Article  | 

La agricultura inteligente, un buen caso de uso de las redes 5G en España

SHARE

Reading Time: 7 minutes

Las redes 5G aplicadas a la agricultura se ven como una de las principales aplicaciones que permitirán conseguir mejores y mayores cosechas, además de hacerlas más ecológicas y sostenibles con el consumo de agua estrictamente necesario. Otros muchos sectores de actividad, como la salud, el turismo, la automoción y transporte, las infraestructuras y la industria manufacturera en general también se verán beneficiadas si se aplican correctamente, se destacó a lo largo del 5G Forum que se realizó de forma virtual la semana pasada y cuyas ponencias estarán disponibles  hasta el año que viene.

La “killer application” para el desarrollo de las redes 5G es el caso de uso aplicado a múltiples sectores de actividad. Esto es debido a que el caso de uso es la herramienta principal para crear nuevo valor, sostuvo Alfredo Vallejo, director del plan nacional 5G de Orange. Los drones o vehículos guiados autónomamente (AGV) para la inspección de infraestructuras de difícil acceso, el mantenimiento remoto de plantas o la vigilancia y gestión de emergencias, así como los robots para el diagnóstico de personas y el control de plantas de fabricación a distancia o, también, los distintos tipos de sensores y dispositivos IoT para la mejora de la agricultura y el mantenimiento de infraestructuras contribuirán a que las redes 5G tengan mayores prestaciones y utilidad.

 

El camino para que fructifiquen los distintos casos de uso que se están estudiando no será, sin embargo, nada sencillo. Primero habrá que extender la cobertura de las redes 5G tanto en las ciudades, donde habrá mayor población y consumo de datos, como en los polígonos industriales, centros logísticos o zonas y fincas agrícolas donde puede haber gran consumo de datos pero muy poca población. Roberto Sánchez, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, aseguró en la inauguración del Forum 5G Virtual que el Estado subvencionará aquellas zonas con escasa población pero susceptibles de sacar gran provecho de las redes 5G con cargo a los fondos europeos de recuperación. Y puso como ejemplo las fincas agrícolas.

Las pruebas piloto han demostrado la gran utilidad que pueden tener las redes 5G aplicadas a numerosos sectores de actividad, como en España la agricultura, salud, turismo e industria, entre otros

Aparte de extender la cobertura de las redes 5G, será preciso contar con una mayor madurez tecnológica para el correcto funcionamiento y optimización del uso de las redes. Entre ellas, que todas las redes sean realmente SA 5G y no se apoyen en las 4G con NSA 5G como ocurre ahora en España y que se despliegue la tecnología MIMO masivo para aprovechar al máximo las antenas y potenciar su cobertura en las áreas específicas con mayor utilidad, aparte de que se liciten y entre en funcionamiento la banda de 700 MHz para complementar a la de 3,5 GHz allí donde haga falta cobertura 5G y no tanta velocidad.

 

También será preciso desarrollar otras tecnologías que darán plena eficacia a 5G, como Big Data, inteligencia artificial y sistemas de seguridad, así como crear nuevos ecosistemas de agentes especializados y sistemas de virtualización. Por encima de todo, precisó Alfredo Vallejo en el Forum 5G, deberán crearse nuevos modelos de negocio y co-crear casos de uso para incentivar la utilización de la nuevas redes. También, hacer que las redes sean rentables para una mayor y más rápida expansión de toda la infraestructura que va a ponerse en marcha, ayudada en la Unión Europea por el fondos de la Next Gen, con 140.000 millones de euros de presupuesto total, de los cuales un tercio se destinarán a la digitalización.

España, líder en casos de uso

España está considerado el país de la Unión Europea que más casos de uso tiene en marcha, tanto en la primera como en la segunda convocatoria de proyectos piloto 5G. La operadora Orange España está realizando 28 casos de uso, en la Comunidad Valenciana y Galicia, como se detallan en estos sitios web específicos de la operadora.

 

Telefónica, por su parte, está llevando a cabo más de 70 casos de uso, en la industria, salud, educación, turismo o medios de comunicación en la segunda convocatoria de proyectos piloto 5G. Sólo en la Comunidad de Madrid está experimentando con ocho casos de uso. Mercedes Fernández, gerente de innovación de Telefónica, destacó tres proyectos en el Fórum 5G: la inspección del estado de vías de ferrocarril mediante drones, en colaboración con ADIF; la construcción de buques de alta tecnología con la naviera Navantia o la redefinición de la colaboración con los equipos médicos, junto con Quirón Salud.


Al igual que Orange, Telefónica ve muchos retos en el desarrollo de 5G, con la creación de la red de nueva generación, en las radiocomunicaciones y en el núcleo, en el desarrollo de distintos terminales, en la maduración del ecosistema y de los modelos de negocio y de la inversión, aparte de la licitación de la banda de 700 MHz y de la reordenación de las bandas adjudicadas de 3,5 GHz, aún pendiente. Las redes 5G, cuando estén totalmente en marcha, permitirán grandes posibilidades, bien sea a través del network slicing, de la localización precisa, de la menor latencia de las señales, de la virtualización, de los nuevos dispositivos ioT 5G o de las redes desagregadas Open RAN, comentó Mercedes Fernández.

En el sector agrícola, 5G puede contribuir a su mejora con la optimización de la logística, con una monitorización de las zonas de cultivo y con pautas personalizadas para mejorar las cosechas a distancia

Carlos Becker, director de administración y ciudades inteligentes de la operadora Vodafone España, se alineó con los comentarios de los directivos de Orange y Telefónica. Para el directivo de Vodafone, el desarrollo de 5G y de la nueva economía es una gran oportunidad gracias a los fondos europeos de recuperación, que permitirá crear una nueva infraestructura de telecomunicaciones.

