El mercado mundial de smartphones crecerá el 13% este año en facturación y el 7% en unidades, según las previsiones de la consultora Strategy Analytics, basadas en los excelentes resultados conseguidos este primer trimestre, sobre todo en China. De confirmarse estos datos, se venderían en 2021 1,4 millones de smartphones, cifra muy similar a la registrada en 2019 y la crisis generada el año pasado por la pandemia quedaría aparcada. De todas formas, muchos factores pueden echar por tierra este análisis de grandes cifras, especialmente la actual carestía de componentes y el hecho de que apenas se ha completado un tercio de este año.
La consultora Strategy Analytics calcula que durante el primer trimestre de 2021 se han despachado un total de 340 millones de smartphones en todo el mundo, un 24% más que en el mismo periodo del año anterior, en números redondos. En China se despacharon un total de 94 millones de unidades, con un crecimiento del 34%, estima la consultora. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las tiendas estaban cerradas y la producción de smartphones se encontraba muy mermada en el primer trimestre de 2020, porque la pandemia se encontraba en China en su punto más álgido en este periodo, lo que justifica en parte el elevado crecimiento del primer trimestre de este año.
La evolución del mercado global de smartphones durante este segundo trimestre dará una idea más precisa del comportamiento esperado durante todo 2021. Sin embargo, los datos que se sabrán a principios de verano tampoco permitirán extrapolar el resultado para el conjunto del año, debido a que los smartphones, y especialmente los 5G, consumen una gran cantidad de semiconductores en su fabricación y se prevé que haya una gran escasez de componentes al menos en lo que queda de año y que la oferta y demanda de chips no se normalice hasta bien entrado 2022, según han alertado en las últimas semanas los principales fabricantes de chips.
El precio medio de venta de los smartphones subirá el 6% en 2021, alcanzando los 294 dólares, y se prevé además que los smartphones de gama alta, con precio superior a los 600 dólares, representen algo más de la mitad del mercado
Con todo, la evolución del mercado de smartphones en los últimos meses respalda las previsiones de Strategy Analytics, que ha sido la primera en dar unos datos globales para todo 2021. La consultora calcula que se superarán este año los 400.000 millones de dólares en la facturación global de smartphones, aproximadamente el 13% más que en 2020, cuando apenas se superaron los 350.000 millones de dólares, con una caída, respecto 2019, del 5%. Esto significaría que en 2021 se facturaría con los smartphones un 10% más que en 2019, que fue, en números redondos, de 370.000 millones de dólares.
La consultora calcula que en 2021 se venderán poco más de 1,4 millones de unidades, con un crecimiento del 7% respecto al año anterior, cuando se superaron por poco los 1,33 millones de unidades. Esto haría que la cifra de smartphones vendidos en 2021 fuera del mismo orden que la de 2019 y 2018 y se invirtiera la tendencia a la baja de los últimos tres años.
Fuente: Strategy Analytics, 15 abril 2021.
Más importante para los fabricantes y para el canal, sin embargo, es que el precio medio de venta de los smartphones subirá del orden del 6% en 2021, alcanzando los 294 dólares de media. Además, los smartphones de gama alta, con un precio medio superior a los 600 dólares, representarán algo más de la mitad del mercado, según Linda Sui, directora senior de Strategy Analytics. La buena acogida de los iPhone 12 de Apple desde que se lanzaron el último trimestre de 2020, especialmente en el mercado estadounidense, y la clara migración en todo el mundo hacia la compra de smartphones 5G justifica este aumento del precio medio, rompiéndose también en este caso la tendencia de los últimos años. El gráfico superior sintetiza el pronóstico de la consultora para todo 2021.
