El Gobierno español, a través del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, publicó el pasado 31 de mayo en el BOE la Orden de Bases que establece las condiciones que regirán la licitación de concesiones en la banda de 700 MHz, una de las prioritarias para el despliegue de la tecnología 5G. La subasta empezará antes del 21 de julio y el precio mínimo de salida será de 995,5 millones de euros, un 15% menos que el inicialmente anunciado para facilitar el despliegue. Las operadoras que prevén acudir a la subasta se han mostrado moderadamente satisfechas con las condiciones anunciadas, en especial la duración de la licencia por un mínimo de veinte años, prorrogables un máximo de veinte años más, aunque consideran que las condiciones de cobertura establecidas son elevadas.
La subasta en España para la banda baja del espectro reservado para la tecnología móvil 5G, la de 700 MHz, debía haberse celebrado a principios del año pasado, pero la pandemia motivó que se retrasara hasta la pasada primavera y su persistencia originó un nuevo aplazamiento. Finalmente, como establece la Orden de Bases publicada en el BOE el pasado lunes, la subasta empezará antes del 21 de julio y, si existe suficiente competencia entre las operadoras para cubrir todas las concesiones, se podría completar la adjudicación incluso el mismo mes de julio.
Las modificaciones más sustanciales de las condiciones definitivas que regirán la licitación de concesiones en la banda de 700 MHz se refieren a la revisión de los precios de salida, cuya cifra global disminuye un 15%, hasta 995,5 millones de euros, frente a los 1.170 millones de euros de la consulta pública. También se ha modificado la concesión de las frecuencias, que tendrá una duración mínima de 20 años, prorrogables una sola vez por 20 años más. En cuanto a las obligaciones de cobertura, se han detallado de manera más precisa y concreta al incluir el listado con los municipios, aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril y autopistas a los que los operadores deben extender la cobertura con cada concesión. Asimismo, se incluyen las fechas exactas de los hitos temporales en los que se debe cumplir con dichas obligaciones de cobertura.
Para finales de 2022, un mínimo del 30% de los municipios tendrán cobertura 5G en la banda de 700 MHz y para dentro de tres años el 70%, aparte de las principales carreteras, aeropuertos y puertos de España
Se licitarán en total siete concesiones. Cuatro concesiones corresponden a dos bloques de 2×10 MHz y dos bloques de 2×5 MHz, en la banda pareada de 703 a 733 MHz y de 758 a 788 MHz para comunicaciones ascendentes y descendentes. También se licitarán tres concesiones en la banda de 738 a 753 MHz, que asignarán cada una de ellas el uso de un bloque de 5 MHz para comunicaciones únicamente descendentes. Todas las concesiones son de ámbito estatal, dada la importancia estratégica de esta banda de frecuencias, la extensa cobertura territorial que proporciona, la necesidad de garantizar un uso eficiente del espectro y la finalidad de evitar un despliegue irregular y fragmentado.
El precio de salida de las cuatro concesiones de bandas pareadas, para comunicaciones ascendentes y descendentes en modo de funcionamiento dúplex por división de frecuencia (FDD), es de 175 millones de euros para cada uno de los dos bloques de 2×5 MHz y de 270 o 350 millones de euros para los dos bloques de 2×10 MHz (su precio varía porque las condiciones de cobertura son distintas). Las tres concesiones para comunicaciones sólo descendentes (SDL) de 5 MHz tendrán, cada una, un precio de salida de 8,5 millones de euros, como establece la siguiente tabla incluida en la Orden publicada en el BOE.
El límite en la cantidad de frecuencias de que puede disponer un operador o grupo empresarial, en cualquier ámbito territorial, es de un máximo de 2 x 15 MHz respecto de la banda pareada de 700 MHz y un máximo de 2 x 35 MHz respecto del conjunto de espectro destinado a comunicaciones electrónicas en las bandas pareadas de 700 MHz, 800 MHz y 900 MHz. La licitación se desarrollará a través del mecanismo de subasta simultánea ascendente de múltiples rondas. La subasta se llevará a cabo a través de Internet, utilizando una Plataforma Electrónica de Subastas (PES) segura.
El plazo de presentación de solicitudes para la subasta terminará a las 13 horas del 2 de julio de 2021. La Mesa de Adjudicación analizará las solicitudes presentadas, calificará la documentación que les acompañe y decidirá, antes del 12 de julio de 2021, acerca de la admisión o el rechazo de los licitadores. Antes del 19 de julio habrá una sesión de formación sobre el funcionamiento de la subasta y la subasta empezará antes del 21 de julio.
Obligaciones de cobertura
Los titulares de las cuatro primeras concesiones de la tabla superior deben proporcionar cobertura en la banda de 700 MHz antes del 31 de diciembre de 2022 al 30% de los municipios relacionados en el apéndice correspondiente del pliego de condiciones de la Orden y a los aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril y carreteras especificados en el apéndice correspondiente.
Para antes del 30 de junio de 2024 se debe proporcionar cobertura al 70 % de los municipios que figuran relacionados en el apéndice II y antes del 30 de junio de 2025 a las totalidad de los municipios mencionados en el apéndice II, aparte de los aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril y carreteras de los apéndices especificados y no contemplados a finales de 2022.