Becker alertó, sin embargo, que “no nos podemos dormir” porque Asia está desplegando las redes 5G y el desarrollo de múltiples aplicaciones para uso industrial de manera muy acelerada. La utilización de 5G para la industria es fundamental y es la primera que una red está pensada para que su aplicación principal sea la industria. “5G se mete de lleno en el corazón de las empresas”, sostuvo. La operadora ha dotado de conectividad 5G el tramo entre Plaça de Espanya y Fira Gran Vía de los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya, no sólo para ofrecer conectividad a los viajeros, sino para soportar los sistemas de telemetría de los convoyes por parte de la operadora ferroviaria.

 

Los casos de uso que se están desarrollando se pueden ver desde dos perspectivas, desde la industria o desde la tecnología. Desde el punto de vista de la industria, está el sector agrícola o ganadero, con sistemas de explotación más precisos y eficaces, o el sector del transporte y logística, con sistemas de acceso biométrico y servicios más seguros. Vodafone y Huawei han validado en el Port de Barcelona un sistema de seguimiento mediante vídeo analizado en el edge de la red 5G que optimiza la aproximación de los barcos a las dársenas. Asimismo, en el sector sanitario se abre paso la cirugía remota, con un experto que aconseje a distancia.

 

Desde la óptica de las tecnologías, se optimizarán muchas de las ya existentes, como la realidad virtual y aumentada, los usos prospectivos o las redes privadas virtuales. El coche conectado, unido a los sistemas de precisión y localización, ofrecerá mucha más seguridad y posibilidades a medio plazo. La conexión entre los vehículos y la infraestructura también está siendo objeto de prueba por parte de Telefónica en el Port de Barcelona, donde los operadores de grúas-puente y los conductores de camiones son alertados mutuamente en caso de riesgo de colisiones. El sector del turismo se verá potenciado con la utilización de los sistemas de realidad virtual y realidad aumentada. No sustituirán a la experiencia física, pero la acompañarán, y también servirán para planificar mejor un viaje. La enseñanza será otros de los sectores muy beneficiados.

Evolución a casos de uso más eficaces y eficientes

Es indudable que las nuevas redes 5G ofrecerán grandes posibilidades de mayor desarrollo y optimización de las tecnologías actuales. Los casos de misión crítica sufrirán una gran evolución y mejorarán notablemente, dijo Federico Ruíz, director del Observatorio Nacional 5G que publica, entre otros, estos artículos de análisis.

 

Veremos una gran evolución en los casos de misión crítica, como por ejemplo en los quirófanos conectados con sistemas de holografía que ayudarán en la intervención a los cirujanos y también podrán contar con el soporte a distancia de especialistas en la operación practicada, junto a los múltiples dispositivos ya existentes. La 3D junto con la holografía empezará a ser muy utilizada el año que viene, precisó Federico Ruíz.

 

El desarrollo de nuevos dispositivos a precio razonable será determinante para el impulso de las redes 5G, cuando sean totalmente operativas y haya gran cobertura en las zonas que se necesitan. Entre los nuevos dispositivos que habrá se encuentran los drones de tamaño muy reducido y gran autonomía, o picodrones, los interfaces hombre-máquina o los wearables o dispositivos “ponibles”. También móviles con escáner, Lidar o sistema de telemetría industrial de bajo coste y equipos de robótica para uso industrial, militar o de geolocalización.


El consumo de datos con las nuevas redes 5G va a explotar, gracias a la conectividad de múltiples dispositivos, aseguró. Y puso como ejemplo los dispositivos IoT en el sector agrícola, que con Vodafone y el apoyo de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, está realizando numerosos casos de uso. También el vídeo aplicado a la inspección y mantenimiento remoto tiene un gran porvenir, como ya se está viendo en los casos de uso que diversas empresas y operadoras están realizando por toda la geografía española.

 

El turismo será otro de los grandes sectores beneficiados con el despliegue de las redes 5G, impulsado por tecnologías como la realidad virtual o la realidad aumentada. Un ejemplo es la visita comentada a la Alhambra, “guiada” por Boabdill, que ayudará a entender mejor el edificio y los jardines y su época de forma más personalizada y entretenida. El año pasado, dijo el director del Observatorio Nacional 5G, la salud, el turismo y la agricultura fueron los casos de uso más puestos en marcha. Este año, se ha avanzado en mejorar la experiencia, como en el caso de la Alhambra, y se ha visto su gran potencial.

 

En el sector agrícola, 5G puede contribuir a su mejora en tres aspectos distintos: en el fabril, con el desarrollo de más y mejores centros logísticos; en el de la optimización de las cosechas, con una atención personalizada de las zonas de cultivo y el control del agua y humedad con la ayuda de dispositivos conectados; y la mejora de la cosecha con pautas personalizadas, como enseñar a alguien a podar un árbol a distancia, comentó Federico Ruíz.

 

Un ejemplo de caso de uso altamente sofisticado es la llamada “Internet de las palmeras”. Se trata de un sensor desarrollado por una empresa israelí que detecta la presencia de un insecto que daña las palmeras al monitorizar las vibraciones que produce el insecto y ayuda a su extinción. De lo que se trata ahora es de pasar a la acción, de los casos de uso a los casos reales, una vez estén disponibles las redes 5G y haya la suficiente cobertura allí donde se necesiten. Y en las grandes factorías tener redes privadas que permitan utilizar las aplicaciones desarrolladas con anterioridad.