La demanda de smartphones y suscripciones 5G en Corea del Sur se ha desacelerado en los últimos meses de 2019, una vez terminadas las fuertes campañas de promoción por parte de los operadores. El suministro mensual de smartphones 5G ha empezado a declinar a partir del máximo registrado el pasado agosto, con 882.831 unidades. Se espera que la demanda de suscripciones 5G en Corea del Sur se estabilice en torno al medio millón mensual, aunque el coronavirus echa por tierra cualquier análisis. En China, la demanda de smartphones 5G ha sido superior a la prevista desde que se lanzaron en el cuarto trimestre, con 8,9 millones de unidades, pero la continuada caída de las ventas de smartphones en 2019, el excedente de inventario y el coronavirus crean un panorama desolador en las ventas de smartphones 5G durante este primer trimestre, como mínimo respecto a las halagüeñas previsiones de principios de enero.
Corea del Sur terminó el pasado noviembre con un total de 4,35 millones de suscriptores 5G, según los últimos datos oficiales, y es previsible que en 2019 rocen, aunque no se alcancen, los cinco millones. Se trata de una cifra muy elevada, porque no fue hasta principios de abril cuando se iniciaron los servicios comerciales 5G en el país. La cifra máxima de suscriptores se alcanzó el pasado agosto, con 882.831 altas 5G, pero el ritmo empezó a declinar a partir de entonces, con 672.248 nuevas suscripciones en septiembre y 516.048 en octubre, según las cifras oficiales dadas a conocer en noviembre.
Los tres operadores móviles nacionales de Corea del Sur, SK Telecom, KT y LG Uplus, promocionaron de manera agresiva el nuevo servicio comercial 5G a partir de su lanzamiento el pasado abril, tanto con tarifas como con smartphones 5G. “Se gastaron fuertes sumas de dinero en marketing para atraer a los clientes iniciales 5G”, reconoce un ejecutivo de uno de los operadores citado por Korea Times, pero añade que, en vez de competir por precio, la prioridad es ahora mejorar la calidad del servicio y de la red 5G para captar usuarios.
Para otro operador, “es difícil incrementar el número de estaciones base y mejorar la calidad a corto plazo; se estima que se necesitarán tres años más para construir más estaciones base y ofrecer mayor cobertura y estabilidad del servicio”, según publica el periódico, y añade que lo mismo sucedió con el lanzamiento de 4G. Los tres operadores han desplegado aproximadamente 95.000 estaciones base a lo largo del país en 2019. El servicio 5G se inició en algunas zonas de la capital, Seúl, en diciembre de 2018, con el compromiso de los tres operadores de empezar el servicio comercial de manera simultánea en abril.
El Gobierno de Corea del Sur completó el proceso de subasta de licencias 5G en junio de 2018, con 280 megahercios disponibles en la banda de 3,5 GHz y 2.400 megahercios en la banda de 28 GHz, por un periodo de diez años la de 3,5 GHz y de cinco años la de 24 GHz. Los 28 bloques de diez megahercios de la banda de 3,5 GHz se repartieron entre los tres operadores nacionales que acudieron a la subasta, en la que abonaron en total 3.300 millones de dólares, unos 300 millones más de lo inicialmente previsto. Las autoridades del país esperan duplicar el espectro disponible a finales de 2026, aunque de momento tienen suficiente espectro en la banda más deseada de 3,5 GHz.
Las tres operadoras coreanas lograron en 2019 un incremento de ARPU imputable directamente a la 5G
En el tercer trimestre de 2019 habían casi 3,5 millones de suscriptores 5G en Corea del Sur, lo que representa el 5% de todas las suscripciones móviles del país, como indica un informe de la consultora Analysys Mason. SK Telekom es el líder, con 1,5 millones de suscripciones 5G y 44% de cuota, seguido por LG UPlus con 900.000 suscriptores y 25% de cuota; los 1,1 millones restantes se lo reparten entre KT y los operadores móviles virtuales.
Los tres operadores tienen previstos ambiciosos planes 5G para 2020. Como destaca Analysys Mason, SK Telecom prevé alcanzar los siete millones de clientes 5G a finales de 2020, con lo que igualaría el 30% de clientes móviles que tiene ahora respecto al total. KT también tiene el objetivo de conseguir una penetración de su servicio 5G del 30%. El informe de la consultora es del 15 de enero y se ha hecho, evidentemente, antes de la irrupción del coronavirus, por lo que sus planes se pueden ver alterados según la duración y extensión de la epidemia en la vecina China.
El análisis económico de la consultora revela que las tres operadoras han logrado durante 2019 un crecimiento de la facturación media por usuario (ARPU), directamente imputable al servicio 5G. En el primer trimestre de 2019, los tres operadores tuvieron una caída de la facturación por usuario (del -8% para SK Telecom, del -2% para KT y del -7% para LG Uplus) respecto al mismo trimestre el año anterior. La facturación por usuario creció el 1,7% entre el primer y tercer trimestre de 2019 en el caso de SK Telecom y del 0,5% para los otros dos operadores.
