La conectividad y el fuerte impulso a la tecnología 5G son claves para lograr una transformación digital en España más sostenible e inclusiva, destacó Roberto Sánchez, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, durante la cuarta edición del 5G Forum, que se ha celebrado estos tres últimos días, de forma virtual como la del año pasado. Durante el 5G Forum se dieron a conocer numerosos casos de uso de aplicaciones 5G que se están llevando a cabo en múltiples sectores de la industria, agricultura, turismo o vigilancia, entre otros, que son los que deben crear valor a las nuevas redes 5G y rentabilizar todo el ecosistema.
La conectividad es el vehículo imprescindible para la digitalización de España, porque sin conectividad no hay transformación digital posible. Incluso antes de la pandemia, la tecnología 5G y la conectividad era una de las máximas prioridades de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, dijo Roberto Sánchez en la apertura del 5G Forum. En los últimos tres años, se ha dado un impulso extraordinario a la extensión de la red de banda ancha en España y ahora, hasta 2026, se potenciará 5G con la Estrategia de impulso de la tecnología 5G dentro de la Agenda España Digital 2025, aprobada por el Gobierno a primeros de año.
Para el Secretario de Estado, la pandemia ha revelado la importancia de la transformación digital en la agenda social. Muchas actividades de teletrabajo, teleeducación, actividad social mediante videoconferencia, ocio o entretenimiento se han podido mantener con la pandemia gracias, precisamente, a la existencia de las redes de banda ancha. Al mismo tiempo, sin embargo, se han puesto de manifiesto las brechas digitales existentes en España en cuanto a las conexiones de calidad. Por eso, recalcó, es urgente resolver esas brechas existentes tanto entre individuos como entre empresas.
“Queremos que 5G se vea no solo como parte de la industria telecomunicaciones sino como un instrumento del desarrollo económico de otros muchos sectores”, dijo el Secretario de Estado de Telecomunicaciones
“En esta urgencia de la transformación social y digital, la tecnología 5G es una pieza clave”, reconoció Roberto Sánchez. La tecnología 5G va ligada además a los servicios en la nube y la inteligencia artificial, cuya combinación supone un refuerzo enorme. El 5G es muy disruptivo para el conjunto de la economía y no sólo en cuanto a comunicaciones personales, que ya se llevó a cabo con el 4G, sino también en el ámbito de la actividad económica, asistencial, prestación de servicios, producción de bienes o agricultura, entre otros. “Es difícil precisar cuáles serán las aplicaciones clave de la tecnología 5G, pero sabemos que afectarán a nuestra vida”, subrayó.
Gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que España ha presentado a la Comisión Europea, nuestro país contará con una importante dotación económica para cometer estas transformaciones en las que el 5G tendrá un papel predominante, añadió Sánchez. De los 140.000 millones de euros que España recibirá en transferencias y créditos durante el período 2021-2026, de los cuales 70.000 millones se recibirán entre 2021 y 2023, se destinarán 4.000 millones a la Hoja de Ruta del 5G.
De esos 4.000 millones de euros, unos 2.000 millones irán destinados a extender la conectividad en España, con el objetivo de alcanzar que la totalidad de la población tenga una conexión de al menos 100 Mbit/s; unos 1.500 millones estarán dedicados al desarrollo del 5G con medidas como la extensión de las nuevas redes y acciones de I+D+i; y otros 500 millones irán a aspectos relacionados con la ciberseguridad, del que se aprobará en breve un plan específico, añadió el Secretario de Estado.
El impulso a la tecnología 5G se centrará en tres líneas de actuación: la adjudicación de la banda de 3,5 GHz, proceso ya completado, y la reorganización del espectro para que todos los operadores tengan bandas contiguas, que se hará en breve; la subasta de la banda de 700 MHz, que se prevé poner en marcha este mismo mes de mayo; y la reasignación de la banda milimétrica 26 GHz, en la que el Gobierno ya trabaja y estudia las peticiones del sector.
Roberto Sánchez recordó que el Consejo de Ministros aprobó hace pocos días una ampliación de 20 a 40 años del plazo de las futuras concesiones del espectro radioeléctrico, lo que supondrá para los operadores de telecomunicaciones una mayor confianza a la hora de desplegar las redes y rentabilizarlas.

