El establecimiento de equipos y software de telecomunicaciones más estandarizado e independiente de sus fabricantes está tomando cuerpo, con diversos operadores que han iniciado el despliegue de redes comerciales y multitud de desarrollos e iniciativas en el mismo sentido, como se ha puesto de manifiesto en la celebración de la cumbre de Telecom Infra Project (TIP Summit) la semana pasada en Amsterdam. Importantes operadores, como Telefónica, Vodafone, DT o Sprint, dieron a conocer sus iniciativas, mientras que organizaciones industriales como Open Compute Project (OCP) u Open Networking Foundation (ONF) se mostraron dispuestas a establecer reglas de comunicación más interoperables.
Las redes, sistemas, equipos y dispositivos de telecomunicaciones siempre se han interconectado entre sí a nivel local, nacional o internacional, gobernadas por instituciones respetadas por todos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), fundada hace más de un siglo y medio. Siempre se ha podido llamar desde cualquier teléfono fijo o móvil a otra parte del mundo y las redes de enlace, de transporte y de interconexión lo han hecho posible, sin importar el fabricante que las haya construido o instalado y el operador que las haga funcionar y las mantenga.
La interoperabilidad de las comunicaciones, evidente para cualquier usuario, no contradice que los principales componentes de una red de enlace (RAN) deben proceder de un mismo fabricante. Esto es debido a que el interfaz CPRI (de Common Public Radio Interface) contiene tantas variables que no funciona si la red de enlace no es de un único suministrador o asociado. En la práctica, la RAN es un sistema propietario.
El desarrollo de un interfaz para 5G NR (New Radio) y la red troncal era una oportunidad para la apertura y estandarización de los nuevos equipos, software y redes de telecomunicaciones, pero la introducción de 5G NSA y redes comerciales antes de lo previsto lo está dificultando. El Forum xRAN, creado a finales de 2016, publicó una primera especificación abierta a principios de 2018 y antes de fusionarse con C-RAN Alliance de China para formar la actual O-RAN Alliance, que avanza pero lentamente.
Telefónica ha puesto en marcha en Perú Internet para todos, que da servicio a unos 800.000 clientes y la mitad de los cuales utilizan tecnología de redes abiertas suministrada por Parallel Wireless
Ericsson, y sobre todo Nokia, han dado muestras de aceptar homogeneizar el interfaz, pero los avances son imperceptibles y, en todo caso, apuntan hacia normalizar solo la capa superior, con lo que se reducen los beneficios de tener un ecosistema de redes de enlace abiertas y comunes a todos los fabricantes. Sin contar con que Huawei, que controla y abastece más del 40% del mercado mundial, no quiere formar parte de O-RAN.
Pese a estos obstáculos evidentes, el consorcio Telecom Infra Project (TIP), liderado por Facebook y dedicado al desarrollo de tecnologías de redes de telecomunicaciones abiertas, ha cumplido ya tres años. Se ha convertido en una organización con más de 500 miembros, con grupos de trabajo dedicados al desarrollo de redes de enlace abiertas (O-RAN) y virtuales (vRAN), así como enlaces ópticos abiertos y aplicaciones en los extremos de la red (Edge).
Forman parte de TIP más de 75 operadores y en su consejo de dirección están operadores europeos como Telefónica, Vodafone, Deutsche Telekom o BT, además de Intel, Nokia y naturalmente Facebook.
Diversas iniciativas
En la TIP Summit de los pasados 12 y 13 de noviembre en Amsterdam se anunciaron diversas iniciativas y desarrollos de redes abiertas, algunas de las cuales ya están funcionando y han superado la fase piloto. Para los operadores, la apertura de las redes es algo básico, porque pueden avanzar más rápidamente hacia su deseo de tener una red más virtualizada y poder cursar pedidos fuera de los tres suministradores de equipos establecidos, en la práctica, en régimen de monopolio: Huawei, Ericsson y Nokia. Para los otros fabricantes de equipos, como Samsung, ZTE, Juniper y Cisco y los totalmente comprometidos con redes abiertas como Mavenir, Altiostar, Parallel Wireless, Infinera y varios más, es una oportunidad para introducir más flexibilidad, la libre competencia y el desarrollo más rápido de las nuevas redes 5G.
Para Enrique Blanco, responsable tecnológico de Telefónica, el desarrollo de O-RAN es muy importante para la transformación de la red de la operadora española y destacó la importancia no solo de tener la mayor capacidad y menor latencia asociadas a 5G sino también ganar en fiabilidad. Para Blanco, las redes 5G deben ser programables para poder gestionar el aumento de necesidades de los clientes, lo que requiere a su vez que sean abiertas.
