Ericsson prevé que a finales de este año existan 580 millones de suscriptores a redes 5G, alrededor del 7% de los 8.000 millones de suscriptores móviles del mundo, según el informe de movilidad que acaba de publicar la compañía sueca. Hacia finales de 2026 se prevé llegar a los 3.500 millones de suscriptores móviles 5G, el 40% del total, frente al 45% con 4G. La distribución de los usuarios 5G por regiones es muy desigual, con una muy elevada concentración en el nordeste asiático. Ericsson calcula que había ocho millones de usuarios 5G en Europa Occidental a finales del año pasado, siete millones más que a finales de 2019, y se prevén 360 millones a finales de 2026. El despegue definitivo de 5G se producirá, de esta manera, a lo largo de los próximos cinco años.
El Ericsson Mobility Report presenta un significativo avance del despliegue de redes comerciales 5G, con más de 160 operadores ofreciéndolas y más de 300 modelos de smartphones 5G disponibles, según los datos del informe dado a conocer ayer. A finales del primer trimestre de este año, el número de suscriptores totales a redes 5G era de 290 millones, con un aumento de 70 millones en los tres primeros meses de 2021.
Para finales de este año, Ericsson calcula que habrán ya 580 millones de suscriptores 5G. Esto significa que los suscriptores 5G se duplicarán con este trimestre que ahora termina y con los dos siguientes, al aumentar en otros 290 millones. El avance global de los usuarios a redes 5G es por tanto rápido, más que el que hubo a principios de la pasada década con el 4G, pero probablemente no tan acelerado como se había previsto. Sobre todo si se tiene en cuenta que la penetración de 5G se encuentra ahora muy concentrada en el noreste asiático y muy especialmente en el este de China, gracias al tremendo impulso estatal de 5G por el Gobierno chino desde que se inició el despliegue comercial en el país en septiembre de 2019.
La penetración de 5G es ahora bastante elevada en el noreste de Asia, del 9%, frente al 1% de Europa occidental o el 4% de Norteamérica, pero esta diferencia en números absolutos se mantendrá en los próximos cinco años
A finales del primer trimestre de este año, había en todo el mundo algo más de 4.600 suscriptores 4G, el 58% del total, que es de unos 8.000 millones en la actualidad, como indica el gráfico inferior. El incremento de suscriptores 4G en el primer trimestre fue de 108 millones, según los datos que maneja Ericsson en el informe, la mitad más aproximadamente que el incremento de suscriptores 5G de 70 millones. El número de suscriptores a redes 4G se prevé que seguirá creciendo en los próximos trimestres, aunque de forma modesta, hasta alcanzar el pico máximo de 4.800 millones de suscriptores. En total, se estima que hay en el mundo unos 8.000 millones de suscriptores en estos momentos, que pueden ser usuarios con más de una suscripción. Ericsson supone que ahora existen unos 5.900 millones de suscriptores móviles únicos, o usuarios únicos.
La cifra de usuarios 5G crecerá sustancialmente en los próximos años, como se ve en el gráfico, en la zona de color naranja. Se pasará de los 580 millones antes mencionados a finales de este año a los 3.500 millones a finales de 2026, que es cuando acaba el periodo analizado por el informe de Ericsson. Estos 3.500 millones de suscriptores 5G representarán el 40% del total, mientras se estima que a finales de 2026 habrá unos 3.900 millones de suscriptores a redes 4G, el 45% del total. El restante 15%, unos 1.400 millones, serán aún 2G y 3G, que además es previsible que manejen mucho menos tráfico de datos que los 4G y 5G.
Lo lógico es que los suscriptores actuales a 2G y 3G se pasen gradualmente a 4G y cada vez más suscriptores actuales de 4G migren a una línea 5G. En los próximos cinco años, se calcula que habrá 3.000 millones de suscriptores 5G, que se sumarán a los cerca de 400 millones que hay ahora. El crecimiento, por tanto, será espectacular. De todas formas, hay que pensar que en el primer trimestre de este año se han producido 59 millones de altas netas a redes 4G, frente a los 70 millones de altas 5G mencionadas anteriormente. Como cabría esperar, el mayor aumento de altas 4G se ha producido en la India, con 26 millones de nuevas líneas en el primer trimestre, frente a seis millones en China.
Un reparto mundial de 5G muy desigual
Por regiones y tecnología móvil, la distribución es muy desigual, como se ve claramente en el gráfico inferior, del informe de Ericsson, y tanto en 2020 como en 2026. La penetración de 5G, también en naranja, es ya bastante elevada en el noreste de Asia, del 9%, que contrasta fuertemente con el magro 1% de Europa occidental o el 4% de Norteamérica. Es de notar que el elevado porcentaje actual del noreste de Asia se refiere a una población mucho más numerosa, como mínimo del triple en mercado potencial, que la de Europa occidental o Norteamérica.
En 2026, los porcentajes de suscripciones móviles 5G crecerán brutalmente en Europa occidental, del 1% al 69%, y aún más en Norteamérica, del 4% al 84%. En Asia nororiental, que comprende China, Japón y Corea del Sur, los tres países con mayor penetración 5G, se pasará del ya elevado 9% actual al 65%, porcentaje menor que el de Europa occidental y América del norte para entonces, pero en números absolutos muy superior.
