Article  | 

Europa retrasa el lanzamiento generalizado de sus redes 5G debido al Covid-19

SHARE

Reading Time: 6 minutes

Cuatro países de la Unión Europea (Austria, Francia, Portugal y España) pospusieron el mes pasado las subastas de licencias 5G en diferentes bandas de frecuencia que debían celebrarse en los primeros meses de 2020, debido a las “excepcionales circunstancias” causadas por la pandemia del covid-19. Mientras, la República Checa ha retrasado la prevista subasta de frecuencias en las bandas de 700 MHz y 3,5 GHz por otros motivos, como mínimo hasta mediados de año. En Hungría, en cambio, la subasta tuvo lugar como estaba previsto el 26 de marzo, justo un día antes de que se decretara el confinamiento de gran parte de su población. Magyar Telecom y las filiales húngaras de Vodafone y Telenor han adquirido licencias por 15 años en las bandas de 700 MHz y 2,1 y 3,6 GHz por el equivalente a 370 millones de euros.

España debía realizar la subasta de las licencias de redes 5G para la banda de frecuencias de 700 MHz esta primavera y completar el proceso de adjudicación el 30 de junio. Se había empezado a liberar la banda de 700 MHz, ocupada por señales de televisión, para que fuera utilizada por los servicios 5G, pero la migración definitiva de señales televisivas a otros canales se ha pospuesto hasta que la situación causada por la pandemia mejore y, por el momento, no hay fecha fijada para la celebración de la subasta. En junio de 2018, España subastó 200 MHz en la banda de 3,5 GHz por un importe de 438 millones de euros, pero es la banda de 700 MHz la que tiene que dar una amplia cobertura de servicios 5G en España. Hasta ahora, solo Vodafone ofrece servicios comerciales 5G en áreas muy limitadas de varias ciudades españolas.

Austria ha retrasado la segunda subasta de licencias 5G, que incluía espectro en las bandas de 700 MHz y 1,5 y 2,1 GHz hasta que termine la actual crisis del Covid-19, aunque espera poder celebrarla durante este 2020. El regulador austríaco RTR ha apuntado que el retraso de esta segunda subasta no supone la paralización de la expansión de los servicios 5G, porque ya se ha concedido suficiente espectro. Portugal también debía subastar licencias en las bandas de 700 MHz y 2,6 y 3,6 GHz entre abril y junio, pero la autoridad reguladora Anacom ha recibido y aceptado la solicitud de los operadores de posponerla debido a la situación imprevisible del coronavirus.

En Francia, la subasta de licencias 5G en la banda de frecuencias de 3,5 GHz, que inicialmente se debía celebrar este abril después de retrasarse por problemas del proceso de adjudicación, se ha pospuesto al final ante la imposibilidad de celebrarla. Técnicamente, se veía muy complicado hacerla por Internet de manera satisfactoria y era inviable que fuera presencial, porque requería que estuvieran físicamente presentes muchas personas. De momento, no hay fecha de celebración.

Austria, Francia, Portugal y España han pospuesto las subastas 5G previstas esta primavera, sin fecha para reanudarlas, y Hungría hizo la subasta un día antes del confinamiento

La autoridad reguladora, la Arcep, ha revelado que los cuatro operadores que optaban a la subasta (Bougues Telecom, Free Mobile, Orange y SFR) han recibido la aprobación de su solicitud, que finalizó el pasado 25 de febrero. El proceso de adjudicación de un total de 310 MHz en la banda de frecuencias de 3,4 a 3,8 GHz se inició a finales de 2019 y al final se aprobó que los cuatro operadores que cumplieran los requisitos recibirían un bloque de 50 MHz cada uno de ellos, previo pago de 350 millones de euros por operador, y que los 110 MHz restantes se subastarían en bloques sucesivos de 10 MHz al mejor postor, hasta un máximo de 100 MHz por operador.

Aunque la Arcep ha aprobado todos los planes de solicitud, por el momento no queda claro si los operadores podrán instalar equipos de Huawei en sus redes troncales. Se trata de un tema que ha originado una fuerte controversia en todo el proceso, porque incluso habían dudas de que se pudieran instalar equipos de Huawei en las redes de enlace. El Gobierno francés y la autoridad reguladora siempre han mantenido una postura ambigua, sin pronunciarse claramente a favor o en contra de dejar instalar equipos de Huawei y mucho menos en las redes troncales. El Reino Unido, para no enemistarse frontalmente con Estados Unidos, ha dejado que sus operadores instalaran equipos de Huawei pero no en las redes troncales ni tampoco redes de enlace cerca de sitios sensibles, como aeropuertos, centrales nucleares o instalaciones militares.

