Article  | 

Favorables perspectivas del mercado de equipos de telecomunicaciones

SHARE

Reading Time: 9 minutes

Las expectativas de crecimiento del mercado mundial de equipos de telecomunicaciones son muy favorables para los próximos años. El mercado global de equipos de telecomunicaciones aumentó el 7% el año pasado, el más elevado desde 2011, y para 2021 la consultora Dell’Oro prevé un crecimiento del 3 al 5%, debido a la continua inversión en redes 5G. Huawei seguirá su marcha ascendente, con el 32% del mercado total, más que Nokia y Ericsson, que retendrán el 15% cada uno de ellos, calcula la consultora.

 

El mercado mundial de equipos de telecomunicaciones, que comprende las redes de transporte y de acceso de banda ancha por fibra óptica y microondas, las redes de acceso móvil (RAN) y en el núcleo (Core) y los router y conmutadores, se situó entre los 90.000 y 95.000 millones de dólares el año pasado, según las cifras provisionales elaboradas por Dell’Oro Group, la consultora más respetada en este segmento de actividad. De confirmarse sus previsiones, este año el mercado de equipos será del orden de 100.000 millones de dólares en números redondos.

 

Las redes de telefonía móvil, incluyendo las de acceso radio y las de transporte en el núcleo de la red, suponen un poco más de la mitad de este total, mientras que las redes de transporte de datos de banda ancha por cable, fibra óptica y microondas, incluyendo los conmutadores y routers, representa la otra mitad del pastel. Esta distribución pone de manifiesto la gran importancia que las redes de telefonía móvil representan para el sector de las telecomunicaciones en su conjunto.

Huawei mantiene su predominio en el mercado mundial de equipos de telecomunicaciones, con el 32% del total, más que Ericsson y Nokia juntos, y aumenta su cuota en dos puntos en 2020

A lo largo de la segunda mitad de la pasada década, el mercado de redes de telefonía móvil experimentó un estancamiento, o un muy suave ascenso, debido a que el grueso de las inversiones en redes 4G ya se había hecho y los precios en unidades descendieron al madurar la tecnología. El año pasado, con el despliegue inicial de las redes 5G, el mercado de redes móvil acaparó todo el crecimiento estimado por Dell’Oro en el 7%, un aumento que no se había registrado desde 2011, cuando se inició el despliegue masivo de redes 4G.

 

El mercado mundial de equipos de telecomunicaciones está totalmente controlado por Huawei, que acapara nada menos que el 31% de la facturación global, casi un tercio del total. El año pasado, pese al veto estadounidense, que fue seguido en parte por varios operadores europeos y del sudeste asiático, su cuota aumentó del 28% en 2019 al 31% en 2020, siempre según Dell’Oro. Le siguen los dos grandes grupos europeos, Nokia y Ericsson, que consiguieron una cuota del 15% cada uno de ellos. La cuota de Nokia cayó un punto el año pasado, mientras que la de Ericsson subió un punto, quedando técnicamente empatados. Entre los dos, sin embargo, no alcanzaron la facturación de Huawei.

Sin cambios en las posiciones de los siete grandes

Las posiciones de los siete grandes suministradores mundiales de equipos de telecomunicaciones no registraron cambios durante el año pasado. Por detrás de Huawei, Nokia y Ericsson se sitúa, en cuarto lugar, ZTE, que logra un 10% de cuota, un punto más que en 2019, y se distancia de los tres restantes, Cisco, Ciena y Samsung. Cisco, antaño el rey de los routers y conmutadores de las redes, mantiene un respetable 6% de cuota, aunque pierde un punto. Ciena mantiene su cuota del 3% global y Samsung baja hasta el 2%, como sostiene Dell’Oro en su comunicado


Evolución del mercado mundial de equipos de telecomunicaciones

En el gráfico superior se puede observar que, aunque el orden de los siete grandes fabricantes mundiales de equipos de telecomunicaciones no ha variado en los últimos siete años, su posición relativa se ha alterado sustancialmente. Salta a la vista en el gráfico el salto experimentado por Huawei en los últimos años, y especialmente en 2019 y 2020, cuando creció bastante más que el resto.

 

También llama la atención del retroceso suave, pero constante, de Nokia a lo largo del decenio, que ha hecho que los casi cuatro puntos de margen que le separaban en 2014 de Ericsson se hayan evaporado en 2020. También es relevante el ascenso registrado por ZTE a mediados de la pasada década, que después bajó un poco cuando 4G era totalmente madura, para volver a subir posteriormente a rebufo del 5G.

