Article  | 

España lidera las pruebas piloto 5G en Europa, para un despegue eficaz del ecosistema

SHARE

Reading Time: 6 minutes

Hace justo un año que se adjudicaron en España dos grandes proyectos piloto en la primera convocatoria organizada por Red.es, uno liderado por Telefónica en diversas localidades de Galicia y el otro por Vodafone en Andalucía. Estos dos macro proyectos 5G se completarán a finales de año, que será cuando se tendrá una visión clara de las posibilidades de cada uno de ellos para adaptarlos a casos de uso reales y que sean ampliamente utilizados y rentables.

En estos momentos, está en fase de adjudicación la segunda convocatoria de ocho nuevos proyectos pilotos 5G, que debería ultimarse en breve, según aseguró Antonio Fernández-Paniagua, Subdirector General de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital español.

En esta segunda convocatoria se han recibido solicitudes para hacer los proyectos en ocho Comunidades Autónomas: Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Extremadura y Castilla La Mancha, además de la ampliación de pilotos en Galicia y Andalucía. También participan muchos más operadores, como Orange, Retevisión y Euskaltel, entre otros.

En conjunto, se han registrado 191 proyectos piloto 5G en los 27 Estados miembros de la UE más Reino Unido, y un total de 233 proyectos si se incluye Rusia, San Marino, Noruega, Turquía y Suiza, según los datos compilados por el séptimo European 5G Observatory Report . Las pruebas técnicas 5G se redujeron significativamente durante el año pasado al introducir varios operadores europeos servicios comerciales 5G y otros tener planificado su despliegue a lo largo de este año. Sin embargo, las pruebas piloto 5G con sectores verticales han aumentado y la arquitectura Stand Alone (SA 5G) también está siendo probada en varios países para construir la red 5G totalmente independiente y no depender de la 4G con la arquitectura NSA, añade el observatorio europeo 5G.

A lo largo del 5G Forum Virtual quedó claro que es fundamental construir sobre la red 5G servicios y experiencias cautivadoras que generen elevados ingresos y beneficios sociales

La mayor parte de estos proyectos piloto, el 61% del total, se hacen a pequeña escala o simples demostraciones, mientras que el 27% se consideran intermedios y alrededor del 12% son pruebas importantes, con al menos dos células, según el informe del Observatorio 5G europeo. El 70% de los proyectos, 79 de los 112 proyectos donde se menciona la frecuencia utilizada, emplean la banda media, entre 3,4 y 3,8 GHz, que también es de lejos la más usa ahora en los servicios comerciales 5G en Europa y Asia. La banda de 26 GHz se ha probado seis veces en proyectos europeos y doce veces la de 28 GHz. La banda baja de 700 MHz solo aparece en dos proyectos.

En España, tanto en los proyectos piloto 5G de Galicia como de Andalucía se utilizan diversos sectores verticales, aunque dos de los más interesantes por la especial incidencia que pueden tener en la economía española son los de turismo, agricultura y retransmisiones televisivas. Los casos concernientes a la salud son especialmente interesantes a raíz de la pandemia. En el caso sanitario, en Andalucía se ha hecho un proyecto de dron con desfilibrador y un avatar afectivo con 5G, mientras que en Galicia se ha hecho una prueba remota de diagnóstico oftalmológico avanzado.

Mercedes Fernández, gerente de innovación en Telefónica, considera que las ideas y pruebas piloto que se están desarrollando en torno al vehículo conectado requieren comunicaciones muy complejas y, si no se llega a un acuerdo para su estandarización, su uso generalizado se retrasará durante muchos años, según expuso en el Forum 5G Virtual, por lo que abogó para que se trabaje conjuntamente en un desarrollo unificado.

En cambio, la directiva de Telefónica ve muchas posibilidades con la retransmisión de eventos de 360 grados. Y puso como ejemplo la retransmisión en directo de un partido de baloncesto con el despliegue de múltiples cámaras de 360 grados de la señal desde el pabellón deportivo Martín Carpena a gafas de realidad virtual. Con las gafas, se podía seguir el partido de baloncesto como si se estuviera en la cancha como espectador, incluso con detalles e informaciones adicionales.

