Las cuatro grandes ciudades de Corea del Sur tienen una cobertura 5G cercana al 95%, tanto en exteriores como en algunos interiores, y la velocidad media de descarga supera los 400 megabits por segundo en cada una de ellas, según las mediciones efectuadas por RootMetrics a mediados del pasado mayo. De momento, todo funciona con redes 5G NSA, pero la operadora KT ya ha empezado el despliegue comercial de redes 5G SA, totalmente 5G.
Las cerca de 30.000 mediciones realizadas por RootMetrics entre los pasados 6 y 17 de mayo en Seúl, Busan, Gwangju e Incheon, las cuatro principales ciudades de Corea del Sur, demuestran claramente la férrea voluntad de su Gobierno y de los tres operadores nacionales por liderar el despliegue de redes 5G a nivel mundial y de la velocidad media de descarga de datos, según el informe de la consultora, que pertenece al grupo IHS Markt.
Las mediciones efectuadas por RootMetrics confirman que Corea del Sur dispone de una muy amplia cobertura de servicios móviles 5G, sobre todo en las grandes ciudades, y “unas excelentes velocidades de transmisión [de datos móviles] en cada ciudad” por parte de los tres operadores nacionales: KT, LGU+ y SK Telekom. Comparadas con las mediciones hechas durante la segunda mitad de 2020, la consultora ha observado “una fuerte mejora” de los resultados en esta primera mitad de 2021.
Corea del Sur lidera de lejos la cobertura y velocidad de descarga de datos con sus redes 5G, que utilizan de momento la tecnología NSA pero que KT ya ha empezado a desplegar redes SA comerciales
En la capital del país, Seúl, KT y LGU+ logran una cobertura igual o superior al 95%, mientras SK Telekom alcanza el 93,2%. En cuanto a la latencia, LGU+ es la más favorable, con 25,5 milisegundos, seguida de KT con 34,5 ms y SK Telekom con 42 ms. Como se observa en el gráfico inferior del informe, en las otras tres ciudades de Corea del Sur se consiguen excelentes datos de cobertura, al igual que una baja latencia, muy similares a la conseguida en la capital.
Las velocidades medias de descarga de datos contabilizadas por la consultora son igualmente elevadas. En Seúl e Incheon, tanto SK Telekom como LGU+ superan ampliamente los 600 megabits por segundo mientras KT queda ligeramente por detrás, en torno a 450 megabits por segundo. En Gwangju, los tres operadores superan los 550 megabits por segundo de media y en Busan SK Telecom ocupa logra una velocidad superior a los otros dos operadores, como indica el gráfico inferior. Con estas velocidades, los usuarios pueden descargarse un fichero de 500 megabytes en menos de diez segundos.
La velocidad media de descarga refleja el valor promedio de la velocidad registrada por RootMetrics al utilizar todas las redes disponibles, sean 5G, modo mixto o 5G LTE, aunque para lograr una comparación directa de las velocidades conseguidas por cada operador, se han tenido en cuenta sólo las descargas con redes 5G. Lo mismo ocurre con los porcentajes de disponibilidad de redes 5G.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones móviles, en su reglamento IMT-2020, establece que la velocidad media de descarga en una red 5G “real” (true) debe conseguir de forma consistente un mínimo de 100 megabits por segundo. En cuanto a la latencia, Microsoft recomienda que para utilizar de forma óptima Xbox Game Pass con un juego en la nube la latencia debe ser inferior a los 60 milisegundos. Por tanto, aclara la consultora, los tres operadores cumplen de sobras estos requisitos de velocidad y latencia sobre 5G.
La consultora destaca en su informe que es la cuarta vez que evalúa el rendimiento de las redes 5G en Corea del Sur, desde que el país inició la comercialización del servicio en abril de 2019. En cada ocasión, los resultados han superado los anteriores en cuanto al acceso de las redes 5G, la velocidad y la baja latencia. Corea del Sur, añade, también ha logrado liderar la carrera mundial por tener unas redes 5G mejores y lo ha conseguido de una forma muy destacada respecto al resto de los países.