El brutal despliegue de redes 5G en China en 2020, que se mantendrá este año, explica el liderazgo que sigue ostentando Huawei y refuerza la posición de su compatriota ZTE, que logra el 10% frente al 15% de Ericsson y de Nokia

La evolución de los cuatro principales fabricantes de equipos de telecomunicaciones en los últimos años tiene su causa más clara en la venta de redes de acceso (RAN), primero 4G y hacia finales de la década pasada 5G. Nokia tenía una participación muy elevada en las redes de transporte, que ha mantenido hasta cierto punto, pero el mayor peso de las redes móviles le ha perjudicado.

 

Nokia cometió un error tecnológico estratégico hace unos años, cuando se estaba gestando la tecnología 5G. Nokia pensó que 5G no se empezaría a desplegar hasta principios de esta década y desarrolló sus equipos RAN en base a chips construidos con redes lógicas programables, más caros pero con mayores posibilidades de cambiar cuando se fijara totalmente el estándar respecto a la otra alternativa, los chips de medida, por la que optaron el resto de fabricantes. Cuando al final se decidió acelerar el despliegue de 5G con la aprobación de redes de enlace 5G sobre redes de transporte 4G (lo que se conoce como 5G Non Stand Alone), Nokia se encontró con el paso cambiado: sus equipos 5G NSA eran competitivos en prestaciones pero no en precio. La apuesta que en su día hizo Nokia le ha supuesto una importante pérdida de cuota en el mercado RAN global, que el nuevo consejero delegado está intentando revertir. Dos años después de que se empezaran a comercializar las primeras redes 5G NSA, se está iniciando el despliegue de redes 5G SA, totalmente 5G.

El liderazgo de China beneficia a Huawei

La otra clave de lo sucedido está en la descomunal apuesta que China ha hecho con el 5G, apoyándose, es evidente, en sus suministradores nacionales, Huawei y ZTE. Corea del Sur también hizo lo mismo con su campeón nacional Samsung, pero el tamaño del mercado coreano, aunque lo hubiera monopolizado completamente Samsung, que no ha sido así, es de lejos muy inferior al chino, con lo que Samsung apenas puede tener el 2% del mercado mundial de telecomunicaciones, un poco más que a mediados de la década. Este año, con el contrato conseguido para el próximo lustro con Verizon, el operador estadounidense, es previsible que aumente un poco más la presencia de Samsung en el mercado mundial de telefonía móvil.

 

Las ventas de equipos 5G en China por parte de Huawei y ZTE, y en buena parte en el sudeste asiático, les han permitido a estos dos suministradores chinos crecer casi quince puntos de participación en el mercado mundial de equipos de telecomunicaciones y de tres a cuatro puntos sólo en 2020. De cerca del 20% de cuota que tenía Huawei en 2014 se ha saltado en 2020 al 32%, según Dell’Oro, mientras ZTE ha pasado del 8 al 10% aproximadamente. Si a mediados de la década pasada ZTE estaba a cerca de diez puntos de distancia de Ericsson o Nokia en el mercado móvil, ahora está a menos de cinco de los fabricantes sueco y finlandés.

 

La prohibición anunciada de comprar equipos 5G de Huawei por parte de algunos países, sobre todo Gran Bretaña y Australia a instancias de Estados Unidos, que ya no compraba, ha hecho que Huawei perdiera aproximadamente dos puntos de cuota en el mercado internacional de equipos de telecomunicaciones, pero que ha sido de sobras compensada por el pujante mercado chino 5G, en el que solo Ericsson está presente entre los suministradores extranjeros gracias al concurso de suministro conseguido hace unos pocos meses con China Mobile.

Las redes de acceso radio, principal mercado

Las redes de acceso radio (RAN) son el principal mercado, dentro de los equipos de telecomunicaciones, que más ha crecido en los últimos años y continuará siendo así en el próximo lustro, aventura Dell’Oro. De ahí que se hable tanto de RAN, cerrado o abierto, y que Estados Unidos haya volcado gran parte de su política comercial exterior en intentar que, al menos, Huawei no mantenga su predominio en este mercado clave, porque supone la puerta de entrada de todas las redes de telefonía móvil.