El soporte con tecnología de realidad aumentada es muy útil para hacer arreglos o tareas de mantenimiento y diagnóstico a distancia. Un ejemplo citado por Mercedes Fernández es el de los astilleros Navantia, donde se tienen que montar múltiples elementos en un buque que son gigantescos y pesados y requieren de un grado de precisión extraordinaria. La disponibilidad de los elementos virtuales garantiza y encaje en el conjunto y la visión en directo del proceso de montaje, que puede ser en remoto y a muy corta distancia también lo facilita. “Los casos de uso para la Industria 4.0 serán sin duda los primeros y grandes beneficiados del 5G”, aseguró la directiva de Telefónica.

“El ecosistema 5G es todavía inmaduro” y hay que hacer múltiples pilotos técnicos para probar, aprender y enseñar los resultados, así como colaborar con universidades y empresas

Otro sector en el que 5G ofrece muchas posibilidades, sobre todo en el caso de España, con grandes extensiones agrícolas, es el uso de drones con visión remota y precisa del estado de las plantaciones, tanto de su grado de maduración, momento óptimo de recolección o control de la temperatura y humedad relativas de las plantaciones para evaluar la necesidad de regarlas o protegerlas.

Pedro Merino, director técnico del proyecto 5G Génesis de Málaga, destacó las múltiples posibilidades que ofrece al sector agrícola la tecnología en general, y el 5G en particular. En la recogida de la fruta, citó como ejemplo, se ha visto estos días la escasez de mano de obra cualificada, por lo que tener máquinas automáticas de recolección serían muy bien recibidas, o bien en el envasado de la fruta, con más de 300 tipos de envases existentes, con plantas de proceso más automatizadas. En el campo, sin embargo, alertó que un grave problema del 5G para su utilización eficaz es la falta de cobertura.

En los dos gráficos siguientes se citan los numerosos casos de uso de los dos macro proyectos piloto de la primera convocatoria y en el tercero un resumen de los ocho proyectos en fase de adjudicación de la segunda convocatoria, con las empresas y operadoras que quieren participar.

A lo largo de los dos días del Forum 5G Virtual quedó claro que lo fundamental es construir sobre la red 5G servicios y experiencias cautivadoras y que generen ingresos o beneficios sociales a una amplia capa de la población. Como dijo Daniel Jiménez, director general de empresas de Vodafone España, “los operadores no podemos hacerlo solos sino que necesitamos a la industria y las empresas para desarrollar un ecosistema 5G potente, eficaz y rentable” y los casos de uso con éxito son fundamentales.

Luis Delgado, director del programa 5G de Orange España, considera que 5G habilita nuevas aplicaciones para apoyar la transformación digital, con una red bajo demanda para servicios personalizados según el tipo de conexión y servicio y el desarrollo de nuevos negocios y usos de la industria. Pero tiene claro que “el ecosistema todavía está inmaduro”.

Un plan razonable de 5G sería, a juicio de Delgado, que este año la banda de 700 MHz estuviera disponible, el espectro de 3,5 GHz reorganizado y los proyectos 5G completados. Para 2021, se conseguiría multiplicar la velocidad por diez, en 2022 bajar una decena parte la latencia y para 2023 multiplicar por cien el IoT masivo. Mientras tanto, realizar múltiples pilotos técnicos que permiten probar, aprender y enseñar los resultados, así como diversos acuerdos de colaboración y alianzas con universidades, empresas y organismos estatales, señaló.

A lo largo del 5G Forum Virtual se trataron otros múltiples aspectos sobre el desarrollo del 5G y de su evolución. Inés Sanz, gerente de ingeniería de clientes de Hispasat, aprovechó la ocasión para destacar el papel futuro del satélite, considerando el 5G y el satélite como “la alianza perfecta para extender la conectividad a todas partes”. Los satélites, aseguró, complementan la infraestructura terrestre y ofrecen importantes beneficios al 5G, como seguridad, fiabilidad, capacidad multicast y broadcast y cobertura global. Reconoció, sin embargo, que la integración satelital en el ecosistema 5G requiere de cierto desarrollo tecnológico, validación y pruebas, así como de esfuerzos de estandarización.