Además de estas obligaciones genéricas de cobertura, el titular de la primera concesión de 2×10 MHz de la tabla superior tendrá que proporcionar cobertura, en cada uno de los hitos temporales, a un listado ampliado de municipios. Por ello el precio de salida es de 270 millones de euros y no de 350 millones como en la concesión siguiente, sujeta a las obligaciones de cobertura genéricas. Por otro lado, aquellas operadoras que se hagan con uno de los bloques en la franja de 2×5 MHz tendrán que dar cobertura al 100% de las poblaciones de más de 50.000 habitantes antes del 30 de junio de 2025, un año más de plazo que el fijado por la consulta pública.
Se licitarán en total siete concesiones: dos bloques de 2×10 MHz y otros dos de 2×5 MHz, en la banda pareada de 703-733 MHz y 758-788 MHz, y tres concesiones en la banda de 738-753 de 5 MHz sólo descendente, todas de ámbito estatal
Así, para finales del año que viene, el 30% como mínimo de los municipios tendrán cobertura 5G en la banda de 700 MHz; para dentro de tres años el 70% de los municipios españoles que figuran en el listado correspondiente tendrán también cobertura y en cuatro años, antes del 30 de junio de 2025, la totalidad de municipios, aparte de carreteras, aeropuertos y puertos.
Como es natural, muchos de estos municipios, sobre todo los más importantes, tendrán también cobertura 5G en la banda media de 3,5 GHz, que proporciona mucha mayor velocidad de transmisión de la señal pero con la contrapartida del menor alcance y cobertura de la señal, especialmente en interiores, que es prácticamente nula si no se posee una antena específica.
Cuatro operadores interesados
Se espera que los cuatro operadores que concurrieron a la anterior subasta 5G de la banda de 3,5 GHz lo vuelvan a hacer en este de 700 MHz. Se tratan de Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil, aunque con esta última operadora hay dudas de que se presente finalmente, porque no estaba conforme con el diseño de la subasta.
Respecto a la tercera banda prevista para 5G, la de 26 GHz, aún no hay nada decidido. De momento, los cuatro operadores ya ofrecen servicios comerciales 5G en la banda de 3,5 GHz, especialmente Vodafone, que fue el primero hace casi un par de años, y el resto hacia finales del año pasado, pero con una cobertura relativamente limitada.
Hace pocas semanas, se subastaron un par de bloques que quedaban en la banda de 3,5 GHz porque estaban ocupados y se espera que muy en breve se reasignen bloques contiguos para los cuatro operadores (hasta ahora solo los tenía Vodafone). Será entonces cuando existirá mucha mayor cobertura 5G en la banda prioritaria de 3,5 GHz y que coincidirá, previsiblemente, con la mayor cobertura 5G en la banda de 700 MHz a partir de este otoño. A finales del año que viene, la cobertura 5G en España debería ser ya muy amplia, como mínimo de un tercio aproximadamente de la superficie de España, que en términos de población será muy superior.
Los expertos auguran que el retraso en la concesión de la banda de 700 MHz le costará cara al Tesoro español, porque las expectativas de los operadores de recaudación con los servicios 5G entre los consumidores se han reducido con el paso del tiempo, ya que por el momento, por múltiples y distintas razones, no se están cumpliendo los objetivos previstos. La adjudicación de la banda de 700 MHz, que por las características de densidad de población y geográficas de muchas partes de España es muy interesante, tampoco se podía haber adelantado mucho porque estaba ocupada por los servicios de televisión digital terrestre (TDT). La pandemia lo ha retrasado todo, pero hay que reconocer que el traslado de la TDT a otras frecuencias es complicado, mucho más con la pandemia.
Un despliegue de 5.000 millones de euros
Los cálculos que se barajan para un despliegue efectivo de la red 5G en toda España son de unos 5.000 millones de euros, a los que habrá que sumar el importe de la puja final de la subasta, que dependerá del interés que despierte entre los operadores. La única referencia son los 2.100 millones que el Ministerio de Hacienda de España se marcó como objetivo recaudatorio en los Presupuestos Generales del Estado de 2021. Entre el precio de salida de 1.000 millones y los 2.100 millones de objetivo se encontrará probablemente el precio final para toda la licitación de la banda de 700 MHz.
A todo ello se ha unido la feroz competencia en los dos últimos años entre los grandes operadores establecidos y los virtuales por conseguir clientes de banda ancha móvil 4G y banda ancha fija. Los precios de las tarifas denominadas convergentes, que incluyen conexión fija y móvil, en muchos casos sin limitación de tiempo de uso, han ido cayendo, arrastradas por la crisis económica y social y la necesidad de los consumidores de lograr la tarifa más baja posible.
Mientras, los costes para los operadores siguen aumentando, especialmente por la necesidad de dar mayor cobertura 5G, a partir de ahora en ambas bandas. Todo junto hace que el despegue definitivo de 5G, tanto para las empresas como para los consumidores, sea de algún modo una incógnita en España en los próximos uno a tres años, como también está ocurriendo la mayoría de países europeos del entorno. Para 2024-25, el pronóstico ya es mucho más favorable, tanto para 5G como para la recuperación económica y social.