 

Las redes 5G han contribuido mucho al crecimiento de las redes de enlace en los últimos dos años, mayoritariamente 5G en los países avanzados, y seguirá siendo así en el próximo lustro. La migración de 4G a 5G está siendo mucho más rápido de lo previsto por todas las consultoras, incluida Dell’Oro, pese a que el éxito comercial de las nuevas redes 5G, especialmente en Occidente, deja mucho que desear. La explicación que Dell’Oro hace para justificar este elevado crecimiento del mercado RAN 5G viene del lado de la demanda por parte de las operadoras porque consideran que 5G les permitirá reducir los costes por gigabyte transmitido en sus redes de telefonía móvil, aunque por el momento no pueden repercutir este aumento del tráfico en un mayor precio del servicio.

 

La falta de la suficiente cobertura 5G, las redes que no son totalmente 5G sino un híbrido 4G y 5G (NSA) y que 4G ya alcanza una velocidad más que suficiente para la mayoría de usuarios explica que 5G pase por el momento sin pena ni gloria. Las operadoras confían en que cuando haya buena cobertura 5G, especialmente en las ciudades, en la banda media de 3,5 GHz y todas las redes sean 5G SA, que también coincidirá con un parque mucho más elevado de smartphones compatibles 5G, los ingresos que recibirán las operadoras por 5G será más elevado.


Estimación del mercado promedio RAN anual, en miles de millones de dólares. Fuente Dell’Oro (marzo 2021).

La consultora Dell’Oro calcula que la facturación media del mercado RAN en la pasada década fue de unos 31.000 millones de dólares y en este lustro que empezó en 2020 subirá hasta los 35.000 millones de dólares. Las redes de enlace continuarán representando cerca de un tercio del mercado mundial de equipos, lo que da una idea de lo estratégicas que son las redes de enlace, antes 4G y ahora 5G.

Predominio continuado de la región de Asia Pacífico

La región de Asia Pacífico continuará siendo, de lejos, el mercado RAN más importante en este lustro. Dell’Oro calcula que en la región se instalarán más de 50 millones de estaciones base 5G, sumando las macro y las micro. Las inversiones en redes de ondas milimétricas, por encima de los 6 GHz, también crecerán mucho, pero especialmente en la segunda mitad de esta década, porque ahora todos los operadores, excepto los estadounidenses Verizon y AT&T por falta de espectro, están concentrados en instalar redes de enlace 5G en las bandas bajas, de 700 a 1.500 MHz, y en las medias, en torno a 3,5 GHz.

 

La presión estadounidense sobre las economías occidentales y algunas del sudeste asiático, como Taiwan o Australia, han permitido que la cuota de Ericsson y de Nokia en el mercado de redes de enlace 5G creciera mucho, sobre todo en el último trimestre de 2020, y ambas compañías encabezaran la lista de ventas RAN 5G fuera de China. Dell’Oro calcula que Ericsson consiguió del 35 al 40 por ciento del mercado RAN 5G fuera de China y Nokia del 25 al 30 por ciento durante el año pasado, superando así a Huawei.

 

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el mercado RAN fue el año pasado en China muy superior a todo el resto, casi cuatro veces más. Según algunos cálculos, China instaló cerca de 800.000 estaciones base 5G en su territorio mientras que en el resto del mundo apenas se llegó a las 200.000 unidades.

 

Con todo, el influyente The Wall Street Journal, que generalmente es ecuánime en su apartado de noticias impresas, barrió para casa al titular que “la cuota de mercado de Huawei cae en el sector de equipos internacional” y asegurar en el primer párrafo que “Huawei Technologies perdió terreno el año pasado en favor de sus rivales occidentales en el mercado de equipos móviles fuera de China, según una firma consultora [Dell’Oro], una señal de que la campaña de Estados Unidos para doblegar al fabricante chino está empezando a tener su impacto”.

 

En el segundo párrafo, informaba de que la cuota de mercado de Huawei de equipos móviles fuera de China cayó dos puntos porcentuales, hasta el 20%, mientras que Ericsson y Nokia solidificaron su predominio fuera de China con el 35% y 25%, respectivamente, ganando dos puntos Ericsson y uno Nokia, lo cual es cierto. No es hasta el sexto párrafo, de un total de once en su edición impresa del pasado 8 de marzo, que dice que Huawei es el principal fabricante mundial de equipos móviles cuando se incluyen las cifras de China y que sus ventas crecieron el año pasado. Pero sin citar en ningún momento que Huawei tiene cerca de un tercio del mercado mundial, más que sus rivales Ericsson y Nokia juntos, lo que no deja en buena posición la imparcialidad, en este específico caso, del rotativo estadounidense. La información, con todo, no está firmada por los especialistas en tecnología del periódico, Dan Gallagher o Jacky Wong, sino por los corresponsales en Londres y Hong Kong.