La intención de los operadores es no entrar en una guerra de precios ni tampoco de promociones a destajo para ganar cuota de mercado, aunque el gobierno intentará que la factura mensual de los usuarios 5G se reduzca progresivamente. Como se dice en el informe, ST Telecom tuvo unos gastos en marketing del 27% de su facturación en el tercer trimestre y del 24% en el caso de LG Uplus, por lo que es cuestión de hacer caja y mejorar la estructura de costes.
El problema con que se enfrentan ahora los operadores es que los mayores ingresos por usuario se han conseguido captando para el servicio 5G los clientes que ya pagaban más por el 4G. La ganancia por usuario a partir de ahora será menor, porque se partirá de usuarios a los que se facturaba menos. Lo que se ha visto con la implantación del servicio 5G es que ha aumentado significativamente la descarga de datos. En noviembre de 2019, el consumo mensual de datos por usuario 5G fue de 26,3 GB frente a los 9,5 GB de los usuarios 4G.
Los usuarios de 5G consumieron en noviembre 26,3 GB de datos frente a los 9,5 GB de los usuarios de 4G
Como alerta la consultora, se debe ser muy cauto a la hora de valorar el comportamiento de estos usuarios primerizos, los early adopters. Primero, porque hay un cambio cuantitativo del consumo de datos, al ser más rápido, por ejemplo, la descarga de vídeos. Y también un cambio cualitativo, porque redes con mayores prestaciones pueden llevar a utilizar nuevos tipos de contenidos y servicios, como juegos con realidad virtual o vídeos de 360 grados. Esto obligará a los operadores a invertir más en aplicaciones y en mejorar sus servicios y ampliar la cobertura de las redes 5G para fidelizar a sus usuarios 5G y promover que usuarios 4G se pasen a 5G.
En China, la situación del mercado 5G es más complicada que en Corea del Sur, incluso antes del coronavirus. Durante 2019, se vendieron en la China continental un total de 8,9 millones de smartphones 5G, según la estimación de Canalys, el doble casi que en Corea del Sur, pese a que los servicios comerciales 5G se iniciaron muy a finales de septiembre. En 2019 se vendieron en todo el mundo un total de 18,7 millones de smartphones 5G: en un trimestre, por tanto, se han vendido casi los mismos smartphones 5G que en el resto del mundo durante los tres trimestres de 2019, porque en algunos países, como en Europa o Estados Unidos, hay servicios 5G desde la primavera.
Huawei, como era previsible, acaparó la gran mayoría de las ventas de smartphones 5G en China, el 78% del total, como en Corea del Sur lo hizo Samsung. Entre Huawei y Samsung se quedaron con el 73% de todas las ventas de smartphones 5G de 2019. Huawei vendió 6,9 millones de unidades, un poco más que Samsung, con 6,7 millones, y después ya vienen Vivo, con dos millones, Xiaomi con 1,2 millones y LG con 0,9 millones, entre los principales, según IHS Markit.
El gran problema con que se enfrenta el mercado 5G en China en 2020 (sin contar con el coronavirus, que lo agrava extremadamente) es que las ventas de smartphones han caído por onceavo trimestre consecutivo y en el último trimestre de 2019 se encuentran en el nivel más bajo desde el primer trimestre de 2013, como indica el gráfico de Canalys. Se pensaba que habría una cierta recuperación del mercado de smartphones en el cuarto trimestre, impulsado por las ventas de los modelos 5G, y ha ocurrido todo lo contrario: ha caído el 15% respecto al mismo trimestre del año anterior.
En 2019 se vendieron en China cerca de 369 millones de unidades, con una bajada del 7% respecto a 2018, según los resultados provisionales de Canalys. En el cuarto trimestre se despacharon 85,3 millones de unidades. La caída del 15% de cuarto trimestre se suma a las del 3%, 6% y 3% de los trimestres anteriores. Los mayoristas ya habían empezado a reducir los stocks de los modelos más económicos, pero la caída ha sido tan elevada que ahora los almacenes están repletos de smartphones. Para desgracia añadida, con el coronavirus es imposible desprenderse de ellos, hasta no se sabe cuándo, mientras los modelos de 2020 ya estaban llenando los almacenes para la nueva temporada, tanto los 5G como los 4G.
A nivel mundial, se despacharon el año pasado 1.380 millones de smartphones, una reducción del 2,2% respecto a los 1.410 millones de 2018, según calcula IHS Markit. Esta caída se suma a la de 2018, que fue ligeramente superior del 2,4%. En el cuarto trimestre, en todo el mundo se despacharon 352,2 millones de unidades, el 1,5% menos respecto a los 364,8 millones del cuarto trimestre de 2018. China representa, aún con la caída, el 27% de todas las ventas mundiales de smartphones y el 24% en el cuarto trimestre. Son cifras que evidencian la gran importancia que tiene China para el mercado de smartphones (sin contar que también es de lejos el principal fabricante). Se contaba con que China sería el gran impulsor de 5G y soslayaría los problemas que tiene su despegue en todo el mundo. Ahora, con el coronavirus, China no solo no los enmascarará sino que los agrava.