Telefónica dispone en Perú de una red, llamada Internet para todos, con unas 650 estaciones base móviles que dan servicio a unas 800.000 personas. La mitad de la red está construida con equipos de un solo suministrador, que se piensa que es Huawei, mientras que el resto son estaciones basadas en O-RAN con equipos de Parallel Wireless. Según David del Val Latorre, responsable de I+D en Telefónica, el coste de instalación y funcionamiento de los sitios con O-RAN es la mitad que los tradicionales. Esto permite servir a clientes con menos recursos y desde el pasado mayo, cuando se puso en marcha la red de Parallel, se han conectado 450.000 usuarios.
Para dinamizar el desarrollo de nuevos proyectos y despliegues de redes abiertas, se ha puesto en marcha un mercado de intercambio, TIP Exchange, y una docena de laboratorios comunitarios en todo el mundo
Respecto a si Parallel utiliza equipos estandarizados e intercambiables y con plena interoperabilidad, del Val Latorre dice simplemente que “están en ello”. Se eligió a Parallel frente a alternativas como Altiostar y Mavenir porque ya estaban listos y tienen prestigio entre los analistas, asegura a Light Reading. Telefónica ya ha invertido en Altiostar, con lo que es seguro que ampliará su base de suministradores de equipos conformes a O-RAN.
De momento, la parte O-RAN de Internet para todos funciona bien, aunque es muy pronto para saber si se puede ampliar mucho la escala del despliegue. Cuando se trabaja con un suministrador tradicional, las herramientas de gestión y los sistemas de soporte operativos de la red están muy probados pero cuando se involucran varios suministradores y sistemas, como se plantea, el nivel de complejidad aumenta mucho, sobre todo en redes de gran tamaño y con muchos clientes y necesidades.
En la TIP Summit, Telefónica anunció también una tecnología con pasarelas desagregadas a nivel de la célula de la estación base (Dissagregated Cell Site Gateways), sobre especificaciones TIP en el hardware de los centros de datos. Prevé utilizar hardware de Infinera o Edgecore junto al sistema operativo de red convergente de Infinera e, inicialmente, lo hará en una red que tiene en Alemania. El compromiso de Telefónica con la estrategia de redes abiertas para promover una transformación de la red es muy elevado, precisó Javier Gavilán, director de transporte y plataformas de red de la compañía.
Oferta paneuropea de Vodafone
Yago Tenorio, responsable de arquitectura y estrategia de red del grupo Vodafone, anunció que en pocas semanas su compañía hará una oferta de tecnología O-RAN en toda su red europea. La oferta O-RAN de Vodafone cubrirá más de 100.000 estaciones base y 400 millones de clientes en catorce países, lo que supondrá, según Tenorio, “la mayor oferta de la industria del mundo”. Se trata de una gran oportunidad para ver el comportamiento de las redes basadas en O-RAN a gran escala.
El anuncio se realiza pocas semanas después de que el máximo responsable del grupo Vodafone, Nick Read, anunciara el inicio de las primeras pruebas en diversas localidades del Reino Unido con O-RAN, que se unen a las de República Democrática del Congo y Mozambique y las ya realizadas en Sudáfrica y Turquía. Las pruebas ofrecen servicios 2G, 3G y 4G y, en un futuro, 5G.
En la TIP Summit se anunció la apertura de nuevos laboratorios enfocados hacia la integración y despliegue de los proyectos O-RAN y probar su interoperabilidad. Facebook abrirá el primero de estos laboratorios integrados en California. Telefónica dispondrá de un laboratorio de software en Madrid y el operador estadounidense Sprint dispondrá de un laboratorio en Kansas, sede de la compañía, para desarrollar y desplegar soluciones O-RAN 5G NR. En total, se calcula que habrá en todo el mundo una docena de laboratorios comunitarios.
“Nuestro objetivo es servir de referencia con un proyecto innovador en la banda de 2,5 GHz, aseguró el responsable de tecnología de Sprint, John Saw. El pasado agosto, Sprint ya había contribuido con un borrador de una especificación técnica en la banda de 2,5 GHz al grupo de proyecto, una estación base y componentes estándar.
Para dinamizar el desarrollo de nuevos proyectos y despliegues de redes abiertas, se ha puesto en marcha TIP Exchange, un mercado de intercambio en la web. Y para facilitar la integración de soluciones a los proveedores de servicios y a los suministradores de tecnología, se ha introducido el concepto de PlugFests, con eventos donde toda la comunidad TIP se pueda reunir para validar tecnologías en entornos de extremo a extremo de acuerdo con los requerimientos de los proveedores de servicios. Son una muestra de las numerosas iniciativas planteadas durante los dos días que duró la TIP Summit.