Article  | 

El núcleo de las redes 5G se empieza a abrir a múltiples suministradores

SHARE

Reading Time: 9 minutes

El deseo y la necesidad de los operadores europeos de tener una red de telecomunicaciones abierta, flexible y desagregada, y no sólo en la red de enlace sino también en la troncal, empieza a ser realidad. Hace pocos días, Telefónica, BT y TIM llegaron a sendos acuerdos de colaboración con Oracle para abrir sus redes troncales 5G y nubes en modo nativo a múltiples suministradores, y Telefónica lo ha ampliado con otro acuerdo con IBM. El objetivo es incluir rápidamente servicios innovadores de terceros y ofrecerlos a sus clientes, siguiendo los pasos hace unos pocos meses de la finlandesa Telenor. El viejo proyecto de Telefónica de contar con una red a la carta y a medida, UNICA, toma así forma.

 

En los últimos dos años, se ha hablado extensamente de la apertura de las redes de enlace, el último tramo de las redes móviles, designada genéricamente como Open RAN, cuando la parte fundamental y más estratégica de cualquier red de telecomunicaciones es el Core, el núcleo de la red, desde donde los operadores supervisan, gestionan y controlan los accesos y pasarelas de todos los servicios que prestan, del tipo que sean.

 

Por supuesto, las RAN y los accesos por fibra o por cable son muy importantes, porque es la forma de llegar a los clientes. Pero que los equipos de redes de enlace sean cerrados o abiertos a múltiples suministradores es una cuestión de costes y de mayor o menor dependencia de un puñado de fabricantes (que en pocos años quedará reducido en la práctica a Ericsson y Nokia en Europa en lo que se refiere al 5G). En cambio, el control de la red troncal y el acceso a una o varias nubes inteligentes es mucho más estratégica y, para los grandes operadores, implica su supervivencia futura.

Telefónica desplegará plataformas de nube nativa en sus múltiples centros de datos gracias al acuerdo con IBM, mientras que con Oracle acelerará la adopción de la nube y el desarrollo de nuevos servicios

Hace años que Telefónica tiene el proyecto a crear una red de telecomunicaciones a la carta, eligiendo los suministradores de hardware y software que, dependiendo de la circunstancia y de la estrategia de servicio, más le convenga. Se trata de UNICA, una iniciativa en permanente evolución que la operadora ha presentado en múltiples foros, especialmente en el MWC, y en forma de varios documentos. El objetivo es siempre tener el máximo de funciones y aplicaciones virtualizadas, un término muy usado pero con profundas implicaciones; entre ellas, mayor independencia de los suministradores habituales.

 

Es evidente que crear una red a medida y a la carta, con los mejores proveedores en precio y prestaciones, es en cierta forma irrealizable, aunque solo sea por la propia evolución tecnológica y la necesidad de compaginar la infraestructura futura con la que se tiene. Pero, al mismo tiempo, la red de cualquier operador de tamaño grande o mediano se ha vuelto tan compleja (y lo será mucho más), que tampoco es posible estar permanentemente ligado a unos pocos suministradores. Los sistemas abiertos y configurables, más que un deseo, son ya una necesidad estratégica cuando se habla de las redes de la próxima generación SA 5G y 6G, que están a la vuelta de la esquina en la escala temporal de las infraestructuras de telecomunicaciones.

 

En los últimos meses, tanto Nokia como Ericsson han dado a conocer diversos acuerdos con grandes operadores para que les lleven todo el sistema de supervisión de sus redes y la integración de los distintos servicios presentes y futuros que se vayan incorporando de diferentes proveedores. El alcance de estos acuerdos hechos públicos es impreciso, bien sea por la complejidad del tema, su necesaria evolución en función de las circunstancias o porque ya les convenía dar la impresión de que orquestarían casi en solitario la red de los principales operadores europeos, ahora que Huawei está descolocada en Europa. Evidentemente, Ericsson y Nokia seguirían las directrices y necesidades de sus clientes, los operadores, pero con cierta dependencia.

Soluciones de red convergentes

Hace poco más de un año, la consultora Omdia, patrocinada por Oracle, publicaba un informe que destacaba la necesidad de los operadores de contar con soluciones basadas en nubes de información nativas y con soluciones de red convergentes de múltiples proveedores, para asegurar un adecuada retorno de la inversión al migrar de redes 4G a NSA 5G y, sobre todo, a SA 5G totalmente integradas.


Fuente: Omdia. Converged Policy in 5G report, agosto 2020.