Desarrollo económico para otros sectores
El Secretario de Estado destacó también “que queremos contribuir a que veamos el 5G no solo como parte de la industria telecomunicaciones sino como un instrumento del desarrollo económico de otros muchos sectores”. Las medidas de apoyo al despliegue de redes 5G tendrán que centrarse en ese concepto en zonas incluso de baja población para favorecer nuevos servicios.
En una finca agrícola, puso de ejemplo Sánchez, con el criterio de población nunca se instalaría una red 5G; por eso, en esos casos se ayudará a promover la transformación agrícola con la instalación de redes 5G. La llamada “agricultura inteligente” es uno de los casos de uso más interesantes por su elevado potencial a la hora de conseguir más y mejores cosechas, con el uso de sensores o drones, y también con la preservación del medio ambiente, a base de regar sólo cuándo y dónde sea necesario, y reducir la brecha digital.
El Secretario de Estado abordó finalmente la necesidad de contar con un marco regulatorio y de confianza que dinamice la ciberseguridad en el 5G y anticipó que se enviará al Congreso de los Diputados para su debate una ley de ciberseguridad de 5G que garantice que esta transformación digital se desarrolle a base de minimizar los riesgos tecnológicos y no tecnológicos.
Los juegos, y sobre todo el vídeo en streaming, representan por ahora para los operadores la mayor oportunidad de captar nuevos usuarios 5G, mientras llegan las aplicaciones industriales y las redes 5G SA
Peter Stuckmann, responsable de la unidad de conectividades futuras de la Comisión Europea, valoró como un éxito el lanzamiento comercial coordinado del 5G a finales de 2020, aunque reconoció que hay en la Unión Europea un retraso en la asignación de las frecuencias. Concretamente, a día de hoy, precisó, sólo se han asignado el 50% de las frecuencias disponibles, lo que ha llevado a la Comisión Europea a contactar con los Estados miembros más retrasados para seguir desarrollando este ámbito.
El objetivo de la Comisión Europea es que todas las vías de transportes y las áreas urbanas dispongan de cobertura 5G en 2025, con el objetivo final de que todas las áreas pobladas de la Unión Europea estén cubiertas con 5G en 2030. Según Stuckmann, se confía en la influencia de proyectos europeos en marcha para conseguirlo, como la “caja de herramientas” de ciberseguridad o la iniciativa Open RAN, así como la correcta aplicación de los fondos de recuperación europeos, que el 20% del total están destinados al ámbito digital.
Para Stuckmann, “España es uno de los países más avanzados de Europa en el despliegue e implantación del 5G y donde se están efectuando más casos de uso, que cuando estén plenamente desarrolladas las nuevas redes exclusivamente con tecnología 5G, y no apoyándose como ahora en las redes 4G, se verán sus importantes frutos.
Narcís Cardona, director del I-Team, de la Universidad Politécnica de Valencia, destacó el “poder del milisegundo” que permiten las redes 5G. En las comunicaciones personales, un retraso en las comunicaciones, de unos pocos milisegundos, no es fundamental, porque el cerebro humano es capaz de adaptarse. En cambio, en las comunicaciones máquina a máquina, no se acepta ningún tipo de tolerancia a los fallos ni al retraso en las comunicaciones, por pequeño que sea. Las redes 5G, mucho más fiables, robustas y prácticamente instantáneas, permitirán extender y sacar mucho más partido de las comunicaciones entre máquinas. Tendremos, además, la plena conectividad de dispositivos móviles con comunicaciones inalámbricas.
China lidera totalmente 5G
María Rúa Aguete, directora ejecutiva de la consultora Omdia, dio una visión global de 5G en el 5G Forum y destacó que “hablar de 5G es hablar de China”. La pandemia ha acelerado la transformación digital y la innovación 5G en todo el mundo, pero sobre todo en China, donde se hizo un gran esfuerzo para mantener a la población conectada. Ocurrió en todos los países, pero en China se utilizó la potente red 5G que ya tenían a principios de 2020, pese a que el despliegue comercial se había hecho sólo unos pocos meses atrás, en octubre de 2019.
