La venta de smartphones, que había empezado muy bien durante la primera mitad de 2021 al recuperarse de los estragos de la pandemia, ha quedado al final lastrada en el cómputo global del año, debido a las malas cifras del cuarto trimestre, especialmente en Europa. La consultora Strategy Analytics cifra en 1.346 millones los smartphones vendidos durante todo 2021, mientras que para Counterpoint se colocaron en el canal 1.391 millones de unidades. En ambos casos, la cifra global para 2021 supone únicamente un muy leve crecimiento respecto a las conseguidas en 2020, en que los smartphones despachados cayeron el 10% a nivel mundial a causa del auge de la pandemia.
El relativo estancamiento de los smartphones despachados a nivel mundial durante todo 2021 ha sido propiciado, en gran parte, por la escasez de componentes para smartphones que hubo después del verano pasado. La situación, sin embargo, es más compleja y se podrá analizar con más detalle cuando todas las consultoras hayan publicado sus datos definitivos y se valoren no sólo las unidades vendidas sino también la facturación total o, lo que lo mismo, el precio medio de venta y su segmentación por regiones mundiales.
Ya hace años que el mercado de smartphones se encontraba estancado, con tendencia a la baja, pero se agravó con la llegada de la pandemia en 2020. Ahora se ha visto que continuará en los próximos años, porque la llegada de los smartphones 5G no ha hecho más que aminorar y retrasar el declive de un mercado mundial muy saturado y con terminales sobradamente eficaces, con poco margen de mejora.
La venta de smartphones en 2021 ha rondado los 1.350 millones de unidades, con un muy leve crecimiento respecto a 2020, por los problemas de suministro de componentes que se han agravado en el cuarto trimestre
Hay que recordar que en 2017 se superaron ligeramente los 1.500 millones de smartphones despachados, un listón que posteriormente ha ido sucesivamente a la baja. En 2018 se despacharon alrededor de 1.430 millones de unidades, el 5% menos, para un año después alcanzar los 1.480 millones, con un aumento del 3,3%. En 2020 se produjo una caída del 10%, con 1.332 millones de unidades, y ahora los cálculos provisionales para todo 2021 oscilan, de momento, entre los 1.391 y 1.346 millones, como se ha indicado, con crecimiento respecto a 2020 de entre el 1% y 4%. En cinco años, por tanto, se ha reducido el mercado en más de 110 millones de unidades, más del 7%.
Los dos gráficos siguientes muestran la evolución de las ventas de smartphones, por años y por trimestres.
Fuente: Strategy Analytics. 27 enero 2021
Cinco marcas se reparten el 70% de todo el mercado mundial
El mercado de smartphones está crecientemente polarizado. Tradicionalmente, dos fabricantes, Samsung y Apple, acaparaban en torno al 35% del mercado total, el primero con el mayor número de unidades vendidas y el segundo con su mayor facturación, gracias al precio medio de venta más elevado de sus iPhone.
La virtual desaparición en los dos últimos años, al menos de momento, de los smartphones de Huawei y de su antigua marca filial, Honor, ha hecho que los otros fabricantes chinos (Xiaomi, Oppo y Vivo) llegaran a acaparar cerca de otro 35% del total, sin que Samsung y Apple se hayan aprovechado en exceso de la caída de Huawei. Lo que han logrado, principalmente, es retener el mercado de gama alta, que Huawei le había arrebatado en parte.
Todo el resto de fabricantes de smartphones se han tenido que repartir en los dos últimos años (con Huawei y Honor incluidos) el 30% aproximadamente de las unidades que no acaparaban las cinco grandes marcas y vender a un precio medio más reducido, lo que ha provocado que marcas insignes en su momento, como LG, hayan tenido finalmente que abandonar, y otras, como Sony, apenas cuentan.
Para 2022 se confía en que haya un crecimiento del orden del 3% a nivel mundial y sería un éxito alcanzar los 1.400 millones de unidades, a pesar de estar por debajo de las ventas de 2019; lo que es seguro es que la mayoría de modelos serán 5G
Mientras, grandes fabricantes de ordenadores y tabletas, como Lenovo y su filial Motorola, también tienen que luchar por un mercado extremadamente competitivo, incluidas Honor, ahora desligada accionarialmente de Huawei. Y también Huawei, que parece que no da la guerra por perdida, aunque las sanciones de Estados Unidos de no dejar que TSMC le venda chips ni que Google le deje su plataforma de aplicaciones, le han hecho un grave daño comercial.