“Una nube nativa y una política de soluciones integradas e independientes en estas arquitecturas [de red] permitirá tener una visión unificada para distribuir recursos en todas las tecnologías de acceso”, auguraba el informe, al tiempo que también permitiría integrar más fácilmente las soluciones de gestión de los ingresos y la facturación. Sin embargo, “el beneficio más inmediato es que los operadores puedan suministrar servicios a las empresas rápidamente y monetizarlos en las redes 5G tan pronto como sea posible”, concluía.

 

La consultora Analysys Mason también ha publicado un informe más reciente, patrocinado igualmente por Oracle, sobre la importancia de construir la mejor red de telecomunicaciones basada en componentes desagregados y modulares, para que los operadores puedan ofrecer las funciones de red más interesantes para sus clientes y cumplir con sus objetivos comerciales. “Una arquitectura de red 5G basada en servicios abre un nuevo capítulo en la desagregación de las redes y da mayores posibilidades de elección a operadores y clientes, al no tener que depender de un solo proveedor en un sistema monolítico”.

Oracle también ha llegado a acuerdos con BT y TIM, lo que sugiere que los operadores de telecomunicaciones, al menos los europeos, están decididos a colaborar con múltiples proveedores en su red troncal y en la nube

La utilización de software de diseño moderno facilita la implantación de un núcleo de red 5G más competitivo, se explicaba, como ilustra el gráfico siguiente de Oracle incluido en el informe de Analysis Mason:


La utilización de aplicaciones y funciones de red basada en nubes nativas 5G, con la composición de distintos microservicios, también contribuyen a que los operadores sean competitivos, se abundaba en el gráfico siguiente:

Acuerdos de Oracle e IBM con Telefónica

La evolución hacia una infraestructura de red más abierta y desagregada, empieza ahora a tomar forma. IBM y Oracle, dos de las compañías más importantes y veteranas en el sector de tecnologías de la información y comunicaciones, aunque sus productos no son especialmente conocidos por el gran público, porque van dirigidos a empresas grandes y, al menos hasta ahora, no estrictamente de telecomunicaciones, acaban de hacer públicos, con pocos días de diferencia, importantes acuerdos de colaboración con Telefónica de España, Telecom Italia (TIM) y British Telecom (BT) en relación a la apertura del núcleo (Core) de la red 5G.

 

El acuerdo de mayor alcance parece que es el de Telefónica, porque intervienen, por separado, tanto Oracle como IBM, con la ayuda varios de sus socios respectivos. Telefónica ha llegado a un acuerdo de colaboración con IBM y sus asociados (Red Hat OpenShift, la reciente filial de IBM, y Apstra de Juniper) para desplegar lo que la operadora española considera que será “su primera plataforma de núcleo de red 5G basada en nube nativa, que a su vez estará basada en su arquitectura de nube de telecomunicaciones UNICA Next”.

 

Se trata de desplegar plataformas de nube nativa en múltiples centros de datos que Telefónica tiene a nivel centralizado, regional y distribuido en España, como indica la operadora en un comunicado. Es un acuerdo estratégico plurianual, en el que el IBM Global Telco Solutions Lab, situado en Tejas, estará conectado con el Network Cloud Lab de Telefónica en Madrid, y ayudará a acelerar la evolución de UNICA Next. Juniper, por su parte, se compromete a llevar la arquitectura de nube híbrida abierta a los clientes de Telefónica en todo el mundo, como añade el comunicado. “Está previsto que los centros de datos de UNICA Next se implementen a partir de este mismo octubre, con una arquitectura escalable diseñada para abordar los estándares ETSI y otros estándares relevantes de la industria”, asegura Telefónica.

 

El comunicado conjunto de Telefónica con IBM lleva fecha de 23 de septiembre. Cuatro días después, Telefónica anunció un acuerdo de colaboración con Oracle, también plurianual, para acelerar la adopción de la nube y el desarrollo de nuevos servicios de telecomunicaciones para consumidores y empresas, como explican ambas empresas en su comunicado

 

Telefónica, se precisa, “migrará la mayor parte de sus sistemas de bases de datos Oracle a Oracle Exadata [email protected], construyendo una plataforma en la nube dedicada a soportar el aprovisionamiento y la entrega de nuevos servicios, así como los sistemas operativos y comerciales de misión crítica de Telefónica, incluyendo sus plataformas y aplicaciones BSS y OSS, sistemas de inteligencia de negocio, CRM, facturación y gestión de ingresos”.

