Article  | 

Hay 1.061 millones de suscripciones 5G en el mundo y el 6% están en Europa, según Ericsson

SHARE

Reading Time: 8 minutes

Durante este año 2022 prácticamente se han duplicado las suscripciones mundiales a redes 5G, ya que se han pasado de 544 millones a 1.061 millones, según el informe de mobilidad (EMR) publicado por Ericsson la semana pasada. La distribución por regiones, sin embargo, sigue siendo muy desigual: China acapara el 61% del total de suscripciones 5G, calcula la compañía sueca, un poco menos que el año pasado, que fue del 66% del total mundial. Europa ha duplicado las suscripciones 5G en este año, de 32 a 63 millones, el 6% del total mundial, pero aún y así tiene menos de la mitad que Estados Unidos y Canadá, que suman 141 millones.

 

Los cálculos de Ericsson son halagüeños para el futuro del 5G en Europa Occidental, porque el informe calcula que el crecimiento medio anual será del 41% para los próximos seis años y pasará a tener a finales de 2028 un total de 490 millones de suscripciones 5G, más incluso que Norteamérica, que dispondrá de 420 millones, como se ve en la tabla inferior, que figura al final del EMR y que hace un desglose de la evolución de las suscripciones móviles por regiones, tecnologías y volumen de smartphones.

Fuente: Ericsson Mobility Report (EMR), noviembre 2022.

El informe de mobilidad de Ericsson admite muchas lecturas, pero destaca sobre todo el crecimiento explosivo que tendrán las redes 5G en los próximos seis años, en detrimento del resto de tecnologías móviles, que caerán en picado, incluso la 4G. Esto se debe a que el crecimiento medio anual durante los próximos seis años de las suscripciones de telefonía móvil tendrá un aumento extremadamente bajo, de entre el cero y el 2%, según las previsiones de Ericsson.

De los 9.200 millones de suscripciones móviles previstos a finales de 2028, las 5G serán mayoritarias, con 5.061 millones frente a los 1.061 millones de ahora; mientras, las redes 4G pasarán de 5.225 millones actuales a 3.658 millones a finales de 2028, según Ericsson

Para que cuadren estas previsiones a seis años vista (aumento descomunal de 5G y estancamiento de las suscripciones globales de telefonía móvil), se habrán de producir dos tendencias que son muy plausibles: virtual desaparición de las tecnologías 2G y 3G en 2028, sustituidas mayoritariamente por la 4G, y descenso generalizado de la tecnología 4G en los próximos años, que será progresivamente reemplazada por la 5G. A finales de 2028, 5.000 millones de las suscripciones móviles serán 5G y casi otros 4.000 millones serán 4G, de un total de 9.200 millones, un poco más que la población mudial para entonces.

 

Una ojeada a las dos tablas inferiores (la distribución global y la 4G/LTE) y a la tabla de más arriba, la 5G, muestra la magnitud del desplazamiento de 4G a 5G. Pero la tabla de debajo de las suscripciones móviles globales indica también que el reparto de suscripciones por regiones es altamente proporcional a la población de cada región. Así, Asia del norte y del sur concentra ya 3.340 millones de suscripciones móviles (el 42% sobre una población global de 8.000 millones) y la India 1.160 millones (Asia, si se suma la India, tendrá el 56% de las suscripciones móviles mundiales).

Fuente: Ericsson Mobility Report (EMR), noviembre 2022.

En los próximos seis años, habrá un aumento importante de suscripciones móviles en Asia (380 millones) pero el crecimiento medio anual será reducido, del 1,5% aproximadamente. En toda Europa, el incremento medio anual será casi nulo, de 1.120 a 1.130 millones entre finales de 2022 y finales de 2028. En América será algo superior a Asia, el 2%, ya que se pasará de 1.110 millones a finales de este año a 1.250 millones a finales de 2028, debido a las migraciones y a que muchos americanos no tienen aún móvil. En África del norte y del este, el aumento será similar al de América, el 2%, mientras que en el África subsahariana será el doble, el 4%, con 210 millones más de suscripciones, al ser el número actual muy bajo.

