La nueva generación de redes móviles 5G permitirá crear en el entorno industrial unas factorías totalmente conectadas e inteligentes. Para acelerar su desarrollo y tener seguridad total, se quieren implantar redes de comunicación privadas que garanticen la flexibilidad, seguridad y baja latencia que requiere la industria manufacturera. Alemania ha ido aún más lejos en la privacidad de las redes industriales y ha reservado para ellas un tramo exclusivo del espectro radioeléctrico.
La celebración, a principios de abril, de la feria industrial Hannover Messe ha evidenciado la gran cantidad de iniciativas que se están poniendo a punto en la industria manufacturera para lograr la completa conectividad e interconexión de sistemas de información, equipos de producción y logística de aprovisionamiento y suministro. La utilización de Internet a través de cables o de las redes inalámbricas actuales se ha revelado que es demasiado inflexible, ineficiente e insegura, por lo que se apuesta ahora por unas redes privadas diseñadas específicamente para el entorno industrial y que garanticen la plena movilidad y control desde cualquier sitio.
Toda la transformación digital de la industria converge hacia el empleo masivo de redes 5G, que deben federar a su vez redes, tecnologías y software adecuadas y ajustadas a cada necesidad. Las soluciones tecnológicas puestas a disposición de la industria manufacturera es impresionante: 5G, inteligencia artificial, IoT industrial, realidad aumentada, Digital Twins (gemelos digitales), analítica de datos, manejo autónomo de materiales, robots, fabricación aditiva y Blockchain, por citar las más importantes.
La industria manufacturera está interesada fundamentalmente en conectar sus equipos de producción y en extraer la información relevante para ser más competitiva. Se ve la utilización de sistemas más avanzados de automatización industrial como una necesidad, aunque no un fin en sí mismo. Por eso la industria pide a los proveedores de tecnología, ante todo, soluciones prácticas y fiables, no sólo grandes conceptos tecnológicos.
Los requerimientos y necesidades de automatización industrial son válidos tanto para los grandes grupos manufactureros como para las pequeñas industrias. Algunos sectores industriales están inicialmente más presionados por el mercado para progresar en la automatización y la eficiencia productiva, como es el caso de los fabricantes y componentes para automóviles; pero, a su vez, sirven de catalizador para toda la cadena de producción y los sectores adyacentes. Todos los sectores, al final, se ven obligados a participar en la misma carrera por la automatización.
La utilización de sistemas de telecomunicación avanzados e inalámbricos en la industria fue uno de los temas capitales de la última edición de la Hannover Messe, sobre todo en el inmenso pabellón dedicado específicamente a 5G, donde multitud de proveedores exponían sus soluciones. Muchas de ellas ya están estandarizadas y listas para su despliegue en las plantas de fabricación, gracias a la utilización de la versión 5G de la banda ancha móvil mejorada (eMBB).
Alianzas y estrategias entre operadores
Al tiempo que se mostraban soluciones específicas para la industria en su conjunto, se evidenciaban las distintas estrategias y alianzas que promueven los operadores de telecomunicaciones, los proveedores de soluciones industriales y los fabricantes de equipos y componentes de telecomunicaciones. Para acabar de complicar el panorama, potentes grupos alemanes del sector de automoción proponían soluciones a medida en colaboración con fabricantes de equipos de telecomunicaciones, que después se ofrecen a otros grupos. Entraba así en colisión la necesidad de tener soluciones estandarizadas y a precio ajustado, gracias al empleo de economías de escala, con los requerimientos más particulares de algunos grupos.
Todos los sectores, al final, se ven obligados a participar en la misma carrera por la automatización
El operador alemán de telecomunicaciones DT está promoviendo la conexión inalámbrica de distintos sitios productivos con la expansión de redes móviles especiales y privadas, conocidas como campus de redes, como un elemento básico para la digitalización de las necesidades de la industria manufacturera. El campus tiene acceso a la red pública de telecomunicaciones LTE/5G, con lo cual se pueden hacer las llamadas móviles usuales, pero también cuenta con una red privada LTE/5G que da servicio a todos los sistemas de información, producción y logística, en un entorno totalmente cerrado e inherentemente seguro. DT y su socio tecnológico Ericsson ya ofrecen esta solución a Osram y a quien lo desee.
DT daba respuesta de esta manera a las numerosas quejas que ha recibido de la industria alemana porque, a su parecer, el operador les ha ofrecido estos años unas redes inalámbricas de muy baja calidad: lentas, inseguras y con escasa cobertura. Antje Williams, directora responsable del programa 5G de DT, aceptó abiertamente las críticas y propuso la solución de campus de redes citada. En descargo de DT, Williams sugirió que el problema radica en que las redes móviles están demasiado centradas en el usuario final y “no creemos que deba ser así en el futuro”. Como operadores, añadió, “apoyaremos a nuestros socios industriales y les serviremos de la manera correcta”.
El regulador alemán de telecomunicaciones, Bundesnetzagentur, ha reservado a los industriales un tramo de 100 MHz (de 3,7 a 3,8 GHz) entre las frecuencias 5G que ha subastado a los operadores, lo que permitirá a los industriales no depender en el futuro de la red nacional 5G y decidir así “el calendario de la instalación de la red y de su calidad, disponibilidad, confidencialidad e integralidad de los datos” como resume Basf. La empresa Basf ya ha decidido pedir una licencia en esta banda de frecuencia y se espera que muchos grandes grupos industriales alemanes también lo hagan.
«El problema radica en que las redes móviles están demasiado centradas en el usuario final y no creemos que deba ser así en el futuro”
A los operadores no les hace mucha gracia de que surjan en Alemania muchos industriales que cuenten con redes totalmente independientes, una situación que es observada de cerca por otros países europeos. Precisamente, 5G permite el “slicing”, la posibilidad de dividir una misma red varias bandas, cada una ajustada a las necesidades de sus clientes particulares. Y, por si fuera poco, se suceden las alianzas entre grandes suministradores de soluciones para la industria, como Siemens y SAS, ABB y Dassault Systèmes o la formada por PTC, Rockwell y Microsoft.
Las redes 5G industriales, con las grandes posibilidades que ofrecen gracias a su respuesta prácticamente instantánea, abren así un nuevo y excitante terreno de juego, que debería permitir que la automatización industrial alcance un nivel superior de competitividad. Varios expertos han señalado que la Hannover Messe de este año ha marcado un punto de inflexión en la transformación digital de la industria. Pero también han alertado que el progreso tecnológico es muy acelerado y es necesario que los proveedores de tecnología simplifiquen la complejidad de sus propuestas para que beneficie al máximo de clientes.