Fuerte subida trimestral de las principales marcas
Las estimaciones de venta de smartphones publicadas por Strategy Analytics el pasado lunes muestran un abultado crecimiento durante el primer trimestre de este año, del 24%, respecto al mismo periodo de 2020. Pero más sorprendente aún es el elevado crecimiento de las cinco principales compañías, muy por encima de la media y que, en el caso de las tres compañías chinas (Xiaomi, Oppo y Vivo), oscilan entre el 68 y 85%, como se ve en el gráfico inferior.
Fuente: Strategy Analytics, 19 abril 2021.
Este gran crecimiento de los ahora cinco grandes fabricantes de smartphones es a costa, por un lado, de la pérdida de cuota de los “otros”, que han pasado de tener un 39% en el primer trimestre de 2020 al 24% en el primer trimestre del año pasado, con una caída del 23% en la cuota. Pero se debe, a su vez, de que Huawei ha pasado este último trimestre a la categoría de “otros”, debido al desplome de sus ventas como consecuencia del embargo estadounidense y la prohibición desde el pasado septiembre de que TSMC le fabricara por encargo y le vendiera el núcleo básico de sus smartphones y principal fuete de su competitividad, los procesadores Kirin.
Si la demanda de smartphones continua siendo muy elevada, puede haber más demanda que oferta después del verano, aparte del aumento de precio de los dispositivos para el usuario final, con la actual escasez de chips que existe
En el primer trimestre de 2020, Huawei vendió 49 millones de smartphones, ocupando el segundo lugar tras Samsung, que fue el primero con 59,2 millones de unidades, y muy por delante de Apple, que fue tercero con 39 millones. En las cifras del primer trimestre de 2020 de Huawei se contabilizan, además, las de su segunda marca Honor, que fue vendida a finales de año a un fondo de inversión con todos sus activos, presumiblemente para evitar el embargo realizado a Huawei. Para el primer trimestre de este año, Strategy Analytics no publica las cifras de Huawei, aunque el sitio Telecoms.com calcula que deben rondar los 18 millones de unidades en el trimestre, en principio sin contar las de Honor, para que la cifra de “otros” sume 82 millones de unidades.
Las cuotas de mercado semanales de mediados de febrero a finales de marzo publicadas por la consultora Counterpoint sugieren, de todas formas, que las ventas de Huawei, excluida la marca Honor, se mantienen relativamente estables en tercera posición, en torno al 15%, y que Vivo y Oppo mantienen por encima de Honor una dura pugna por la primera y segunda posición. Xiaomi, que es muy fuerte en Europa, ocupa la cuarta posición. Entre los tres primeros fabricantes chinos se reparten el 60% del mercado.
Los datos de la consultora para el primer trimestre y todo el año, de todas formas, son redondeados, lo que puede derivar en errores de apreciación importantes, porque cada decimal son 100.000 unidades. Y es que el mercado de smartphones es muy elevado, del mismo orden de magnitud que la facturación mundial de semiconductores; ambos oscilan entre los 400.000 y 450.000 millones de dólares, lo que subraya la importancia y la dependencia mutua. Se venden entre 1,3 y 1,4 millones de smartphones cada año, mientras que la suma de ordenadores personales y portátiles no llega a una cuarta parte de esta cifra, pese al aumento de los últimos meses.
En la tabla inferior se puede ver la fuerte variación de las ventas de smartphones que hubo en los dos trimestres del año pasado con relación a los mismos trimestres del año precedente, debido a la pandemia, junto a la notable recuperación en la segunda mitad del año, hasta llegar a ser del orden de la segunda mitad de 2019 y superar a la segunda mitad de 2018.
Evolución del mercado de smartphones, de 2017 a 2020, en millones de unidades. Fuente: Strategy Analytics. (extraido de telecoms.com)
Lo más destacable, sin embargo, es el fuerte crecimiento de los principales fabricantes chinos, sobre todo últimamente con los problemas que tiene Huawei de abastecimiento de componentes clave. En la primera mitad de 2020, la práctica totalidad de fabricantes de smartphones retrocedieron en sus ventas (a excepción de Xiaomi en el primer trimestre) y en la segunda mitad todos consiguieron fuertes crecimientos, excepto Huawei (y Apple en el tercer trimestre, que estaba a espera de presentar el iPhone 12, y de Samsung en el cuarto, en gran parte debido al fuerte crecimiento del iPhone).