 

Otro dato destacable de estas tablas de las suscripciones globales es que los países y regiones altamente industrializados (Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá y Japón y Corea del Sur) seguirán teniendo unos 1.000 millones de suscripciones móviles, pero la inmensa mayoría pasará a ser 5G en estos próximos seis años. El crecimiento anual de 5G en Europa Occidental hasta finales de 2028 será del 41%, si se cumplen las previsiones de Ericsson, con 490 millones de suscripciones 5G. En Norteamérica el incremento también será notable, del 20%, con 420 millones de suscripciones 5G, como se ve en la tabla de más arriba.

China ya es una potencia mundial en 5G

El gráfico inferior muestra que ahora hay 8.400 millones de suscripciones móviles (1.061 millones son 5G) y a finales de 2028 serán 9.200 millones (5.061 millones serán 5G). El total de suscripciones 4G/LTE es ahora de 5.225 millones y para finales de 2028 serán 3.658 millones, si se suman las previsiones de Ericsson mostrados en las tablas de arriba. En los próximos años, por tanto, las suscripciones 5G irán subiendo mientras que las 4G irán bajando, puesto que ya han llegado al máximo. Las suscripciones 2G y 3G (en azul y morado en el gráfico inferior) totalizarán 481 millones a finales de 2028. La gran mayoría de ellas serán 2G, que continuarán funcionando para algunos servicios, como contadores inteligentes y dispositivos IoT. Ahora 2G y 3G son más de una cuarta parte del total.

China, como viene siendo habitual desde que empezó a despegar la tecnología 5G a mediados de 2019, es una potencia mundial en números absolutos y relativos en suscripciones 5G. Ericsson contabiliza una suscripción 5G cuando está asociada a un dispositivo que soporta New Radio (NR), como especifica 3GPP Release 15, y está conectada a un red móvil que soporta 5G, como indica el pie del gráfico superior. Como se ha dicho, China supone el 61% del total de suscripciones 5G mundiales, un porcentaje algo inferior al del año pasado, que fue del 66%. Este predominio de China irá bajando en los próximos años, hasta ser del 28% a finales de 2028, conforme el resto de países vayan instalando redes 5G y teniendo más suscripciones de esta tecnología.

 

En los próximos años, el gran mercado para las redes 5G ya no será China, porque ya empieza a estar saturado con esta tecnología, pese a ser muy reciente, sino los países en desarrollo, básicamente el Sudeste asiático y la India y Latinoamérica. Evidentemente, los países altamente desarrollados, como Europa occidental, Norteamérica, Japón, Corea del Sur y países del Golfo Pérsico tendrán un crecimiento muy elevado de redes 5G, del orden del 30% frente al 14% de China, pero el incremento anual de los países en desarrollo será inusitado (Latinoamérica pasará de 19 a 400 millones de suscripciones 5G a finales de 2028 y en Europa central y del este de 4 a 240 millones, por ejemplo).

El mayor vuelco de la tecnología y mercado de redes móviles, de 4G a 5G, se producirá en los países en desarrollo, con Asia y Latinoamérica al frente, mientras que el crecimiento en los países avanzados será mucho menor, por razones demográficas

La pugna comercial que se avecina entre los grandes fabricantes de equipos de telecomunicaciones (Ericsson, Nokia, Huawei y ZTE, los líderes actuales, más previsiblemente Samsung, el combinado japonés formado por NTT DoCoMo, NEC y Fujitsu y probablemente la hindú Mahindra) será muy intensa. De entrada, cabe suponer que el mercado chino y de países cercanos seguirá estando acaparado por los fabricantes chinos Huawei y ZTE, mientras que en Estados Unidos continuarán estando vetados, con el grueso de las ventas por parte de Ericsson, Nokia y Samsung, que ya ha puesto un pie.

