EE, el operador británico de telefonía móvil controlado por BT, introducirá los primeros servicios 5G en seis ciudades de Gran Bretaña dentro de dos días, el 30 de mayo, y en diez ciudades más antes de final de año. Su rival Vodafone tiene previsto inaugurar su servicio 5G en varias ciudades británicas muy poco después, concretamente el 3 de julio. Se inician así los primeros servicios comerciales 5G en la Unión Europea, después que lo hiciera Suiza a primeros de este mismo mes de mayo.
Hace algunos días que los clientes de EE y de Vodafone pueden reservar y comprar smartphones 5G, dentro de una lista de modelos entre los que se incluyen, de momento, el Galaxy S10 5G de Samsung, el ThinQ V50 5G de LG, el Reno 5G de Oppo, el 7 Pro 5G de One Plus y el Mi Mix 3 5G de Xiaomi. Inicialmente, tanto EE como Vodafone habían previsto ser los primeros en comercializar el Mate X 5G o el P30 5G de Huawei pero, al final, han pospuesto sus planes sin asegurar ninguna fecha, debido a las fuertes presiones que han recibido estos operadores británicos para que no comercialicen ningún smartphone 5G del gigante chino de teleocmunicaciones.
Vodafone prevé vender un router inalámbrico 5G con su propia marca, el 5G GigaCube, que está fabricado por Huawei y aún se publicita en su página web, pero se desconoce si al final se pondrá a la venta. Vodafone había convocado a los medios de comunicación el 23 de mayo, un día después de que lo hiciera EE, para dar a conocer sus planes de lanzamiento del servicio 5G. El encuentro de Vodafone se canceló un día antes y se sustituyó por un comunicado publicado en su página web; se mantuvo, de todas formas, la fecha inicialmente prevista del 3 de julio para la puesta en marcha de su servicio 5G.
EE terminará el año con cobertura 5G en 14 ciudades. Vodafone, en casi 20; ambas, con equipamiento de red de Huawei
Servicio en las principales ciudades
EE ofrecerá inicialmente su servicio 5G en las cuatro capitales del Reino Unido (Londres, Edimburgo, Cardiff y Belfast) así como Birminghan y Manchester, para ampliarlo a diez más en los próximos meses. Vodafone prestará el servicio 5G en Londres, Glasgow, Manchester, Liverpool, Birminghan, Cardiff y Bristol, para extenderlo en lo que queda de año en una docena de ciudades más y aglomeraciones densamente pobladas. El operador móvil, controlado por BT, venderá el router 5G Hub, fabricado por HTC, para la red inalámbrica de alta velocidad.
Los dos operadores utilizan equipos y estaciones de red de Huawei y todos los smartphones hasta ahora puestos a la venta funcionan con el chipset Snapdragon 855 de Qualcomm. Samsung prevé incluir en sus smartphones 5G su propio chipset pero, por lo menos en los modelos destinados a Europa y Estados Unidos, trabajan ahora con el chipset de Qualcomm. Los smartphones de Huawei hubieran sido los primeros en llevar un chipset de la compañía china. Los dos operadores británicos se vieron sorprendidos, en el momento en que iban a hacer el anuncio de sus servicios 5G, por el veto total de la Administración estadounidense a los productos de Huawei y, aunque se aprobó una moratoria de 90 días, prefieren no comprometerse de momento en vender smartphones de Huawei.
Tanto EE como Vodafone UK han hecho públicos diversos planes de conexión 5G, con smartphone incluido o solo con la tarjeta SIM, y con hasta 100 gigabytes de descarga de datos. Dependiendo del smartphone que se adquiere y de la cantidad de datos mensual contratada, el precio de entrada y la tarifa mensual varía, aunque dista de ser económica. A modo de ejemplo, los Xiaomi Mi Mix 3 de Vodafone se adquieren por 49 o 99 libras y de 50 a 69 libras mensuales para la tarifa más económica de 5 GB o la más amplia de 100 GB. En el caso de EE, la tarifa mensual es un poco más elevada, aunque sin entrada y a partir de 30 GB. En todos los casos se pide una permanencia de dos años.
La velocidad media prevista en el caso de la red de EE es de 100 a 150 MB por segundo, según Marc Allera, responsable de la división de consumo de BT, aunque se puede llegar hasta 1 GB por segundo. Cuando se introdujo el 4G en 2012, la velocidad era de 50 MB/segundo, precisó Allera, lo que significa que, inicialmente, se conseguirá duplicar o triplicar de promedio la velocidad alcanzada con 4G.