Seúl es la ciudad con mayor disponibilidad de redes 5G en el mundo, con entre 93 y 96%. Después de Seúl le sigue la ciudad de Nueva York, con una cobertura que AT&T asegura que es del 74,1%, Zurich con el 45,5% por parte de Swisscom y Londres con el 43,7% que proporciona EE, la marca móvil de BT.
Los consumidores coreanos piden más
De todas formas, algunos consumidores coreanos no acaban de estar satisfechos porque consideran que les prometieron una velocidad de descarga superior y han interpuesto una demanda por no cumplir con las condiciones estipuladas en el contrato. De hecho, cuando hace cinco años se empezó a promocionar las bondades de 5G y hasta hace muy poco tiempo, se hablaba de tener una velocidad de descarga de 1.000 megabits por segundo (1 gigabit por segundo) y una latencia próxima de un milisegundo.
Los tres operadores coreanos han conseguido resultados muy destacables con sus redes 5G, pero cada uno tiene su estrategia. En el caso de LGU+, prima la conectividad. En la medición efectuada por la consultora, en Seúl consiguió una velocidad media de 640,7 megabits por segundo, un salto respecto a los 601,5 megabits por segundo de la segunda mitad de 2020. Según los especialistas, esta elevada velocidad se ha conseguido con la utilización por parte de LGU+ de equipos de red 5G de Huawei y con MIMO Masivo, tanto en Seúl como en Incheon.
Según los datos proporcionados por LGU+ correspondientes al primer trimestre, alrededor del 3,34 millones de clientes, que supone el 19,6% del total de clientes, están suscritos al servicio 5G proporcionado por la operadora. Durante el primer trimestre de este año, la operadora consiguió 579.000 suscriptores netos al servicio 5G, que contribuyeron a un aumento del 5,4% de la facturación. Para finales de este año, LGU+ espera que el 40% de sus clientes se adhieran al servicio 5G.
Corea del Sur contaba en mayo con 71 millones de suscriptores móviles: siete millones se suscribieron al servicio 5G en el primer año y otros siete millones este segundo año de 5G comercial, hasta tener el 20% de abonados 5G
Para la operadora, de todas formas, no se trata sólo de contar con una buena red 5G sino de proporcionar un sistema de información eficaz en tiempo real que utiliza las tecnologías ahora disponibles como la nube, la informática en el borde, IoT, big data y la inteligencia artificial. La operadora lanzó hace poco un servicio de búsqueda de niños perdidos a través de las huellas dactilares: según sus cálculos, combinando 5G e inteligencia artificial se puede localizar la criatura perdida en 52 minutos, frente a las 56 horas con 4G. La utilización de 5G en la industria es, lógicamente, otro de los ejes de actuación de LGU+.
Tanto para LGU+ como para los otros dos operadores, el objetivo primordial en una red 5G es tener una amplia cobertura, que permita a los consumidores gozar de una experiencia fiable y sin saltos de velocidad. 5G supone también una gran oportunidad para proporcionar nuevos servicios a los consumidores, como la realidad virtual y la realidad aumentada. En tercer lugar, consideran, 5G es clave para desbloquear la utilización masiva de numerosas tecnologías complementarias, desde la inteligencia artificial hasta los dispositivos IoT, de forma que beneficie tanto al consumidor como al operador.
KT apuesta por la SA 5G
Hace un par de semanas, KT informó que introducía la primera red comercial 5G SA del país, que utiliza exclusivamente redes 5G, aunque el servicio estará de momento únicamente disponible a los usuarios que tengan un terminal de la gama S20 de Samsung. Con la red 5G SA, se consiguen todos los beneficios previstos con la tecnología 5G, aparte de ampliar la duración de la batería del terminal gracias al uso más eficiente de la energía, según la operadora y redcir la latencia, es decir, el tiempo en recibir la información deseada.
Los otros dos operadores coreanos se han mostrado muy cautos a la hora de promocionar las redes SA 5G y consideran que no hay una prisa excesiva para tenerlas, ya que primero es prioritario lograr una amplia cobertura en otras zonas del país, fuera de las grandes ciudades. Un portavoz de SK Telekom aseguró el día del anuncio de KT “que pasará algún tiempo hasta que los consumidores noten la diferencia”. Por tal motivo, añadió, “adoptamos una posición más conservadora hasta que creamos que tenemos una tecnología más avanzada y que sea mejor para los consumidores”.
