Francia ha decidido subastar a un precio relativamente bajo las licencias 5G pero a cambio de exigir un fuerte compromiso de cobertura en todo el territorio nacional, incluidas las zonas rurales, con porcentajes y fechas concretas. Un total de cuatro operadores podrán optar a la subasta francesa de licencias 5G, en la banda de entre 3,4 y 3,8 GHz. A estos operadores se les concederá, de entrada, entre 40 y 60 MHz por un precio fijado de antemano, que después podrán aumentar en tramos de 10 MHz hasta un máximo de 100 MHz en la subasta propiamente dicha.
El precio y la cantidad inicial de espectro concedido aún no se ha concretado pero el objetivo es que sea asumible por los operadores que opten al concurso, porque estarán obligados a suministrar un elevado nivel de cobertura entre 2020 y 2025 en todo el territorio nacional, según consta en el pliego de condiciones elaborado por la Arcep, la autoridad reguladora, hecho público el pasado 15 de julio. Evitar la fractura digital en Francia es la prioridad de Sébastien Soriano, presidente de la Arcep.
Francia se ha fijado como objetivo prioritario que las redes 5G tengan un amplio nivel de cobertura a mediados de la próxima década, tanto en ciudades como en zonas rurales con actividad empresarial, y que la velocidad mínima sea de 240 megabits por segundo, cuatro veces la media actual de 4G. Su apuesta es que 5G sirva verdaderamente para promover el crecimiento económico, crear puestos de trabajo y vertebrar todo el territorio, sin que haya muchas zonas con poca o nula cobertura móvil de alta velocidad, como ahora ocurre con la 4G. La recaudación por la concesión de la licencia del espectro durante quince años, aunque se quiere que sea importante, no se considera un tema prioritario.
Para ello, la autoridad reguladora ha ideado un proceso híbrido de concesión de las licencias, en dos etapas. En una primera fase, se repartirá entre 40 y 60 MHz a cada uno de los cuatro operadores que opten al concurso por un precio determinado (la cantidad exacta de espectro y su precio la decidirá el Gobierno antes del 4 de septiembre), de un total de 310 MHz disponibles en la banda de 3,4 a 3,8 GHz. En la segunda fase, que empezará inmediatamente después, los operadores podrán optar a comprar tramos de 10 MHz en condiciones de subasta libre, hasta un máximo de 100 MHz por operador.
Francia pretende que la 5G vertebre todo el territorio sin dejar zonas con poca o nula cobertura móvil de alta velocidad
Ahora se han publicado en exposición pública las condiciones generales del concurso, que se espera que se inicie en septiembre y concluya la subasta a finales de octubre, para conceder oficialmente las licencias a primeros de 2020. La obtención de las licencias supondrá la aceptación por parte de los operadores de unos compromisos concretos de tasa de cobertura y velocidad de transmisión mínimos.
Cada operador deberá dar como mínimo la mitad de la cobertura territorial en dos ciudades de más de 150.000 habitantes antes de que acabe 2020. Los operadores estarán obligados a tener al menos 3.000 sitios 5G (antenas) a finales de 2022, 8.000 en 2024 y 12.000 en 2025, cuando se quiere tener cubierto dos tercios de la población francesa. La cobertura total 5G en Francia se prevé para 2030. A partir de 2022, además, el 75% de los sitios 5G de cada operador deberán suministrar al menos 240 megabits por segundo.
La tecnología utilizada para logra esta velocidad no es esencial. Se podrá hacer con 5G o con 4G+, la evolución de 4G que debería alcanzar los 240 megabits por segundo, o una mezcla de ambas según la zona. El regulador prevé también que entre el 20 y el 25% de los sitios 5G estén situados en zonas rurales, un concepto aún por precisar, pero se pretende que sean las zonas algo alejadas de las ciudades pero con implantación industrial, como los polígonos industriales.
La cobertura 5G total en Francia se prevé para 2030. A partir de 2022, el 75% de los emplazamientos deberán ofrecer al menos 240 Mbps.