La Comisión Europea ha publicado un informe sobre el desarrollo previsible del mercado 5G en Europa hacia finales de esta década. Se prevén cuatro escenarios posibles, todos ellos problemáticos, desde que la situación evolucione sin grandes cambios ni rupturas hasta que las grandes tecnológicas dominen la oferta y el mercado en toda Europa, con las vías intermedias de una ralentización de la oferta o la emergencia de redes abiertas fuera del alcance de los operadores tradicionales. No se dan cifras, porque se trata de un análisis prospectivo de lo que podría ocurrir.
El informe de la Comisión Europea sobre las tendencias de la previsible evolución del suministro de redes 5G en Europa hacia finales de este década es bastante extenso, de 110 páginas, aunque también se ha publicado un resumen ejecutivo de una decena de páginas, en inglés y francés.
El análisis que se ofrece de la situación actual de la oferta y la tecnología 5G es detallado y en base a ello se identifican cuatro escenarios plausibles del desarrollo del mercado 5G en la Unión Europea, tanto del suministro de equipos como de servicios, hacia finales de esta década. Este informe de la Comisión Europea, del 9 de agosto, forma parte de los estudios que exploran, documentan y analizan temas de política digital y ha sido preparado por el instituto austríaco de tecnología AIT, Fraunhofer ISI, IMEC, RAND Europe y la consultora Arthur D. Little.
Se debería propiciar el uso de 5G en la UE, con un ecosistema seguro y abierto para todos los operadores, y asegurar la autonomía digital y soberanía tecnológica europea, con la colaboración de los suministradores nuevos y tradicionales
El primero de los cuatro escenarios previstos es que los operadores tradicionales actuales continuarán desarrollando el ecosistema 5G a un ritmo similar al que hubo con 4G; el segundo augura que la mayor competencia y los escasos casos de uso empresariales ofrecidos y demandados 5G provocará una contracción del mercado y un menor despliegue de las redes 5G en Europa; el tercero estima que la aparición de las redes de enlace abiertas alterará profundamente la oferta actual de redes, con nuevos actores y una mayor competencia en el mercado, y el cuarto que la progresiva y rápida introducción de las grandes compañías tecnológicas en el mercado europeo hará que aumenten su dominio en la oferta y provisión de servicios en Europa.
En base al impacto de estos cuatro escenarios analizados, en que en ninguno de ellos sale muy bien parado el mercado 5G europeo en un próximo futuro, el estudio establece la necesidad facilitar la evolución de un ecosistema 5G viable en toda la Unión Europea a largo plazo, lo que requiere una combinación de políticas orientadas hacia este ecosistema, con el ánimo de mitigar los riesgos que presentan cada uno de los cuatro escenarios descritos y maximizar las oportunidades que presentan a largo plazo.
Medidas políticas necesarias
Las medidas políticas esbozadas en el informe y que deberían contribuir a fortalecer y ampliar el desarrollo y uso de las redes 5G en la Unión Europea son, por una parte, el desarrollo de un ecosistema 5G seguro y abierto en toda Europa para los operadores de telefonía móvil, los operadores incumbentes y los nuevos suministradores y proveedores de software europeos, incluyendo a las comunidades que desarrollan software abierto, así como los usuarios y las industrias verticales.
Por otra parte, se debería asegurar a nivel estratégico la autonomía europea en materia digital y su soberanía tecnológica, a través de la colaboración activa entre los nuevos y tradicionales suministradores, además de una estrategia bien respaldada hacia especificaciones abiertas en el ecosistema 5G.
El marco regulatorio de las telecomunicaciones es una gran herramienta para potenciar servicios innovadores que impulsen la demanda en Europa y crear una eficaz infraestructura de redes y servicios
El estudio aspira a contribuir una mejor comprensión de las diferentes iniciativas que se pueden llevar a cabo para lograr una infraestructura de red de telecomunicaciones abierta y desagregada, así como su impacto desde diferentes ángulos técnicos y geopolíticos. La Comisión Europa, al presentar este estudio, espera que ayude a conseguir un mayor soporte político en el futuro en este tema clave que son las telecomunicaciones 5G y permita a la Comisión Europea a tomar mejores medidas para fortalecer el ecosistema 5G europeo.
Múltiples tendencias influyen en el desarrollo de 5G
En el estudio se identifican ocho tendencias clave, que influirán decisivamente en el futuro desarrollo de la oferta de servicios 5G que habrá en el futuro. Cada una de estas tendencias tendrá un elevado impacto en la oferta 5G pero, también, su desarrollo supone un elevado nivel de incertidumbre.
Las soluciones de red abiertas e interoperables, con la apertura y virtualización de las redes de enlace y el desarrollo de una nueva arquitectura de red troncal plenamente virtualizada, es una de las grandes tendencias que se configuran para un futuro más o menos largo, con el deseo de reemplazar arquitectura de red cerradas por otras más abiertas y con interfaces modulares.
Esta tendencia hacia redes abiertas, desagregadas y virtualizadas supone una gran oportunidad para los nuevos actores que quieran ofrecer sus servicios de telecomunicaciones en Europa, aumentando así la diversidad de proveedores y la mayor velocidad de desarrollo y competencia en el mercado. Pero, al mismo tiempo que las soluciones de red interoperables y abiertas presentan beneficios, el estudio destaca las importantes contrapartidas en términos de rendimiento, costes, eficiencia de las redes, ciberseguridad, diversidad de proveedores y fiabilidad general de los servicios, temas que son motivos de fuerte controversia entre los especialistas en 5G.
