Article  | 

El despliegue de redes 5G podría ser más rápido y económico con más torres compartidas

SHARE

Reading Time: 4 minutes

La subcontratación parcial de las torres de telecomunicaciones e infraestructuras de radio a operadores independientes ha aumentado en los últimos cinco años, del 13 al 17% en Europa, pero podría crecer mucho más gracias al despliegue de 5G y a la necesidad de instalar multitud de microcélulas en las ciudades.

 

Un informe de la EWIA presentado recientemente en Bruselas calcula que una torre de telecomunicaciones típica gestionada por un operador independiente es el 40% más eficiente que si es gestionada por un solo operador de telecomunicaciones móviles. El ahorro resultante de compartir muchas más infraestructuras podría ser de hasta 31.000 millones de dólares en 2029 en toda Europa.

 

La subcontratación de infraestructuras de comunicaciones móviles a compañías de torres de comunicaciones independientes es una tendencia creciente en Europa, en línea con el modelo que prevalece en el mundo “porque proporciona múltiples beneficios a los operadores de telefonía móvil, al sector en su conjunto y, en definitiva, al consumidor”, señala el estudio de la European Wireless Infraestructure Association (EWIA) y realizado por la consultora Ernst and Young (EY). “Las compañías independientes de torres de telecomunicaciones continuarán jugando un papel significativo, apuntalando las economía modernas digitales a largo plazo”, añade Olivier Wolf, socio de EY y responsable del estudio.

Al compartir las torres entre varios operadores, se reduce el coste de gestión y mantenimiento, mejora la cobertura de una zona y bajan los precios aplicados a los usuarios

 

El 60% de las torres en España y otros cuatro países

En Europa hay actualmente unas 143.000 torres de telecomunicaciones móviles, el 60% de las cuales están en cinco países: Alemania (70.000), Francia (54.000), Italia (47.000), España (43.000) y Reino Unido (35.000). Le siguen Polonia con 22.000 y Rumanía con 16.000. El resto de países tienen entre 12.000 y menos de 1.000 torres. El crecimiento previsto es moderado, del 1 al 3%, en los próximos años. De 2014 al 2018, el porcentaje de torres de telecomunicaciones móviles regentadas por operadores independientes ha pasado del 13 al 17%, si bien este porcentaje es muy variado: mientras en Alemania es del 3%, en el reino Unido la proporción de operadores independientes es del 28% y en ninguno de los dos países ha variado entre 2013 y 2018.

 

En España, el porcentaje de operadores independientes era de 17% el año pasado, idéntico al promedio europeo. En Europa ha crecido un poco más en el último lustro, del 13% al 17% mientras que en España ha pasado del 14% en 2013 al 17% en 2018. En otros países con muchas torres, como Italia, se ha pasado del 11% al 27% y en Francia del 15% al 20%. En España, lo que ha ocurrido también es que una cuarta parte de las torres han pasado a estar controladas por los operadores y otro 55% eran cautivas de los operadores, mientras que en 2013 el 82% eran totalmente cautivas. En Estados Unidos y Canadá, compartir y subcontratar torres es una práctica habitual, con el 67% del total, y en Iberoamérica el 42%.

 

 

Los operadores de torres independientes están especializados, como su nombre indica, en hacer funcionar de una manera neutral la infraestructura de las redes de telecomunicaciones pasivas, como las torres de redes móviles, que pueden construirla, gestionarla y desarrollar también los equipos de radioenlaces. Al compartir las torres entre múltiples operadores móviles, se reduce el coste proporcional de propiedad, gestión y mantenimiento, ayuda a mejorar la cobertura de una zona y bajan, en definitiva, los precios aplicados a los usuarios, señala el informe.

 

En los últimos años ha habido una importante actividad de fusiones y adquisiciones de compañías y operadores propietarios de torres. En Alemania, Telefónica vendió a Telxius 2.350 torres en 2016 por 587 millones de euros. Cellnex compró en 2017 a Bouygues y otras empresas 4.800 torres en Francia por 5.350 millones de euros, entre los acuerdos más importantes.

 

Típicamente, asegura el informe, las compañías que gestionan torres compartidas son mucho más eficientes, debido a que su modelo de gestión se enfoca a construir y funcionar infraestructuras neutras y a atraer el máximo de operadores con las mejores localizaciones posibles para que las compartan. Los operadores de telefonía móvil, en cambio, priorizan la propiedad de redes activas y sopesan el compartir torres con el menor diferenciados de la red y su potencial de negocio exclusivo.

El 17% de las 143.000 torres europeas están gestionadas por operadores independientes, pero el porcentaje varía mucho según el país

 

56.000 millones en el despliegue de 5G

El despliegue de la red 5G supondrá para los operadores una inversión cercana a los 56.000 millones de euros para la red de radio y los enlaces de transmisión de la señal, según una estimación de la Comisión Europea. La facturación por servicios móviles en la Europa de los 28, que fue de 116.000 millones de euros en 2013, se mantendrá plana entre 2018 y 2023 en el nivel de los 100.000 millones de euros anuales, según las previsiones contenidas en el informe. La construcción de la red 5G, por tanto, supondrá un importante esfuerzo financiero en relación a la facturación y será complicado conseguir un adecuado retorno de la inversión.

 

Estos 56.000 millones de euros se emplearán en actualizar la red de 4G a 5G, tanto en equipos como en mejora y actualización del software y en densificar la red, puesto que 5G, al operar en las ciudades a frecuencias más altas con menor penetración de la señal se necesitarán colocar más antenas y sobre todo más microantenas para tener una adecuada la cobertura. Muchas de estas microantenas se colocarán en espacios públicos municipales, como las marquesinas de las paradas de autobús y será interesante compartirlas para reducir costes y que haya el menor número de antenas en un lugar determinado. Los operadores independientes, por su naturaleza, están mejor posicionados para gestionar estas microantenas entre varios operadores independientes.

 

El objetivo del Código europeo de comunicaciones electrónicas (EECC, de European Electronic Communications Code) es que acelere el acceso en la Unión Europea a comunicaciones de banda ancha y alta velocidad, con unas obligaciones consistentes en cada país miembro de cobertura y despliegue de la red, tanto en las ciudades como en las zonas rurales.

 

Otros objetivos importantes en el EECC y relevantes para las compañías de torres de telecomunicaciones independientes son “la armonización del espectro, una aproximación consistentes de las obligaciones de cobertura y el establecimiento de condiciones regulatorias predecibles”. Para Scott Coates, CEO de la European Wireless Infraestructure Association (EWIA), es positivo que EECE reconozca los beneficios que puedan aportar los operadores de infraestructura de telecomunicaciones independientes.