Xiaomi ya hace tiempo que tiene una presencia muy destacable fuera de China, especialmente en Europa, y Oppo también se está haciendo un hueco en el mercado europeo. El principal perjudicado por esta presión de los fabricantes chinos es Samsung, que antes dominaba el mercado europeo, al igual que su mercado doméstico, y las ventas de Apple también se están resintiendo, pero en menor medida porque partía de una cuota más reducida que Samsung. El vacío forzado de Huawei hace que la pugna no sea crítica, como también la expansión de las ventas en los distintos mercados y el aumento del precio medio de los smartphones.
Apple es muy fuerte en Estados Unidos, lo mismo que Samsung, mientras que los fabricantes chinos apenas tienen presencia en el mercado norteamericano. Queda por ver qué pasará en los próximos meses con las ventas de Apple en China, un mercado que por sus dimensiones es clave pero puede ser víctima del nacionalismo chino, si Estados Unidos se vuelve más agresivo con su política hacia China.
Fuerte impulso de los smartphones 5G
En cualquier caso, la nota más destacable de los últimos trimestres es el fuerte impulso de los smartphones compatibles con las redes 5G, que han dinamizado las ventas y han elevado el precio medio de los dispositivos, en general en todos los mercados. En Estados Unidos, además, los tres grandes operadores están haciendo una gran promoción de los smartphones 5G, en especial de los iPhone 12 y de los distintos modelos 5G de Samsung. Hace dos días, Apple presentó mejoras en sus tabletas y ordenadores, así como algunos nuevos accesorios, pero no en los smartphones. Para la semana que viene, sin embargo, está prevista una actualización del sistema operativo del iPhone 12, el iOS 14.5, que puede ayudar a mantener arriba sus ventas.
La actual escasez de semiconductores, como se apuntaba al principio, puede afectar severamente a las ventas de smartphones en los próximos meses, y especialmente a los smartphones 5G. Un smartphone 5G típico, por ejemplo, tiene tres antenas, mientras que un smartphone 4G dispone de una sola antena. Un smartphone 5G necesita del 30 al 50% más de componentes pasivos (resistencias, condensadores, inductancias) que un modelo 4G equivalente, citan los industriales.
Un smartphone 5G consume también mucha más energía que un 4G equivalente, sobre todo si está conectado a una red 5G. Para reducir al máximo el consumo innecesario de energía, un smartphone 5G puede llevar seis o más microcontroladores frente a uno o dos de un 4G, un chip que es muy barato pero de uso generalizado en todos los dispositivos electrónicos. El margen de beneficio tan reducido para los fabricantes, unido a los miles de millones de microcontroladores que se consumen cada año, provoca que haya escasez de este humilde y ubicuo componente.
Los precios de todos los chips, en el caso de que se puedan suministrar, están disparando los precios y aumentando el tiempo de espera en varias semanas en el mejor de los casos. Los grandes fabricantes de smartphones, en previsión, han acaparado en los últimos meses muchos stocks y están haciendo pedidos más elevados de lo necesario, lo que también está provocando desabastecimiento en sectores clave de actividad, como los automóviles u ordenadores.
La crisis para el sector de los fabricantes de smartphones puede venir después del verano, cuando la demanda es más fuerte en previsión de las ventas navideñas. Si esta primavera y verano la demanda continúa siendo muy elevada, es previsible que falte producto a finales de año y las previsiones de crecimiento no se cumplan. De momento, lo que primero ocurrirá es que los precios de venta de los smartphones aumentarán, para desespero de los consumidores. De ahí que se prevea un aumento tanto de las ventas como de la facturación y precio medio.