Ligado con lo anterior, las redes abiertas facilitarán la entrada de nuevos suministradores en la oferta de servicios 5G. Aunque se puedan establecer nuevas condiciones y exigencias para estos nuevos suministradores de redes abiertas, no necesariamente supondrá un impedimento, porque los nuevos suministradores podrán emerger a partir de compañías ya establecidas con fuertes competencias en hardware, provisión de bandas base o servicios de software, o de otros sectores y start-ups.
Un problema que tiene el desarrollo del mercado 5G europeo es que el nivel de inversión de los operadores actuales es bajo si se compara con los estándares internacionales, por lo que se aboga por fomentar una mayor inversión y promover así la innovación de las redes 5G europeas. El soporte político y financiero a las nuevas iniciativas que quieran entrar en el mercado 5G europeo podría incrementar la diversidad del suministro de servicios pero, aunque el informe no lo diga, esto haría que los suministradores ya establecidos tuvieran más dificultades para amortizar las nuevas inversiones que se llevaran a cabo.
Como a veces ha destacado Thierry Breton, comisario del Mercado Interior, no se puede ser ingenuo y exigir, en todo caso, reciprocidad. Que la UE no puede ser “ingenua” con Estados Unidos es un término que también ha utilizado Emmanuel Macron, presidente de Francia, en relación a la cumbre de Pittsburg.
Otra tendencia destacada en el informe es que, tradicionalmente, las iniciativas públicas en el sector de telecomunicaciones se han hecho a escala nacional, por lo que se recomienda un mayor grado de cohesión a escala paneuropea de las iniciativas públicas en el sector. Medidas recientes de la Unión Europea, como la Alianza Público-Privada de Infraestructuras 5G (5G-PPP) o la propuesta conjunta de redes y servicios inteligentes hacia 6G (SNS JU) son medidas que pueden revertir la actuación a escala nacional por otras más europeas.
El desarrollo a nivel comunitario de mercados e industrias verticales es otra tendencia mencionada en el informe, como los retos de seguridad que plantean las redes 5G. Finalmente, otra tendencia mencionada en el informe es la necesidad de promocionar los estándares universales y las especificaciones abiertas, respetando las patentes esenciales. En el informe se adjunta el gráfico siguiente, con las amenazas potenciales que plantea el desarrollo de las redes 5G.
AMENAZAS POTENCIALES PARA 5G

Escenarios con ventajas e inconvenientes
Los cuatro escenarios que describe el informe son factibles en mayor o menor grado, y todos plantean diversas ventajas e inconvenientes, sin que ninguno de ellos sea plenamente deseable. El primer escenario, que los operadores incumbentes liderarán 5G, o el segundo, que el despliegue de 5G será lento en Europa, son los que tienen mayor posibilidad de ser una realidad a corto y medio plazo, según el informe. El tercer escenario, que open RAN cambiará las reglas de juego, o el cuarto, que las Big Tech se apoderarán de gran parte del mercado 5G europeo, se ven más factibles, en todo caso, a medio o largo plazo.
El primer escenario es, en principio, el más deseable, porque deja las cosas más o menos como están y el desarrollo de 5G sigue el curso de la generación anterior, 4G. Los operadores dominantes y los virtuales se sienten relativamente cómodos porque pueden planificar sus inversiones e introducir nuevos servicios a medida que se van demandando y la demanda presiona para que haya más innovación.
El segundo supone, de alguna manera, un cierre de las fronteras comunitarias a los nuevos competidores y los operadores establecidos no sienten la necesidad de hacer mayores inversiones de las presumiblemente rentables. Esto provocaría una ralentización del despliegue de 5G, como de hecho ya está sucediendo en Europa, y un escaso desarrollo de servicios innovadores por la falta de infraestructura o poca demanda por falta de estímulos.
En cualquier caso, no es previsible que se cumplan a rajatabla el primer o segundo escenarios, precisamente por las numerosas tendencias de apertura de los mercados existentes antes enumeradas y que, en la práctica, no se pueden ignorar ni evitar completamente. Antes o después, y en mayor o menor grado, cualquiera de los dos escenarios anteriores contendrán partes de los otros dos escenarios.
La tendencia hacia las redes de enlace abiertas parece imparable, aunque los expertos la dejan para muy al final de esta década o incluso la siguiente, y la entrada de las grandes tecnológicas en el mercado 5G, principalmente estadounidenses, se ve cada vez más factible, como mínimo de la mano de los operadores dominantes. Cada vez más, los operadores dominantes europeos están firmando acuerdos con las tecnológicas para que les gestionen los servicios de información remotos, a través de las nubes de información y los procesos de inteligencia artificial propiedad de las tecnológicas.
El reto que tiene enfrente la Unión Europea para establecer un ecosistema de suministro de servicios 5G viable y equitativo es colosal, porque requiere, como señala el informe, una combinación de medidas políticas orientadas hacia el desarrollo del sistemas pero con la necesidad, por un lado, de mitigar los riesgos de los escenarios planteados y, por otro, propiciar el desarrollo de oportunidades para todos la largo plazo.
El marco regulatorio de las telecomunicaciones es una gran herramienta para potenciar el desarrollo de servicios innovadores que impulsen la demanda y crear una eficaz infraestructura de redes y servicios que sea rentable para los operadores. El sector de las telecomunicaciones siempre ha estado muy regulado y el ritmo de innovación y el desarrollo de las infraestructuras se han mantenido a un nivel muy elevado en Europa, pero las amenazas que se ciernen sobre el sector en Europa son mayores que nunca y el riesgo de perder oportunidades también.