Un magro cuarto trimestre, sobre todo en China
El cuarto trimestre, que típicamente es de lejos el mejor de cada año, con una media de 400 millones de smartphones despachados, incluso en el cuarto trimestre de 2020, ha sido este año un relativo desastre, con apenas 370 millones de unidades (365 millones para Strategy Analytics), el 6% menos que en el mismo trimestre del año anterior.
Todos los fabricantes, con las notables excepciones de Samsung, que ha crecido el 8% en unidades en el periodo y de Xiaomi el 5%, han reducido sus ventas. La peor parte se la han llevado los fabricantes que no son líderes, con una pérdida del 18%, y también Vivo entre los grandes. Apple, aunque le han bajado el 1% las ventas de los iPhone en unidades, ha conseguido sin embargo aumentar notablemente los beneficios.
Las cifras de venta de smartphones en China para el conjunto de 2021 han sido mucho más positivas que en el resto de mercados. Durante el año pasado se despacharon un total de 266 millones de smartphones 5G en China, con un aumento del 63,5% respecto a 2020, según un informe oficial de China Academy of Information and Communications Technology (CAICT).
Los smartphones 5G supusieron en China el 75,9% del total, añade el informe, lo que significa que en China se vendieron el año pasado un total de 350 millones de smartphones, una cuarta parte del total mundial. El porcentaje de smartphones 5G en China es mucho más elevado que a nivel global, que fue de media el 40,7%, calcula CAICT. Esta elevada proporción de smartphones 5G vendidos en China se debe, reconocen las autoridades, a la fuerte caída de precio experimentada, con muchos modelos por debajo de los 1.000 yuanes (140 euros).
Según CAICT, los tres grandes operadores nacionales y estatales (China Mobile, China Telecom y China Unicom) cuentan con 1.600 millones de suscriptores, de los cuales 497 millones pueden estar conectados a una red 5G, porque tienen un smartphone compatible. En 2020, esta cifra era de 298 millones de suscriptores a redes 5G. El año pasado, el número total de smartphones despachados, que fue de 350,7 millones, creció el 13,9% respecto 2020. Sólo en diciembre las ventas de smartphones crecieron el 25,6%, hasta 33,4 millones de unidades.
Las marcas locales chinas, sobre todo Xiaomi, Oppo y Vivo, vendieron el 86,6% de todos los smartphones, 303,6 millones de unidades. Apple con sus iPhone tiene una participación relativamente reducida, cercana al 10%, pero el elevado volumen del mercado chino hace que sea una de sus principales fuentes de beneficios, a pesar de que los iPhone tienen un precio prohibitivo para el consumidor medio chino. Las marcas locales, asegura CAICT, colocaron en el mercado 438 nuevos modelos de smartphones, el 90,7% de todos los modelos introducidos.
China, un mercado 5G clave
Como pasa en otros muchos campos, la importancia de China para el mercado de telefonía móvil es fundamental. Según la consultora estadounidense IDC, en un informe del pasado diciembre, China es el principal mercado mundial para smartphones 5G, con el 46,9% del total. Le sigue, a considerable distancia, Estados Unidos con el 16,1%, y Asia Pacífico y Japón con el 12,8%. Esta elevada proporción del mercado 5G chino actual caerá previsiblemente hasta el 30,5% en 2025, conforme aumenten las redes y servicios 5G en las otras regiones del mundo.
Strategy Analytics prevé que este año 2022 la venta de smartphones crecerá en torno a un 3%, con lo que se alcanzarían los 1.385 millones de unidades, aproximadamente los mismos que en 2019, calcula Linda Sui. Durante la primera mitad de este año, los principales problemas que han asolado el mercado de smartphones, como la carestía de componentes, aumento de precios debido a esta carestía y al aumento generalizado de la inflación y costes de transporte y materias primas, así como la incertidumbre que pese sobre la evolución de la pandemia, se espera que continúe. Sería, en todo caso, durante la segunda mitad de este año cuando la situación se podría normalizar e infundir mayor optimismo en el mercado.
Pese a la gran importancia del mercado chino, durante el cuarto trimestre las ventas de smartphones cayeron un 9% respecto a las del año pasado, y por tercer trimestre consecutivo. En cómputo anual, según Counterpoint, las ventas en China de smartphones cayeron el 2%, por cuarto año consecutivo. Por primera vez desde el cuarto trimestre de 2015, Apple encabezó el mercado chino de smartphones, con un 23% de cuota de mercado.
