Article  | 

El mercado RAN se abre y crece mucho más de lo previsto

SHARE

Reading Time: 6 minutes

El mercado de redes de acceso radio (RAN), que básicamente son las antenas y las estaciones base que recogen y tratan las señales de telefonía móvil, está en plena ebullición. No solamente porque con 5G el mercado RAN crece al aumentar las frecuencias de trabajo, la instalación de antenas para dar mayor y mejor cobertura y se dispara el tráfico de datos de todo tipo, sino también porque las redes RAN, que hasta ahora utilizaban unos protocolos cerrados en manos principalmente de Huawei, Ericsson y Nokia, tienden claramente a emplear estándares abiertos. Y con ellos se pueden instalar componentes también estándares, mucho más económicos por efectos de la economía de escala y la mayor competencia entre suministradores de chips. Intel, sin ir más lejos, acaba de dejar claro su interés decidido en entrar en este mercado con unos procesadores basados en su arquitectura x86, la que inventó para el PC hace casi medio siglo.

El mercado de Radio Access Network (RAN) crece tan por encima de lo previsto en la parte 5G que las consultoras no dan abasto a la hora de revisar al alza sus estimaciones para los próximos años. La consultora Dell’Oro, una de las más especializadas en el mercado de redes de acceso, multiplicó casi por cuatro en enero de 2019 las estimaciones de la facturación de redes de acceso 5G para todo 2019 que había hecho en enero de 2018. Y aún así se quedó muy corto porque en enero de 2020 ha vuelto casi a duplicar la facturación de redes de acceso 5G que tuvo lugar en 2019. Al final, se han superado los 5.000 millones de dólares el año pasado cuando en enero de 2018 se estimaban en unos 1.000 millones de dólares.

La explosión del mercado de RAN 5G que ha habido en 2019 es fruto de la instalación y encendido de redes 5G que tuvo lugar el año pasado y que continuará creciendo a gran ritmo este año y los próximos. La estimación de Dell’Oro es que la facturación de las redes de acceso radio 5G sea de 12.500 millones de dólares este año, para pasar a los 17.500 millones en 2021 y superar los 20.000 millones en los próximos tres años, como se aprecia en el gráfico adjunto realizado por Ericsson en base a los datos de Dell’Oro.

El mercado RAN está en plena ebullición y los operadores podrán ampliar su abanico de suministradores y comprar estaciones base más potentes, versátiles y económicas

Evidentemente, gran parte de este crecimiento futuro del mercado RAN 5G se hará a expensas del mercado RAN 4G, que bajará en respuesta a la subida de las RAN 5G. Aún así, se espera que haya un importante crecimiento del mercado RAN global en los próximos años, estimado ahora en unos 25.000 millones de dólares. Es verdad que las redes de acceso 4G que han instalado recientemente ya están preparadas en parte para 5G, con lo que no todo el futuro mercado RAN 5G será nuevo. Pero con 5G habrá que instalar muchas más antenas porque las señales 5G de media y alta frecuencia tienen menor radio de cobertura y hay que poner más antenas y más próximas entre sí.

El motor principal del crecimiento del mercado de redes de acceso no será debido a la instalación de nuevas antenas sino de las estaciones base, las que recogen, procesan y mandan a la red de transporte las señales de las antenas, y ponen en comunicación los terminales de acceso. Con el aumento de las comunicaciones móviles que se prevé, gracias a 5G pero por ahora de 4G, las estaciones base deberán tener mucha mayor capacidad y ser capaces de gestionar múltiples frecuencias. Además, se quiere que tengan mayor capacidad de proceso local para no saturar la red de transporte.

En paralelo, otra gran tendencia es que las estaciones base sean capaces de gestionar las señales de varias antenas e, incluso, que estas estaciones base sean virtuales, alojadas en una nube más o menos próxima. Y todo dentro de un esquema de desarrollo de comunicaciones radio más estandarizadas y abiertas a distintos suministradores, para que los operadores no estén ligados necesariamente a un suministrador. La tendencia hacia las comunicaciones radio con protocolos de comunicación comunes parece inevitable porque, por un lado, el negocio de los operadores no crece y no tienen los recursos financieros suficientes para renovar su infraestructura con los suministradores y equipos cerrados habituales. Y, por otro, muchos suministradores alternativos quieren entrar en este mercado de las redes de acceso radio.