En Europa occidental, Ericsson calcula que a finales de 2019 había un millón de suscripciones 5G y un año después ocho millones, en números redondos; para finales de 2026, la previsión es que hayan 360 millones de suscriptores 5G, los mismos que se calcula que habrá en América del norte. El crecimiento del número de suscriptores 5G en América del norte entre 2020 y 2026 será un poco menor que en Europa occidental, porque en 2019 había un número similar de suscriptores 5G en las dos regiones (un millón) pero a finales de 2020 había en América del norte 14 millones.
Las cifras en números absolutos de suscriptores 5G, tanto en 2020 como en 2026, son mucho más significativas cuando se compara la evolución previsible en Europa occidental y América del norte con el noreste de Asia o una parte de la misma, la que incluye China. Y explica el abismo existente entre Asia-Pacífico y ambos lados del Atlántico norte, que es lo que pone en alerta a Estados Unidos.
En realidad, el número total de suscripciones móviles no se verá afectado sustancialmente en los próximos cinco años con el paso del 4G al 5G. El crecimiento anual de suscripciones móviles será muy reducido en los próximos años en todas las regiones, del cero por ciento en toda Europa al uno o dos por ciento en otras regiones. Sólo en el África subsahariana habrá un crecimiento significativo, del 4% anual, y se pasará de 820 millones de suscripciones móviles a finales de 2020 a 1.040 millones, como se ve en la tabla inferior.
Lo relevante es que la diferencia en el número de suscripciones se mantendrá en los próximos años. China, por ejemplo, tendrá 1.680 millones de suscripciones móviles a finales de 2026, frente a las 1.600 millones del año pasado. Europa en su conjunto contará con 1.080 millones de suscripciones en 2026, sumando la parte occidental, central y oriental, incluida Rusia, pero las mismas que el año pasado. Las suscripciones 5G desplazarán a las 4G, con suma cero. En toda Norteamérica, habrá al final de 2026 un total de 430 millones de suscripciones, juntando Estados Unidos, Canadá y Mexico, que serán 40 millones más que a finales del año pasado. Pero, en conjunto, seguirán habiendo cuatro veces menos suscripciones que en China.
China, por tanto, es determinante, gracias al tamaño de su población. También la India, pese a tener una renta per capita muy inferior. El número de suscripciones de la India triplicará en 2026 a toda Norteamérica, como también es el caso del sudeste asiático. Incluso el número de suscripciones de América del sur y central casi duplica a las de toda Norteamérica. Se trata de una pura cuestión de demografía: Estados Unidos ve a China como el enemigo a batir pero si mira a otras regiones del sur se puede encontrar con amenazas parecidas a poco que despeguen sus economías. Uno de los problemas de Europa en su conjunto, como relativamente también es el caso de Estados Unidos, es que parte de una situación económica privilegiada, que poco puede crecer por razones demográficas y de materias primas, mientras que en las otras regiones del mundo queda mucho margen para crecer.
Explosión de datos móviles en todo el mundo
La evolución de las suscripciones 5G entre 2020 y 2026 prevista por Ericsson muestra a las claras que, a pesar de que Norteamérica crecerá más rápido que China, como también pasará en Europa, el abismo en el número de suscripciones continuará siendo muy elevado. A finales de 2026, Norteamérica contará con 360 millones de suscripciones 5G, las mismas que Europa occidental, mientras en China habrá 1.170 millones de suscripciones 5G, el triple que en Europa occidental o Norteamérica. Incluso el sudeste asiático tendrá más suscripciones y la India, junto a Nepal, le irá a la zaga a Europa occidental y Norteamérica.
El informe de Ericsson contiene también las cifras de evolución del tráfico de datos móviles mensuales en los próximos años, en gigabytes por smartphone y en exabytes totales, que desmienten la percepción que a veces se tiene de que en las grandes economías de los países occidentales se consumen muchos más datos móviles que en otras regiones del mundo. Como se puede ver en los dos gráficos inferiores, el crecimiento anual de tráfico de datos móviles y por smartphone será muy elevado en todo el mundo.
Los datos por smartphone son ahora similares en Europa, Norteamérica o China y lo seguirán siendo en los próximos años, aunque no ocurrirá lo mismo con el tráfico de datos móviles, que explotarán en China y toda Asia
Ciertamente, el crecimiento del tráfico de datos en China será inferior al de Norteamérica o Europa en los próximos años; esto hará que China se distancie, cuando ahora tiene un tráfico por smartphone similar. Pero el Sudeste asiático, que parte de un tráfico de datos relativamente bajo, crecerá mucho más que en otros sitios e incluso superará ligeramente a China. El sudeste asiático es una gran potencia emergente, como se verá probablemente a finales de esta década.
Si el tráfico de datos por smartphone es ahora relativamente similar en Europa, Norteamérica o China y lo seguirá siendo en los próximos años, no ocurrirá lo mismo con el tráfico de datos móviles en cifras absolutas, como se puede ver en el gráfico superior. Ahora, en China, y en el conjunto de Asia oriental mucho más, el tráfico de datos mediante la red móvil es cuatro veces más elevado. El motivo, evidentemente, es que en Asia, como en todos los países en desarrollo, se tiene una infraestructura de telecomunicaciones fija muy precaria y todo pasa por la red móvil. Pero también hay que contar con la fiebre a utilizar el móvil que existe por ejemplo en Corea del Sur y Japón, muy superior a China aun teniendo una buena infraestructura fija. Queda claro que el futuro del móvil, y específicamente del smartphone, está asegurado.