 

El gran mercado europeo de redes 5G estará dominado en los próximos años por Ericsson y Nokia, pero Huawei continuará vendiendo muchos equipos 5G, gracias a la actualización de sus redes 4G instaladas en los últimos años a redes 5G con nuevo software. El futuro de las redes 5G de Huawei en Europa (y especialmente en Gran Bretaña) será, no obstante, cada vez más precario, por la fuerte presión de Estados Unidos. Pero esto también puede cambiar pronto si la Unión Europea se muestra más equidistante entre Estados Unidos y China, como ha sugerido en los últimos días la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ante el creciente proteccionismo estadounidense.

 

El gran mercado 5G ya no será, en el próximo lustro, ni el europeo ni el estadounidense ni el chino sino los países en desarrollo (aunque los países desarrollados continuarán siendo muy importantes). La Unión Europea ya ha dicho que no quiere entablar una guerra comercial con Estados Unidos y demandarla ante la Organización Mundial del Comercio por las subvenciones que quiere realizar con el despliegue de la IRA (Inflation Reduction Act), en el probable caso de que siga adelante. Lo que prevé Bruselas es también conceder subvenciones a sus empresas europeas para contrarrestar el proteccionismo de Estados Unidos. También se prevé que China siga con su política tradicional proteccionista.

 

Está claro que las redes de telecomunicaciones son una muy pequeña parte del comercio mundial, pero son altamente estratégicas, hasta el punto de que la mayoría de estudios las consideran clave para el desarrollo de cualquier país. Esto hace que la pugna entre bloques comerciales por el control esttratégico y de mercado de las redes 5G sea fundamental. Lo deseable, evidentemente, sería que hubiera un entendimiento entre los bloques comerciales enfrentadas y los distintos suminstradores para un desarrollo más rápido y armónico de las redes 5G, pero es poco probable que así sea a corto plazo.

 

A finales de noviembre, los tres grandes operadores de telefonía chinos, públicos y controlados por el Gobierno (China Mobile, China Telecom y China Unicom) declararon que el número de clientes con “paquete 5G” era, a finales de octubre, de 1.030 millones. Disponer de un paquete 5G significa, para estos operadores, que el cliente cuenta con una suscripción a una red 5G pero que no necesariamente la usa ni tiene un smartphone 5G. Para Ericsson, el total de suscriptores 5G chinos a finales de este año (según la definición que se ha mencionado) es de 644 millones, un tercio menos.

 

Sea como fuere, en China la mayoría de redes 5G no dependen de 4G (son SA 5G) y Huawei y ZTE están haciendo grandes progresos para instalarlas conforme a la nueva generación intermedia 5G, la 5G Advanced, y la futura Release 18, próxima a concluirse. Chna también está avanzada en el despliegue de redes privadas 5G y servicios a la carta (network slicing). Mientras tanto, los operadores europeos están preocupados por aumentar su rentabilidad, que les permita financiar mejor las futuras inversiones en redes 5G, y aún sus redes 5G son NSA, es decir, que están soportadas por las 4G y no son autónomas.

 

La evolución de las suscripciones a las redes 5G que muestra el informe de mobilidad de Ericsson plantea numerosos retos, tanto para Europa como para las demás regiones del mundo, y a todos los niveles de índole tecnológica como de mercado. Durante los once años que viene publicándose este informe, los datos que aporta y las previsiones a seis años vista se han mostrado muy consistentes. No tienen necesariamente que cumplirse a rajatabla en los próximos años, pero tampoco es previsible que se alejen mucho a nivel a grandes cifras. La cuestión, sobre todo para el futuro de Europa, es si podrá seguir manteniendo su elevado nivel tecnológico en materia de telecomunicaciones como en el pasado, ahora que parece claro que las redes europeas serán minoritarias dentro del conjunto mundial.