El mercado RAN es una pequeña parte de toda la infraestructura de telecomunicaciones mundial, aunque no despreciable. A título de ejemplo, Ericsson vendió el año pasado cinco millones de estaciones base, todas preparadas para 5G, y tiene aproximadamente un tercio del mercado. El líder es Huawei, rozando el 40%, seguido por Ericsson y después por Nokia, que acaparan entre los tres más del 80% del total. Después vienen ZTE, Samsung y Cisco, con claras aspiraciones de aumentar la cuota de mercado, y, como crecerá el mercado total, mucho más lo hará su facturación. En los últimos dos años, Huawei ha ganado cuota mientras que Ericsson ha crecido muy poco y Nokia ha bajado lo que Huawei ha subido, pese a que el fabricante chino tiene cerrado el mercado estadounidense a cal y canto.

Como se puede ver en el gráfico de la consultora Omdia, perteneciente a Informa, se prevé que las ventas RAN 5G alcancen los 17.000 millones de dólares en 2022, superando a las RAN 4G. En 2024, las ventas RAN 5G serán superiores a las del resto de generaciones anteriores. Los despliegues 5G serán más elevados en Asia, aunque está previsto que este año y el próximo las ventas RAN 5G despeguen ya en Europa y Norteamérica. Para esta consultora, el mercado global RAN 5G será de 21.000 millones de dólares en 2024, frente a los 3.900 millones en que estima que fueron el año pasado.

Entre 2019 y 2024, por tanto, el mercado global RAN 5G se habrá quintuplicado respecto al año pasado, según Omdia, y la facturación del mercado global RAN superará los 35.000 millones de dólares en 2024. Este apreciable crecimiento de la facturación del mercado global RAN, de 25.000 a 35.000 millones de dólares en cinco años, se habrá conseguido pese a que las prestaciones de los equipos, tanto de las antenas como de las estaciones base, serán muy superiores a las actuales, como suele ocurrir en los mercados de alta tecnología.

La tendencia del precio de los equipos RAN a la baja, pese al aumento de prestaciones, se producirá, como se ha indicado, por el previsible aumento de la competencia y la utilización de componentes más estandarizados y, en muchos casos, de protocolos de comunicación totalmente abiertos. En los últimos días, se han conocido varias iniciativas tendentes a abrir el mercado RAN. Estas iniciativas estaba previsto que se dieran a conocer, con demostraciones prácticas, en el marco del MWC.

Se prevé que el mercado global RAN 5G se quintuplique entre 2019 y 2024 y que la facturación del mercado global RAN supere los 35.000 millones de dólares en 2024, según Omdia

Al no poderse celebrar el MWC, lo que ha ocurrido es que ahora se anuncian en forma de documentos o de presentaciones a través de Internet o a grupos restringidos de especialistas y operadores. El problema es que es difícil saber si los productos que se anuncian estarán disponibles en breve o están en sus fases preliminares. Si se hubiera podido celebrar el MWC, los expertos de los operadores y analistas hubieran podido preguntar directamente a los máximos responsables del producto en cuestión sobre una demostración real, que al fin y al cabo es para lo que sirven este tipo de ferias y uno de sus puntos fuertes, aparte de pasar pedidos.

De cualquier modo, por lo que se ha dado a conocer desde antes del MWC, el mercado RAN está en plena ebullición y a los operadores se les presenta la oportunidad de abrir su abanico de suministradores y de negociar la compra de unos equipos mucho más potentes y más acorde con sus necesidades inmediatas. Serán equipos preparados para el futuro de sus infraestructuras de telecomunicaciones, donde la gestión de las mismas a través de software y de forma crecientemente virtualizada estarán a la orden del día.

Las redes 5G son el catalizador de este cambio en la infraestructura de las redes de telecomunicaciones, tanto en las redes de acceso radio como en las de transporte y en las troncales. Se prevé, para los próximos cinco años, una evolución acelerada en las redes de telecomunicaciones, en todos y cada uno de los aspectos, y muchos especialistas utilizan en término de “revolución”. Se intentará, en la medida de lo posible, informar de ello en futuros artículos en este blog.