por los competidores, aunque no invertirán en 5G durante los próximos tres años. Únicamente el 15% están invirtiendo en su puesta en marcha y entre un tercio y una cuarta parte de los negocios, concretamente el 29%, no planean hacer ninguna inversión en 5G en los próximos cinco años.

A nivel global, el resultado de la encuesta 5G Business Readiness, realizada por Nokia para dilucidar el grado de compromiso de las empresas con 5G, revela que la mitad de las compañías se encuentran en la fase inicial, entre las fases de inicio, planificación y prueba, y sólo el 7% pueden ser clasificadas como maduras. Pero existen variaciones muy significativas por países, algunas de ellas bastante sorprendentes. El 13% de las organizaciones de Arabia Saudí y el 12% de Estados Unidos pueden clasificarse como maduras pero menos del 5% en el resto de países. A la cola, además, están Alemania, con el 3%, Finlandia con el 2% y el Reino Unido con el 4%. Y eso que se ha preguntado solamente a empresas de países muy industrializados.

Correlación entre despliegue y resultados de 5G

Con todo, el informe deja claro que existe una clara correlación “entre el despliegue de 5G y sus resultados a nivel del negocio”. Las compañías que se encuentran en un nivel avanzado de adopción de 5G son el único grupo que experimenta un incremento neto de la productividad, del 10%, desde la aparición del Covid-19, y el único grupo que ha sido capaz de mantener la empatía con sus clientes durante la pandemia.

Las compañías más maduras en la implantación de 5G han crecido considerablemente más rápido que las demás. Los resultados detallan que el 49% de las compañías que están en fase de expansión y el 37% en fase de implantación, que representan los dos estadios más avanzados de la 5G madura, han conseguido un rápido crecimiento el año pasado. En cambio, el 20% de las empresas están en fase de planificación, el 11% en tareas de descubrimiento y el 5% en modo pasivo. “Estos resultados muestran que las compañías más maduras a nivel de 5G, y por tanto más avanzadas en la transformación digital global, tienen el mayor impacto en el rendimiento de su negocio”, destaca en informe.

A pesar de los retos económicos que plantea la pandemia, se espera, según el informe, que un 72% de las grandes compañías inviertan en 5G durante los próximos cinco años. Se prevé un fuerte despegue de la inversión en los próximos tres años entre las empresas más proclives a digitalizarse. Un tercio de las empresas no esperan hacer ninguna inversión en 5G en los próximos tres años, a pesar de que temen verse superadas por sus competidores.

El gráfico siguiente muestra que las inversiones en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC, ICT en el gráfico) crecerán significativamente a medida que avance esta década, según el análisis realizado para este informe por la consultora de Nokia, Bell Labs Consulting Analysis. Las inversiones anuales en ICT pasarán de los 2,8 billones de dólares este año a 6 billones en 2030. El grueso de este incremento de la inversión en ICT la llevarán a cabo las tecnologías 5G y sus aplicaciones y servicios asociados.

En los dos últimos años, muestra el gráfico, las inversiones en ICT han estado estancadas, y las 5G obviamente nulas, porque aún no existían, pero a partir de este año habrá un despegue de las inversiones que el informe llama 5G+, hasta ser de 4,5 billones de dólares en 2030, el 75% del total de inversiones ICT. El informe califica a 5G+ como las nuevas inversiones que realizarán las empresas para modernizar sus operaciones industriales y su infraestructura tecnológica manufacturera, destinada a reavivar las demandas latentes y reactivar una nueva fase de crecimiento de las industrias físicas.

La previsión del informe de Nokia es que las inversiones en tecnologías de la información y comunicaciones caigan este año, como está pasando y de forma muy acusada en las industrias físicas, pero en los próximos tres años habrá un importante repunte y el crecimiento será positivo a partir de 2022 en todo tipo de industrias, físicas y digitales, con un crecimiento anual sostenido del 5% a final de este década.

Como se ve en el gráfico superior, el 65% de todas las inversiones ICT se realizarán en las industrias físicas en los próximos diez años, frente al 35% de las industrias digitales. Históricamente, el grueso de las inversiones ICT se ha hecho en industrias digitales, alrededor del 70%, y solo el 30% en industrias de tareas físicas. Este cambio de las inversiones entre industrias físicas y digitales se debe a que las inversiones en 5G conseguirán sus mayores beneficios en las industrias manufactureras, mientras que hasta ahora los principales beneficios de las tecnologías ICT se sustanciaban en las industrias digitales.

Superar las barreras existentes

Para que el panorama inversor de esta década pronosticado por el informe tenga lugar, se deberán superar las importantes barreras existentes. El informe identifica cinco barreras principales para una adopción de 5G: la limitada disponibilidad de infraestructuras clave fuera de los centros urbanos y el poco conocimiento de lo que significa 5G por parte de los responsables en la toma de decisiones lo que, a su vez, hace que no lo consideren una prioridad y no se haga nada. Las otras dos barreras son el coste y la complejidad que supone implantar 5G y, por último, la preocupación genérica por la seguridad de 5G.

Para ayudar a superar estas barreras y mejorar la comprensión, la confianza y, en último extremo, la adopción de 5G, el informe propone que se mejore la regulación, con la aprobación de subsidios estatales para hacer que las inversiones de los operadores en infraestructura 5G sean más rentables, por ejemplo reduciendo el coste de las licencias. Y que haya mayor información y difusión de los beneficios potenciales que depara 5G y, sobre todo, se estimule la colaboración entre compañías para propiciar, a su vez, la inversión en el uso de 5G y el intercambio de experiencias.