Las ventas en unidades de smartphones a nivel global cayeron entre un 9% y 11% el año pasado, quedando en unos 1.240 millones, según los resultados provisionales de varias consultoras. Son unas cifras algo mejores de las pronosticadas hacia mediados de año, después de un catastrófico primer trimestre, en el que los suministros de smartphones retrocedieron el 25% respecto al mismo trimestre del año anterior. Por el contrario, los suministros de smartphones 5G han ido mejor de lo esperado, representando más del 20% del total, gracias al tirón del mercado chino y sus bajos precios. Para este 2021, la expectativa es que las ventas mundiales de smartphones casi suban lo que han bajado en 2020, con lo que se rozará, aunque no se llegará, a las cifras de 2019, de 1.400 millones de unidades.
Los resultados provisionales del mercado de smartphones durante 2020 que se van conociendo de las distintas consultoras coinciden en destacar los bruscos vaivenes mensuales de las ventas, en paralelo a las distintas oleadas de la pandemia, que han influido decisivamente en los resultados de cada periodo. En el primer trimestre hubo una caída global de las ventas en unidades superior al 20% respecto al mismo periodo del año anterior, seguida el segundo trimestre de una subida de casi dos dígitos. En el tercer trimestre se produjo una ligera bajada de las unidades despachadas y en el cuarto trimestre se remontaron tímidamente las ventas respecto al año anterior.
La evolución de las ventas de smartphones durante 2020, aparte de muy errática, fue muy distinta en cada área geográfica. El mercado chino ha sido el que más se ha resentido en 2020, con una caída global del mercado de smartphones del 20,4%, quedando en 295,7 millones de unidades, según cifras oficiales. Esta fuerte contracción del mercado chino contrasta con un fuerte crecimiento de las ventas de smartphones 5G. Aproximadamente el 55% de todos los modelos despachados en 2020 en China fueron 5G, 163 millones de unidades.
Se calcula que se habrán vendido 1.250 millones de smartphones en 2020, frente a los 1.400 millones de 2019; para este año se podría llegar a los 1.360 millones de unidades, pese a las muchas incógnitas existentes
En 2020 se han despachado globalmente 1.240 millones de smartphones, el 8,8% menos que el año anterior, según la consultora taiwanesa Digitimes. De este total, entre 280 y 300 millones de unidades han sido 5G, frente a los cerca de 20 millones de unidades despachadas en todo 2019. Esto significa que cerca de más de una quinta parte de todos los smartphones vendidos el año pasado en el mundo fueron 5G, cuando en 2019 apenas representaron el 1%, gracias al fuerte impulso del mercado chino en 5G.
La consultora Trendforce maneja unos datos muy similares a Digitimes, aunque aumenta ligeramente la caída porcentual de smartphones suministrados. Para Trendforce, que registra las unidades producidas en vez de las entregadas al canal comercial, se fabricaron a lo largo de 2020 un total de 1.250 millones de smartphones, con una bajada del 11% respecto a los 1.400 millones de unidades que calcula que se fabricaron en 2019, siempre en números redondos y provisionales. En cualquier caso, son resultados mejores de los previstos hace unos meses.
Para este 2021, la estimación de Trendforce es que se produzcan 1.360 millones de smartphones. Esto supondría un incremento del 9% aproximadamente respecto a los datos de 2020 y se acercaría a la cifra de 2019. La consultora calcula que este 2020 se habrán producido 235 millones de smartphones 5G, el 19% del total, y para 2021 se llegaría a los 500 millones de unidades, con lo que los modelos 5G tendrían una cuota del 37% respecto al total.
Las cifras de Digitimes y Trendforce difieren porque la primera mide las unidades suministradas al canal, no necesariamente vendidas al usuario final, y la segunda las que se han fabricado en el año natural, aparte de que son estimaciones. En el último trimestre de 2019 se vendieron menos unidades de las previstas, quedando más llenos los almacenes del canal comercial, y esto provocó, pandemia aparte, un menor número de pedidos en el primer trimestre. Después, con la pandemia arreciando de distinta manera en los diferentes mercados, con fábricas y tiendas cerradas, el desbarajuste ha sido total. Con lo que ha ocurrido en 2020, una caída de las ventas de smartphones del entorno del 10%, si se confirma, puede considerarse buena.