Dos factores explican esta continuada caída de las ventas de smartphones en el mercado chino: por un lado, la escasez de componentes hace que los fabricantes chinos no puedan inundar las tiendas con sus productos y, por otro, el mercado chino empieza a estar saturado y los consumidores tardan cada vez más tiempo en cambiar de terminal. Por si fuera poco, además, los diseños de los distintos terminales de los fabricantes son cada vez más parecidos.
Todos estos factores, de todos modos, no son particulares de China, sino que también en otros muchos mercados, como en Europa. Lo que ocurre es que China tiene un mercado muy grande y muy dinámico, especialmente en smartphones, y las tendencias generales se notan mucho más en China que en otros mercados. Además, el mercado 5G chino no tiene paragón con el del resto del mundo, con muchas más redes y cobertura.
Esto hizo que, ya en 2019, los fabricantes chinos aceleraran la comercialización de smartphones 5G a precio muy asequible a pesar de la novedad, para renovar rápidamente el parque de modelos 4G. La pandemia hizo que en 2020 los precios de los modelos 5G bajaran más de lo deseable, por la menor demanda. Y en 2021 se han encontrado con el aumento de los costes y los problemas de suministro sin una demanda boyante, lo que ha precipitado que las ventas del cuarto trimestre hayan sido muy flojas, en especial para los fabricantes chinos (Samsung apenas cuenta en China, su gran talón de Aquiles).
Apple crece más que el resto en el cuarto trimestre en China
Una de las mayores sorpresas en el mercado chino fue el fulgurante ascenso de los iPhone de Apple durante el cuarto trimestre. Apple, según los cálculos de Counterpoint, pasó de tener una cuota del 16% en el cuarto trimestre de 2020 en el mercado chino al 23% el cuarto trimestre de 2021, encabezando la lista. Mientras los competidores de Apple, en su totalidad chinos, tenían un crecimiento trimestral y anual negativos (a excepción de Honor y de Realme, aunque partían de posiciones muy bajas) los iPhone de Apple gozaban de un robusto crecimiento, como se ve en el gráfico inferior.
En el cuarto trimestre del año pasado, Apple estaba en cuarta posición, a corta distancia pero detrás de Huawei, Vivo y Oppo, con Xiaomi pisándole los talones. En cambio, en este cuarto trimestre Apple los superó a todos, con el 23% de cuota, seguido de Vivo, Oppo, Honor y Xiaomi. Huawei, aunque prácticamente ha desaparecido de Europa, retiene aún un 7% de cuota en el mercado chino (que con el 15% de Honor, su antigua segunda marca, tiene una cuota combinada del 22%, no lejos de Apple).
Huawei acaba de presentar el P50 en Europa, un smartphone de gama alta pero 4G y sin los servicios de Google, y también es muy activo en los modelos con pantalla plegable. Es dudoso que Huawei recupere su notoriedad en Europa este año pero no tanto en el extremadamente competitivo mercado chino. A lo largo de 2022 se verá el recorrido de los smartphones de Huawei en China, con su propio sistema operativo pero con procesadores de Qualcomm y Mediatek.
En cómputo anual, Apple se mantiene tercero en el mercado chino, con un 16% de cuota, pero con un crecimiento mucho mayor que el resto, del 47%. En 2021, Xiaomi, que en China tiene una posición menos destacada que en Europa, ha mejorado posiciones gracias al 40% de incremento, pese a que el mercado está encabezado por Vivo, con un 22%, y por Oppo, con el 21% (en Oppo se incluye la marca OnePlus).
El considerable avance de Apple en China se ha visto beneficiado por los problemas de suministro de componentes que han tenidos los fabricantes chinos de smartphones. Aunque su máximo responsable ejecutivo, Tim Cook, alertó a primeros de diciembre que su compañía podría tener problemas de suministro de componentes con los iPhone, que le podían suponer una pérdidas de 6.000 millones de dólares por los mayores costes, al final no han sido tan importantes como se habían previsto, según reconoció en las presentación de los resultados la semana pasada, con récord de beneficios y de facturación.
Apple también ha contado en 2021 con importantes subvenciones de los operadores estadounidenses para los iPhone 13, que promocionan a toda costa el 5G aunque la cobertura sea mínima por ahora en Estados Unidos. La situación también es muy compleja en Europa, porque los consumidores no se ven especialmente atraídos por cambiar su terminal por un modelo 5G, aunque tengan un precio muy asequible. Todo ello hace que la evolución de las ventas de los smartphones sea en gran parte una incógnita, tanto en el número de unidades vendidas como en su precio medio. Si en 2022 se alcanzaran los 1.400 millones de unidades, ya sería todo un éxito.