Bougues Telecom y Free Mobile insistieron en la necesidad de instalar equipos de Huawei en su red y que serían muy perjudicados si no se les aceptaba o se incluía en las condiciones de la subasta una cláusula que permitía al Gobierno obligar a quitar los equipos de Huawei en un futuro en caso de necesidad. La aprobación de los planes de instalación propuestos por todos los operadores hace suponer que se ha llegado a una solución de compromiso ante los equipos de Huawei.

Las condiciones de la subasta exigía a los operadores que cumplieran importantes compromisos de cobertura a finales de 2020 y los años siguientes, tanto en las ciudades de mucha población como en las zonas rurales. Este calendario deberá previsiblemente ser modificado si la fecha de celebración de la subasta se pospone varias semanas. En principio, las redes 5G debían empezar a ser operativas a partir de junio, fecha que ahora será difícil de cumplir.

En los últimos días, se ha originado una polémica porque Free y Orange han solicitado a la Arcep que se prolongue el acuerdo de itinerancia entre ambos de las redes 2G y 3G hasta el 31 de diciembre de 2022, dos años más tarde de lo previsto. El acuerdo prevé que Free utilice la red 2G y 3G de Orange, previo pago, pero debía finalizar este año. Bougues y SFR se oponen frontalmente a que se les conceda esta prórroga, porque consideran que lesiona sus intereses. Algunos expertos temen que la prórroga abra la puerta a futuras concesiones en las redes 5G si no se cumplen los plazos de cobertura. En cualquier caso, se considera que la concesión y requisitos de las licencias es un proceso sumamente complejo y demasiado abierto a la discrecionalidad. Especialmente en las redes 5G, donde la escasez de espectro es crónica.

Gran Bretaña es el país europeo donde existe mayor disponibilidad de servicios comerciales 5G en gran parte de su territorio, con cuatro operadores compitiendo entre sí

Donde no ha habido problemas a la hora de iniciar los servicios comerciales 5G es en Noruega. El pasado 16 de marzo, el operador dominante, Telenor, puso en marcha la primera red comercial 5G en la capital tecnológica del país nórdico, Trondheim, una ciudad de 200.000 habitantes, en la banda de 3,6 GHz y con equipos de Ericsson. También se han iniciado los servicios 5G en ocho localidades más de Noruega, que hasta ahora tenían redes 5G en pruebas. La ceremonia de inauguración no pudo ser muy lucida, ya que se tuvo que hacer por videoconferencia. Telenor prevé ofrecer servicios comerciales 5G en la capital Oslo y varias ciudades importantes de Noruega a finales de este año. El plan del operador es que a finales del año que viene hayan instaladas 2.000 estaciones base y 8.500 en los próximos cuatro años.

En Alemania, la pandemia provocará que la red 5G de 1&1 Drillisch sufra retrasos, porque la compañía tiene problemas a la hora de instalar la necesaria red de fibra óptica que comunique las estaciones base, en parte por problemas con los permisos de obra y por la crisis sanitaria. De momento, 1&1 seguirá utilizando la red de O2, la filial alemana de Telefónica, como parte del acuerdo para que la UE aprobara la fusión con E-Plus en 2014. De momento, el operador más activo en 5G en Alemania es Deutsche Telekom, aunque la prioridad desde hace semanas son los servicios de banda ancha, como pasa con los otros operadores.

En Gran Bretaña, aunque también está asolada por el coronavirus, es donde las redes comerciales 5G están más extendidas y donde existe mayor competencia entre los cuatro operadores. A mediados de marzo, EE, la marca comercial del operador dominante BT, introdujo servicios comerciales 5G en 21 nuevas ciudades y localidades del Reino Unido. Según el operador ya da servicio 5G a un total de 71 localidades, más que sus competidores. De acuerdo con RootMetrics, la red 5G de EE logra las mayores velocidades de descarga y la mayor disponibilidad del servicio en Londres, Birmingham y Cardiff.

Ofcom, el regulador británico, ha ultimado las condiciones para la próxima subasta de espectro en las bandas de 700 MHz y de 3,6 a 3,8 GHz. En total, concederá 80 MHz en la banda de 700 MHz y 120 MHz en la de 3,6 a 3,8 GHz. La subasta se realizará en dos etapas: la primera, para decidir los operadores que acuden a cada subasta y la segunda para determinar las frecuencias específicas que serán subastadas, con un límite para cada uno de los cuatro operadores.