Esta colaboración de Telefónica con Oracle forma parte de una iniciativa plurianual de la operadora española “para consolidar la infraestructura tecnológica que sustenta su red de comunicaciones en una plataforma compartida y basada en estándares abiertos diseñada para dar soporte a su creciente cartera de servicios digitales, incluidos los nuevos servicios en torno al IoT y 5G, y los servicios ofrecidos conjuntamente con proveedores independientes de software (ISV) y socios”, añade el comunicado conjunto.

Oracle se asocia también con TIM y BT

BT y TIM, las operadoras dominantes en el Reino Unido e Italia, respectivamente, también han llegado muy recientemente con Oracle a sendos acuerdos de colaboración con relación al núcleo de sus redes 5G. El grupo BT ha seleccionado el sistema de gestión de comunicaciones convergentes basadas en nubes nativas de Oracle para optimizar sus recursos de red y poder ofrecer nuevos servicios 5G al mercado.

 

Con la solución de Oracle, aclara el comunicado conjunto  BT podrá probar y poner en marcha más rápidamente servicios 5G, como vídeo en streaming o realidad virtual en tiempo real en toda la red móvil de EE, la marca móvil de BT. La solución de Oracle permite a los ingenieros de software diseñar, probar y desplegar nuevos servicios tanto en las redes móviles 4G como 5G de forma mucho más ágil, en minutos en vez de meses. También permite, asegura el comunicado, una flexibilidad y optimización de la red y los recursos que tiene BT para introducir servicios basados en IoT a clientes empresariales y consumidores.

 

El viernes pasado, Oracle llegaba a un acuerdo de colaboración con Telecom Italia (TIM) y Noovle, la compañía que lleva la nube del grupo TIM creada el pasado enero, para ofrecer una variada gama de servicios basados en la nube en Italia. Según especifica el comunicado, el grupo TIM utilizará las tecnologías avanzadas de infraestructuras en la nube de Oracle para modernizar la oferta de TIM en Italia y establecer una referencia en el mercado italiano a través de Noovle. Las tres compañías aunarán su experiencia y activos para desarrollar y gestionar servicios de arquitectura multicloud para empresas italianas.

Tendencia clara hacia la apertura de la red troncal

La tendencia de la apertura de las infraestructuras en la nube de los operadores, especialmente los europeos, y de sus redes troncales, para utilizar múltiples proveedores en función de las circunstancias es una necesidad cada vez más clara. En realidad, los operadores siempre han utilizado la tecnología de múltiples proveedores, pero era principalmente en la parte del servicio final a los clientes, más propio de tecnologías de información que de telecomunicaciones.

 

Estos últimos servicios estaban suministrados casi en exclusiva por los tres grandes proveedores, Huawei, Ericsson y Nokia, en el ámbito europeo. El veto de Estados Unidos a Huawei, que el Reino Unido ha seguido a rajatabla aunque ha dado de margen hasta 2027 para que los operadores de su país “limpien” su red de productos de Huawei, ha trastocado totalmente el panorama del suministro europeo de telecomunicaciones.

 

Varios Gobiernos europeos y la Comisión Europea insisten en la necesidad de que las redes 5G sean muy seguras y se empieza a dudar que instalar las de Huawei sea lo más conveniente en la segunda mitad de este decenio y en el próximo, aunque se siga reconociendo que tecnológicamente están a la altura o superan las de Nokia y Ericsson y, además, a menor coste y cubriendo todas las necesidades.

 

Al margen del conflictivo tema de Huawei y la seguridad de sus redes, lo que es seguro es que las redes de telecomunicaciones mundiales son cada vez más complejas y las necesidades más específicas según el país, tipo de clientes que tiene y estrategias de cada uno de los operadores, más de un centenar en Europa. La imparable evolución tecnológica provoca la necesidad de tener múltiples proveedores según cada circunstancia y los proveedores, a su vez, también necesitan llegar a acuerdos con otros proveedores, porque no todos están a la venta, entre otros motivos.

 

Los acuerdos ahora logrados por IBM y Oracle, por otra parte, no son los únicos y es probable que compromisos de esta naturaleza vayan a más. De hecho, el pasado mes de abril, la operadora finlandesa Telenor empezó a probar la apertura de su plataforma de telecomunicaciones con varios distintos proveedores. Patrik Waldemar, responsable de tecnología en Telenor Research, aseguró en su día que había empezado a desplegar un entorno de núcleo de red 5G con varios proveedores neutros. Uno de los aglutinadores de esta plataforma abierta era la de Red Hat Openshift, ahora de IBM, que funciona con tecnología de contenedores Kubernetes, que también parece que ahora usarán los operadores europeos.