Hasta marzo de 2020, tuvo lugar un fuerte impulso de 5G, especialmente en Corea del Sur y Suiza, seguido después de medio año de ralentización, hasta su recuperación a partir de septiembre de 2020. En marzo de 2020, recordó Rúa Aguete, la implantación de 5G en China era relativamente moderada, por debajo de Estados Unidos y similar al Reino Unido. Un año después, China se ha puesto totalmente a la cabeza del desarrollo de 5G en el mundo.
China representa más del 70% del mercado mundial 5G. China tendrá a finales de este año el 71% de las conexiones 5G, calcula Omdia, aunque esta proporción mundial caerá al 41% a finales de 2025, según las proyecciones de la consultora. Como comparación, Estados Unidos dispondrá del 9,5% de los suscriptores globales a finales de este año y el 10,5% a finales de 2025. Europa Occidental tendrá el 5,8% de los suscriptores globales a finales de este año y el 9,6% a finales de 2025, un poco por detrás de Estados Unidos.
Este año se superarán los 500 millones de suscripciones 5G y en 2022 los 1.000 millones, gracias a China, y para 2025 se espera que las suscripciones 5G rondarán los 3.500 millones. El 30% de las conexiones móviles serán, en 2025. Las elevadas ayudas y la promoción que el Gobierno chino ha hecho de la tecnología 5G explican que China se haya puesto totalmente a la cabeza, tanto en suscripciones como en aplicaciones industriales por parte de numerosas empresas. Muchos chinos, sin embargo, han adquirido un smartphones 5G sin tener suscripción a la nueva red, atraídos por la promoción. Esto hace que las ventas de smartphones 5G en China sean muy superiores a las suscripciones, precisó la directiva de Omdia.
La percepción que tienen los usuarios y consumidores finales de 5G es que proporciona mucha mayor velocidad (el 75% en una encuesta de Omdia-Netflix del pasado abril) y en menor proporción una forma de lograr mayor cobertura (41%) y acceder a nuevas y mejores aplicaciones (30%). El 21% piensa que 5G es ligeramente más veloz, el 20% una buena razón para adquirir un smartphone de gama alta y el 17% una nueva manera de acceder a servicios de banda ancha (el 11% no sabe o no responde).
Para los consumidores, por tanto, 5G sirve para acceder a una mayor velocidad móvil y sólo el 20% piensa que es un buen motivo para cambiar de smartphone, resume María Rúa, lo que le lleva a pensar que los operadores deberían hacer “algo más” para impulsar 5G, como integrar aplicaciones más interesantes en sus planes 5G. Los juegos, y sobre todo el vídeo en streaming, representan por ahora para los operadores la mayor oportunidad de captar nuevos usuarios 5G, seguido por el contenido a la demanda, según una encuesta de Omdia que saldrá el mes que viene y de la que se hizo un avance.
14 millones de accesos de fibra en servicio
En España, existe un muy amplio despliegue de infraestructuras de muy alta velocidad, con 66,5 millones de accesos de nueva generación, con la red de fibra más extensa de Europa. En estos momentos hay 55,9 millones de accesos y con casi 14 millones de acceso NGA en servicio, recordó Antonio Fernández Panigua, subdirector general de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
El Plan Nacional 5G, publicado en diciembre de 2017, tiene como objetivo situar a España entre los países más avanzados en el desarrollo de esta nueva red. Cuando 5G alcance su madurez tecnológica y comercial, España debe estar preparada para aprovechar al máximo todas las oportunidades, precisó el Subdirector General.
Fernández Paniagua recodó que la banda de frecuencias de 3.400 a 3.800 MHz fue licitada en julio de 2018 y el pasado febrero se completó con los 20 MHz que quedaban por licitar. Ahora está avanzado el proceso de reorganización de la banda de 3,5 GHz para que los cuatro operadores dispongan de frecuencias contiguas. Esta reasignación debería realizarse en breve, sin que se dieran más precisiones.
En cuanto a la licitación de la banda de 700 MHz, la consulta pública sobre las condiciones ya se ha realizado y ahora se está a la espera de que se licite la banda, que se realizará en breve, previsiblemente este mes de mayo o principios de junio, con lo que en el verano ya podrían haber redes en servicio con esta banda baja de frecuencias. En cuanto a la banda de 24,25 a 27,5 GHz, se está en proceso de liberación de los usos actuales y después se hará la consulta pública y su posterior licitación, sin fecha prevista anunciada.