El gráfico superior de Trendforce, de este mes de enero, muestra que ya en 2019 hubo una bajada de las ventas mundiales de smartphones, de unos 1.450 millones de unidades en 2017 y 2018 a unos 1.400 millones en 2019, para caer después en 2020 a los 1.250 millones de unidades estimadas, con lo que el retroceso de 2020 tampoco es nuevo. La previsión de 1.360 millones de unidades para 2021, por otro lado, está plagada de incógnitas, porque a la imprevisible evolución de la pandemia este año y el efecto de las vacunas hay que añadir la actual escasez de componentes en el mercado mundial. Varios fabricantes de automóviles, por ejemplo, han tenido que cerrar parte de sus líneas de producción porque les faltan semiconductores.
La pandemia también ha disparado las ventas de portátiles este 2020, con los consiguientes problemas de suministro de chips a nivel mundial. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, con el veto de la Administración de Trump a muchas fábricas chinas y sobre todo a Huawei y ZTE, ha desmembrado también la cadena logística y no se sabe qué pasará en 2021, porque Joe Biden no ha hecho aún ninguna mención a la política comercial que seguirá respecto a China y los graves problemas que atraviesa Estados Unidos en todos los frentes hacen prever que China no sea, por ahora, su principal prioridad.
La evolución de las ventas de smartphones en el mercado chino, el más importante del mundo, con cerca de 100 millones de unidades trimestrales en 2019, también ha influido decisivamente en el mercado mundial, como se ve en el gráfico inferior extraído de Digitimes. En el primer trimestre, las unidades despachadas en el mercado chino cayeron nada menos que el 45%, quedando en 45 millones, para en el segundo situarse igual al mismo trimestre del año anterior, con 96 millones. En el tercer trimestre, volvió a caer el 25% y cerró el cuarto con una ligera bajada respecto a 2019, del 5%. En conjunto, de casi 400 millones despachados en China en 2019 se pasó a menos de 300 millones en 2020
.
El gráfico histórico de las ventas de smartphones de los últimos tres años de la consultora Counterpoint también muestra la anomalía en las ventas que ha producido el Covid-19. El primer trimestre de 2019 ya fue malo, con una bajada de las unidades despachadas del 14%, pero el mismo trimestre de 2020 se sumó otra bajada, del 26% según Counterpoint. De no ser por la recuperación del tercer trimestre, la caída en 2020 hubiera sido mucho peor del cercano al 10% estimado. En el gráfico falta el decisivo cuarto trimestre de 2020, que la consultora está ultimando, y que se estima que rozará los 400 millones de unidades, similar al cuarto trimestre de 2019.
La caída de las ventas unitarias, de todas formas, solo refleja una parte de la historia. El precio medio de los smartphones también cayó, porque los consumidores de todo el mundo se decantaron en 2020 hacia la compra de modelos más económicos. Para impulsar la atonía del mercado chino en la segunda mitad del año, lo que hicieron los fabricantes fue ampliar la oferta de smartphones 5G de bajo precio, de entre 200 y 400 dólares, con mucha mejor relación entre precio y prestaciones.
Vuelco de suministradores en 2020
Al principio de 2020, Huawei aún dominaba la lista de los principales fabricantes, compartiendo liderazgo con Samsung. La prohibición de Google de que Huawei utilizara sus servicios, siguiendo las directrices de la Administración de Trump, ha hundido las ventas del fabricante chino de smartphones en Europa, su principal mercado. Huawei ha debido concentrarse en su mercado doméstico, donde los usuarios chinos no utilizan los servicios de Google y no les afectaba el veto estadounidense en este aspecto, pero ha tenido que lidiar con una dura competencia en su mercado interior con otros fabricantes chinos, especialmente Xiaomi, Oppo y Vivo, tanto con smartphones 4G como 5G, y también de excelente calidad y precio muy ajustado.
La tabla siguiente de Trendforce muestra la estimación de las ventas de smartphones 5G de los principales fabricantes en 2020 y la previsión para este año. Huawei ha conseguido mantenerse en tercera posición, desplazado por Apple en la segunda gracias al éxito de su iPhone 5G en Estados Unidos desde que se lanzó en septiembre, pero caerá a la séptima posición este 2021 según la consultora. Samsung se ha mantenido como líder destacado, con su S20 5G y otros modelos de la gama A que, además, se venden a precio elevado. En la segunda mitad de 2020, Samsung tuvo que sacar versiones del S20 y otros modelos, con prestaciones algo inferiores pero a precio mucho más ajustado, para guardar distancias con Xiaomi y Oppo.