Evidentemente, KT rechaza de plano estas insinuaciones y sugiere que SA 5G tendrá inicialmente un gran impacto en las empresas y después se extenderán las ventajas a los consumidores. La red SA 5G abre la puerta a que la tecnología se utilice en multitud de industrias y no únicamente en los smartphones. El portavoz de KT precisa que ganar unos cuantos milisegundos puede ser no muy relevante ahora, pero abre la puerta a importantes aplicaciones futuras, donde la baja latencia será fundamental.
En Europa, varios operadores están haciendo pruebas con las redes SA 5G, pero aún no se ha puesto ninguna en marcha a nivel comercial. De hecho, SK Telekom asegura que hizo una prueba con una red SA 5G en una fábrica de SK Hynix (muy conocida por ser uno de los grandes fabricantes de memorias de semiconductor, junto con la también coreana Samsung) y los resultados fueron más bien pobres.
En un informe técnico del pasado enero, Samsung explica las numerosas ventajas que puede proporcionar la tecnología 5G SA. La compañía coreana reconoce en la introducción del informe que LTE ha supuesto un gran salto en cuanto a la mayor velocidad de transmisión y baja latencia, pero que con 5G el cambio será mucho mayor, debido a que las transmisiones serán mucho más fiables y con mucha mayor densidad de conexión, aparte de una ultra baja latencia y uso mucho más eficiente del espectro radioeléctrico.
De todas formas, Samsung alerta en el informe que los operadores deben estudiar de manera muy precisa el escenario de despliegue de la red que mejor conviene a sus intereses. Y pone el ejemplo de sobras conocido de que NSA permite un despliegue rápido y económico de la tecnología 5G porque utiliza la red 4G ya existente. Pero que NSA también limita el despliegue futuro de servicios 5G específicos, precisamente por el uso de la red 4G. De ahí que en el informe se consideren diversas opciones para el despliegue progresivo de SA 5G.
15 millones de usuarios 5G en Corea del Sur
El tamaño de Corea del Sur, la competitividad de sus grupos industriales (chaebol) y el entusiasmo de gran parte de la población por la tecnología explican en parte que sea el país que lidere la tecnología 5G a nivel mundial. A finales de abril, Corea del Sur contaba con un total de 14,5 millones de suscriptores a redes 5G, frente a los siete millones que tenía en mayo de 2020. En el primer año de despliegue comercial de 5G, por tanto, Corea del Sur ha logrado captar siete millones de suscriptores 5G y otros siete millones más, aproximadamente, en el segundo año de actividad de esta tecnología móvil, puesto que fue en abril de 2019 cuando la empezó a poner en marcha.
Según el informe hecho público por el Ministerio de Ciencia y Tecnología coreano, a finales de abril el país contaba con 71,1 millones de suscriptores móviles. Significa, así, que aproximadamente el 20% de los suscriptores móviles están suscritos a las redes 5G de alguno de los tres operadores que prestan el servicio. Únicamente el pasado mes de abril, Corea del Sur añadió otros 792.000 nuevos suscriptores 5G.
El operador con más suscriptores 5G es SK Telecom, con 6,74 millones a finales de abril, seguido por KT con 4,4 millones y LGU+ con 3,3 millones, según datos oficiales. En julio del año pasado, los tres operadores coreanos acordaron invertir un total de 22.000 millones de dólares hasta 2022 para ampliar la infraestructura 5G en todo el país.
Los operadores tienen previsto introducir en breve la tecnología de ondas milimétricas, aunque aún no se han hecho público el calendario e importe de la inversión. Lo que se sabe es que el servicio estará disponible, de entrada, únicamente para servicios empresariales. Está claro que Corea del Sur abre el camino a seguir en 5G y el resto de los operadores mundiales siguen de cerca sus progresos. Son conscientes, sin embargo, de que las particularidades de cada país hace que cada operador deba seguir un propia estrategia.