La disponibilidad de smartphones 5G a precio moderado en el mercado europeo se prevé que sea elevada este año, con altas prestaciones y un precio situado entre los 400 y 600 euros
La situación de Samsung es muy compleja este año, como ilustran las cifras de la derecha de la tabla. Se prevé que Samsung en 2021 mantenga su nivel de ventas de 265 millonesw de unidades, pero con Xiaomi, Oppo y Vivo acortando distancias a pasos agigantados, porque también quieren hacerse fuertes en Europa, aparte de China. Mientras, Apple seguirá dominando el mercado de smartphones 5G en Estados y Canadá, que le servirá para tener una gran cuota de mercado y un precio medio de todos sus iPhone, incluso los 4G, muy elevado y altamente rentable.
El gran perdedor que prevé TrendForce para este año es Huawei, con unas ventas estimadas en 2020 de 170 millones de unidades, que se desplomarían hasta los 45 millones en 2021. Sin embargo, aún es pronto para dilucidar si es factible que se cumplan estas previsiones, debido a las muchas incógnitas existentes. De entrada, Huawei ha vendido su segunda marca Honor a otra compañía china para intentar eludir el veto estadounidense y poder comprar los chips que necesita. Huawei está, además, invirtiendo extensamente en la fabricación de chips avanzados con su filial HiSilicon y diversificando sus fuentes de suministro con chips japoneses, europeos y taiwaneses.
No es seguro, pero Huawei debería poder adquirir chipsets de MediaTek y del fabricante chino Unisoc para los modelos más sencillos, ya que no se prevé que tenga muchos chipset Kirin que TSMC le había fabricado hasta septiembre, el núcleo de sus smartphones 5G de gama más elevada. Los próximos meses serán decisivos para Huawei y no se descarta que el Gobierno chino presione al máximo a Taiwan para que TSMC le venda chips, aunque sea indirectamente los que fabrica para MediaTek, y que el tema sea prioritario en las negociaciones comerciales entre los gobiernos de China y Estados Unidos. Está por ver el stock acumulado de componentes que aún tiene Huawei pero no debe ser muy elevado; entre otros factores, porque sus estaciones base 5G, el otro gran producto de la compañía, también necesita muchos chips y la producción mundial no da abasto, vetos aparte.
Saturación de smartphones de precio medio
El Galaxy S21 que hoy presenta Samsung a nivel mundial y se muestra en la imagen superior se situará como el smartphone 5G más avanzado, muy por delante del iPhone de Apple. Pero las ventas de los productos más exclusivos van a la baja, porque la crisis económica y social está provocando un éxodo de los consumidores hacia los smartphones de gama media y baja. Este año, una mayoría de las ventas serán de modelos 5G, pero con un precio en Europa comprendido entre los 400 y 600 euros. A lo largo del año pasado ya tuvo lugar una caída espectacular del precio medio de los smartphones 5G, como muestra el gráfico inferior de GSMA Intelligence, y se prevé que siga bajando.
MediaTek y Qualcomm son, actualmente, los dos principales fabricantes mundiales de chipset para smartphones, el núcleo fundamental de estos dispositivos. MediaTek dispone de los muy competitivos Dimensity 700 y 800, con módem 5G integrado, con precios muy inferiores a las series 800, 700 y 600 de su principal competidor, Qualcomm. Para mejorar su posición, Qualcomm ha presentado el chipset SnapDragon 480, con módem 5G integrado, que podrá competir en precio con los de MediaTek y disponer de smartphones en el entorno de los 350 dólares.
Con el lanzamiento del Galaxy S21, Samsung se incorpora a la carrera de los smartphones 5G de muy altas prestaciones con su chipset más avanzado, el Exynos 2100, que debería contribuir a mantener su elevada cuota en el mercado europeo, aunque probablemente en los modelos destinados a Estados Unidos incluirá el chipset 888 de Qualcomm. Samsung ha adelantado la salida del S21 un mes frente al calendario tradicional, para también frenar el impulso de los iPhode 12 en Estados Unidos. El año, por tanto, se presenta para los consumidores occidentales apasionante porque podrán disponer de smartphones con prestaciones muy superiores, incluso 5G, a precios relativamente bajos y más asequibles, como ya están teniendo desde hace meses los consumidores chinos. Siempre que mejore hacia mediados de 2021 el suministro mundial de chips y no haya tanta escasez y precios tan elevados como los actuales.